Software de gestión empresarial

El software de gestión empresarial es un programa informático que recoge y procesa los datos de los principales departamentos de una empresa.

Es decir, se trata de un software que pretende simplificar y facilitar las tareas de departamentos como contabilidad, finanzas, RRHH, logística e incluso marketing. Su uso es casi una obligación en una economía cada vez más digital, ya que crea un alto valor añadido en términos de eficiencia y eficacia económica.

Sin embargo, aunque es posible sistematizar multitud de tareas y actividades, sigue siendo necesario el personal correspondiente a cada departamento para interpretar y controlar los datos correctamente.

Objetivos del software de gestión empresarial

Los principales objetivos del software empresarial son:

  • Recogida de datos sobre las actividades de la empresa.
  • Procesar estos datos e interpretarlos.
  • Identificar las oportunidades y las amenazas según los datos interpretados.
  • Controler la evolución de la empresa en tiempo real.
  • Conseguir la eficiencia en términos de tiempo y rentabilidad de la empresa.
  • Facilitar las actividades del departamento y poder consultar los datos a distancia.

Estos son algunos de los objetivos del software empresarial, cuya meta principal, además de los objetivos ya mencionados, es digitalizar el ecosistema de la empresa para una mayor eficiencia en los procesos y en la toma de decisiones de gestión.

Tipos de software empresarial

Según el ámbito en el que se centra el software empresarial y el objetivo que persigue, se divide principalmente en los siguientes:

  • Planificación de recursos empresariales (ERP): este software permite a sus usuarios gestionar y analizar las operaciones globales de la empresa y sus recursos de forma centralizada en una única aplicación informática.
  • Gestión de la relación con el cliente (CRM): En este caso, el software se encarga de gestionar la segmentación, las ventas y los clientes.
  • Gestión de la cadena de suministro (CSM): La cadena de suministro y sus variaciones o áreas de influencia son los factores que el software está diseñado para gestionar y controlar.
  • Sistema de gestión de almacenes (SGA).En cuanto a otros programas o aplicaciones, hay una serie de grupos de software que pueden utilizarse en un entorno corporativo.

Algunos ejemplos son los paquetes ofimáticos y, en particular, los conocidos procesadores de hojas de cálculo (MSO Excel, Google Spreadsheets, etc.).

Ventajas y desventajas del software empresarial

Aunque el proceso de transformación digital o digitalización de la empresa es sinónimo de progreso, cada herramienta tiene sus ventajas e inconvenientes, siendo importante el equilibrio final.

Algunas ventajas pueden ser aspectos como la rapidez en la consulta de los datos, la sistematización de las tareas y su consiguiente ahorro de tiempo, o incluso la creación de informes mediante el uso adecuado del big data. También es posible explorar sinergias o correlaciones entre departamentos y buscar oportunidades de mejora o problemas aún no identificados.

Por otro lado, la desventaja que puede suponer el uso de este tipo de software es que puede ser demasiado dependiente del entorno digital, lo que supone el mayor obstáculo en una profesión que requiere ciertas habilidades digitales además de la especialización. Además, la centralización de los datos también puede conducir al robo de datos a distancia (hacking).

Ejemplos de software de gestión empresarial

Aunque existe una amplia gama de programas y aplicaciones de gestión empresarial, algunos de los más conocidos son:

Aunque existen múltiples programas de contabilidad, estos tres se encuentran entre los más conocidos. Hay que tener en cuenta que, dependiendo del país o de las necesidades de la empresa, se puede elegir una u otra opción entre las decenas de software de este tipo que hay en el mercado.

Ahora ya conoces los conceptos básicos sobre los software de gestión, recuerda que es necesario formarse en estos para poder perfeccionar su uso y sacar el máximo provecho posible, si ya te planteas implantar un software de gestión empresarial a tu negocio has avanzado mucho, no dudes revisar nuestro artículo sobre gestión empresarial para asegurarte que aplicas todas sus funcionalidades.

Gestión Empresarial

La definición de Gestión empresarial: todo lo que necesita saber

La definición de gestión empresarial es la gestión, coordinación y organización de las actividades empresariales. Suele implicar la producción de materiales, dinero y máquinas e incluye la innovación y la comercialización.

1. ¿Qué hace la dirección?
2. ¿Qué es un sistema de gestión empresarial?
3. Tácticas de gestión empresarial
4. Estilos de gestión

 Suele implicar la producción de materiales, dinero y máquinas e incluye la innovación y la comercialización. La dirección se encarga de planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos de la empresa para que puedan cumplir los objetivos políticos.

¿Qué hace la dirección?

Los gerentes y directores tienen la responsabilidad y la autoridad para supervisar la empresa y tomar decisiones. El tamaño de los directivos puede ser desde una persona en una organización hasta miles de directivos en empresas que están en diferentes países. En las organizaciones más grandes, la política es definida por el consejo de administración y luego aplicada por el director general, o CEO.

Algunos creen que la mejor manera de evaluar el valor futuro y actualidad de una empresa, depende de la experiencia y la calidad de los directivos. El objetivo de la gestión es conseguir que las personas trabajen juntas para alcanzar las mismas metas y objetivos deseados haciendo un uso eficiente y eficaz de los recursos disponibles.

Las funciones de la gestión son las siguientes:

  • Organizar
  • Dirigir o liderar
  • Planificación
  • Dotación de personal
  • Gestión de la organización

También incluyen el manejo y uso de los recursos financieros, los recursos naturales, los recursos humanos y los recursos tecnológicos. La gestión es necesaria para facilitar un esfuerzo unificado para alcanzar los objetivos de la empresa.

¿Qué es un sistema de gestión empresarial?

Un sistema de gestión empresarial o BMS es un conjunto de herramientas que se utiliza para implementar tácticamente y planificar estratégicamente los procedimientos, procesos, políticas, directrices y procedimientos que se utilizan en la implementación, ejecución y desarrollo de estrategias y planes corporativos, así como todas las actividades de gestión relacionadas.

Proporcionan la base para las decisiones empresariales tácticas y estratégicas relativas a los procesos, tareas, actividades y procedimientos reales con el fin de cumplir todos los objetivos de la organización y las expectativas y necesidades de los clientes.

La idea principal de un sistema de gestión empresarial es proporcionar a la dirección las herramientas para supervisar, planificar y controlar sus actividades y medir el rendimiento de la empresa. También pretenden establecer procesos de mejora continua en la empresa. Este sistema encuentra los principios de la existencia de la organización y está estrechamente vinculado a los criterios de éxito de la empresa.

Se trata de una jerarquía de varios niveles de diferentes soluciones empresariales que muestran cómo una organización orientada a la obtención de beneficios llevará a cabo diferentes funciones como el marketing, las ventas, los RR. HH. y las compras para cumplir con éxito la tarea.

Tácticas de gestión empresarial

El grupo funcional de BMS identifica cuáles son las técnicas y los enfoques tácticos a la hora de aplicar los planes de negocio relacionados con sus estrategias empresariales. Las soluciones tácticas deben plantearse solo durante la parte de la toma de decisiones. Deben aplicarse en función de los plazos que figuran en el documento de estrategia de gestión empresarial. También se pueden crear planes empresariales de contingencia y asignarlos a esta práctica de aplicación táctica.

Las tácticas de gestión empresarial se definen como actividades que siguen las normas empresariales que se han identificado en las políticas corporativas. Dan vida a las tareas y planes empresariales para que puedan cumplir los objetivos que se han priorizado.

Dentro de este grupo funcional también hay procesos y directrices para desarrollar planes de gestión empresarial. Las directivas tienen orientaciones e instrucciones prácticas que muestran cómo los responsables pueden gestionar todas las soluciones tácticas. Incluyen operaciones y procedimientos que muestran cómo los ejecutivos deben realizar las tareas y actividades diarias.

Este grupo también dirige al personal para completar las soluciones empresariales y reconoce los planes de ejecución que son coherentes con las tácticas de gestión.

Estilos de gestión

Hay varios tipos de gestión que son comunes, incluyendo el democrático, el autocrático, el paternalista y el laissez-faire.

  • El estilo de gestión democrático se utiliza cuando los empleados pueden aportar su opinión o su contribución a las decisiones empresariales.
  • Un estilo de gestión autocrático permite que el propietario de la empresa sea la persona responsable de tomar todas las decisiones y dirigir el negocio en un entorno empresarial. Cuando se crea el mejor ambiente de trabajo posible para cada empleado, se dice que es un estilo de gestión paternalista.
  • El laissez-faire tiene la mayor autonomía de los empleados y deja la toma de decisiones con poca o ninguna supervisión por parte del propietario de la empresa.
  • La gestión tradicional es una jerarquía de empleados con niveles de gestión inferiores, intermedios y superiores. El directivo crea expectativas de objetivos que los empleados deben cumplir.

Si necesita ayuda para definir la gestión empresarial, puede publicar su necesidad legal en el mercado de Canal Empresa. Canal Empresa solo acepta al 5% de los mejores abogados de su sitio. Los abogados de Canal Empresa proceden de facultades de derecho con prestigio, y tienen una media de 14 años de experiencia jurídica, incluyendo el trabajo para o en nombre de empresas como ICW holding, Mascarillas Béjar o Canadoc.

Desde canal empresa queremos fomentar el desarrollo gestionado y estructurado de tu proyecto y negocio, conservar un orden a la hora de emprender es algo fundamental para el desarrollo satisfactorio de cualquier idea, queremos que tu proyecto salga adelante, así que no pierdas la oportunidad de revisar nuestra página de emprendimiento para conseguir que tu proyecto sea el más sólido del mercado.

Razones y consejos para apoyar a los emprendedores en esta época

La situación que vivimos a causa del COVID-19, además de afectar la salud, también ha puesto en jaque la economía del país. Hay algunos sectores más perjudicados que otros, sin embargo, los emprendedores de mediana o corta trayectoria han sido, tal vez, los más golpeados.

 

La palabra “reinventarse” posiblemente se está volviendo una muletilla, pero en realidad ha sido la opción para que los emprendedores y sus trabajadores puedan salir adelante. La clave durante cualquier crisis es tener la capacidad para aceptar que es necesario innovar una y otra vez.

Teniendo en cuenta que los emprendimientos generan cerca de 8 mil empleos formales en el país, según un estudio realizado por INNpulsa y la Universidad Nacional, sede Medellín, “reinventarse” se convierte también en una obligación para los emprendedores. 

Pues, en general, las cifras de desempleo son preocupantes. En Colombia, el número llega a más de un millón de nuevos desempleados, de acuerdo con el Ministerio de Trabajo. A nivel mundial, se podría llegar desde 5.3 millones hasta 25 millones de personas desempleadas como consecuencia de la expansión del coronavirus, según advirtió la Organización Internacional del Trabajo en un artículo de Forbes.

De forma paralela, las necesidades de los consumidores siguen vigentes durante la cuarentena, pero se presentan dificultades para llegar directamente a ellos; y otras necesidades surgen exigiendo innovación en procesos y productos por parte de los emprendedores. Entonces, ¿por qué apoyar a los emprendedores y cómo hacerlo en esta época de contingencia? Aquí le contamos.

8 razones para apoyar a los emprendedores

  1. Al comprar directamente a emprendimientos y negocios locales se contribuye en el crecimiento y fortalecimiento de la economía. 
  2. Se mantienen los puestos de trabajo de los emprendimientos y posiblemente se construyen nuevos empleos. 
  3. En la mayoría de ocasiones, los emprendimientos le apuestan a ofrecer productos sostenibles y amigables con el medio ambiente. Si se elige comprar productos de estos emprendimientos también se aporta al cuidado del medio ambiente. 
  4. Se consiguen regalos únicos, originales y especiales. Quien recibe un detalle comprado a un emprendimiento tiene algo diferente, que se ha hecho con dedicación, y en algunos casos personalizado.
  5. Se obtiene un excelente servicio al cliente. Para los emprendedores sus clientes son muy valiosos, y los atiende de forma adecuada, responde todas sus dudas, habla de su producto o servicio con pasión. Finalmente, sabe que una buena experiencia se verá reflejada en un cliente recurrente o que lo recomiende con sus amigos. Aquí aplica el dicho de “atendido por el dueño del negocio”.
  6. Rapidez en la entrega de los productos. Al comprar local se garantiza que haya una ventaja en tiempos de envío.  Ahora bien, hay que tener en cuenta que algunos emprendimientos se están adecuando a estas nuevas modalidades.
  7. Cuando se le compra a un emprendimiento se apoya la creatividad, el diseño original y la innovación. El talento local es muy valioso.
  8. “La plata se queda en casa”. A diferencia de comprarle a grandes almacenes o comprar productos importados, los emprendedores hacen circular el dinero porque generalmente también obtienen sus materias primas de proveedores locales.

Acciones que podemos realizar para ayudar a los emprendedores

  • Como ya lo hemos dicho, lo principal es comprar a negocios locales, en las tiendas del barrio, a los artesanos, los campesinos de la plaza. Comprarle a los emprendimientos que usan las redes sociales como vitrina. 
  • Apoyar los negocios de amigos, familiares; ayudándoles para darlos a conocer a más personas, a través de redes sociales propias, por ejemplo.
  • Si se tienen conocimientos en marketing digital, plataformas digitales, pagos online, se puede ofrecer ayuda gratuita para lograr su implementación en emprendimientos que aún no han dado el paso a lo digital. 
  • Recomendar los productos que se han comprado a emprendedores. Contando su experiencia e invitando también a apoyarlos.
  • Dar me gusta en publicaciones de negocios de emprendimiento, comentado las publicaciones, interactuando con sus contenidos.

Emprendedores que se adaptan o reinventan

El momento que vivimos ha direccionado diversos sectores a buscar alternativas de sustentabilidad de sus negocios, ya sea creando nuevos productos, adaptando sus ideas de negocio a las necesidades actuales o explorando herramientas digitales y de domicilios. Por ejemplo, negocios de mobiliario para las casas, la moda que ofrece prendas de bioseguridad, los detalles para celebrar fechas especiales en casa, entre otros.

Porque #ConTranquilidadPodemos hablamos con algunos emprendedores y nos contaron cómo han logrado sobrellevar esta época de contingencia y cómo las personas pueden ayudar sus emprendimientos.

Les preguntamos:

  1. ¿Cómo han logrado sobrellevar esta época?
  2. ¿Cómo creen que las personas pueden ayudar a los emprendedores? Es decir, como emprendedores cómo les gustarías que sus clientes les ayudaran.

AnaBlooms 

Ana Blooms es la marca de Ana Peralta, diseñadora e ilustradora que a partir de sus diseños ofrece productos y contenidos relacionados con el arte. Ella nos cuenta que se ha concentrado en aportar y lograr mejorar el día a día de sus clientes, bien sea funcional o emocionalmente. “Este tiempo ha sido de un crecimiento impresionante para mi empresa y nos ha llevado a expandirnos en muchas áreas. He fortalecido la relación con mis clientes. Más que ofrecer productos o apuntarle solamente a vender, he fijado como objetivo generar contenido de valor que nos conecte y que pueda ayudarles en este tiempo”, dice Ana.

“En cuanto a productos me he enfocado en los que ya tenía y que en este tiempo de cuarentena han sido muy valiosos, como por ejemplo los delantales de cocina, y también he creado nuevos, como kits de regalos y tapabocas”. Precisamente, esto es lo que está sucediendo con algunas marcas y negocios que han visto en la demanda de prendas de protección una oportunidad de negocio.

Para Ana Blooms, existen muchas formas de ayudar a los emprendedores, por ejemplo, compartir su trabajo en redes sociales, tener interacciones con sus publicaciones si algo les gusta (escribir algo, recomendarlo a alguien, etc).

Y agrega “tener empatía con los emprendedores, es muy importante. Es decir, entender que todos estamos adaptándonos a nuevos métodos y que puede que en los procesos tengamos errores y fallas, pero en lugar de juzgar o señalar, tener empatía y ser comprensivos, mostrar el apoyo y la paciencia, para así crecer juntos”.

La Rosaleda

Hermosos arreglos de flores y pastelería artesanal es lo que ofrece La Rosaleda, una opción de detalles especiales para entregar a los seres queridos en este tiempo de estar en casa.

Yasmin Bernal y Alejandro Villamil, los dos jóvenes creadores de La Rosaleda nos comparten que durante estas semanas de cuarentena han logrado conectarse más con sus seguidores en redes sociales y entienden que deben ser flexibles. 

“Ahora compartimos recetas y nuestros seguidores escogen entre varias opciones cuáles prefieren aprender. Sabemos que esta puede ser una temporada en donde las personas están pensando en ahorrar y tal vez no tienen en sus prioridades comprar flores o postres; sin embargo, al estar conectados con nuestras redes sociales aprendiendo y disfrutando nos acompañan y sentimos su apoyo”, cuenta Yasmin.

La Rosaleda también nos cuenta que no han sido tan exigentes con los pedidos. “Si hay disponibilidad, el mismo día se hace y se entrega; hemos estado trabajando domingos y festivos, hemos sido flexibles”, añade Yasmin.

Más de 10 actividades para hacer en casa con niños

Ktache plus size

Ktache es una marca de ropa creada para las mujeres curvy / plus size, hecha en Colombia y liderada por la diseñadora de modas Karolina Tache, quien hace énfasis en que las personas le tomen amor a lo nacional, porque los productos textiles colombianos son excelentes. 

Según Karolina, “este momento es ideal para una invitación a que todos compremos marcas locales, que apoyemos a todas las marcas colombianas; es la mejor forma de salir adelante, ahora y siempre”.

Además, cuenta que esta época de contingencia “para Ktache ha sido un tiempo para reinventarse, ha sido un impulso para potencializar el e-commerce y el tema digital de la marca. Hicimos relanzamiento de la página web. Con todo este tema estamos haciendo más marketing digital y hemos logrado estar alerta sobre lo que está sucediendo”.

Ktache también concuerda en que “compartiendo nuestros productos, recomendarnos con sus amigos, en redes sociales, es una forma que nos ayuda a que más personas nos conozcan. Todos los emprendedores tenemos gastos fijos, debemos seguir pagando nóminas, locales y esta es una manera de lograr sostener los negocios”.

Almacén El Hachazo 

Las telas antifluidos se han convertido en un básico del sector textil. En el caso de Almacén El Hachazo, un tradicional almacén de telas bogotano, esta cuarentena ha sido la oportunidad para avanzar en su transformación digital y, además, conseguir satisfacer la demanda de las telas antifluidos. 

“Para sobrellevar estas semanas de cuarentena, hemos enfocado nuestros esfuerzos en el área digital y también empezamos a ofrecer la opción de envíos a domicilio para facilitar la adquisición de nuestros productos, preservando la salud de nuestros clientes”, indica Almacén El Hachazo. 

Para ellos la mejor forma de apoyarlos es que los clientes aprovechen el uso de las herramientas digitales evitando salir de casa, “son las exigencias de esta época, y adaptarnos a ellas es lo que permitirá que sectores como el nuestro sigan funcionando”. Ciertamente, las telas han sido muy requeridas precisamente para la elaboración de tapabocas, uniformes y batas para el área de la salud y ropa de protección. 

ARL Seguros Bolívar está entregando más de 6 millones de elementos de protección personal  

La Carpintería

La Carpintería aprovechó este tiempo de cuarentena para acompañar a sus clientes  y responder a sus necesidades con muebles que apuntan a los cambios y necesidades que se están presentado en las casas como realizar home office, además, para reafirmar su propósito.

Daniela Chica y David Espinosa, creadores de La Carpintería, nos cuentan que tomaron esta época con la mejor actitud y como otros emprendimientos lo primero que hicieron fue acompañar a sus seguidores; La Carpintería lo hizo con contenidos de tips, asesorías gratuitas, alianzas con diseñadores. “Luego, sí empezamos a mirar qué nuevos productos están necesitando las personas, como mesas de trabajo, escritorios portátiles, muebles recibidores para dejar los zapatos y otros elementos en la entrada de los hogares, etc. Las alianzas con diseñadores también nos ayudó a volver a nuestra esencia, que es democratizar los muebles con diseño”.

Entre los consejos que nos entregan Daniela y David para apoyar a los emprendedores coinciden en “entender que, ahora más que nunca, debemos comprar productos colombianos, a pequeñas y medianas empresas locales. Todos debemos ser muy conscientes de elegir a quién comprarle para que la economía del país se reactive”, expresan.

“También tener empatía y paciencia pues las empresas estamos aprendiendo sobre los procesos logísticos. Instagram y WhatsApp ahora son nuestros canales y esperamos que las personas entiendan que si el envío se tarda o si nos demoramos en contestar los mensajes es porque estamos en un aprendizaje de estas nuevas dinámicas”. 

Blue Bird, desayunos sorpresa 

A propósito de celebrar fechas especiales a distancia Blue Bird es un emprendimiento que ofrece desayunos y detalles sorpresa a domicilio. Ellos nos contaron que la cuarentena no ha sido impedimento para celebrar, animar o demostrar amor a través de sus lindos detalles.

“A pesar de los sobrecostos en insumos y empaques, a causa de la cadena de suministros interrumpida, hemos entregado cada cesta con los mejores ingredientes del mercado, empaques amigables con el ambiente y una propuesta gastronómica artesanal”, dice Blue Bird.

Ellos invitan también a compartir los emprendimientos y sus productos con los amigos, referenciando y difundiendo la experiencia, la calidad y el servicio. 

7 apps que te pueden ayudar a emprender un negocio

Emprender se ha vuelto en una opción cada vez más válida y recurrida para alcanzar la independencia financiera, ayudar a resolver un problema y crear productos y servicios de alto impacto.

Sin embargo, el camino emprendedor puede llegar a ser muy complicado. Para facilitarte la vida existen recursos tecnológicos para administrar tu tiempo, conseguir financiamiento, trabajadores freelancer, diseños, etc. Te enlistamos 7 aplicaciones que te serán útiles para la gestión y expansión de tu negocio.

1. GetNinjas

Si tu negocio se enfoca en trabajos como carpintería, plomería, banquetes, albañilería, construcción, animación de eventos o similares, esta aplicación te ayudará a encontrar clientes. Con tecnología de geolocalización, la app te avisa cuando una persona cerca de ti requiere del servicio que tú ofreces, por lo cual te funcionará como un medio efectivo y práctico para ofrecer tus productos y servicios.

2. Kompás

Un negocio que deba crecer necesita capital, y una de las formas más usuales de acceder a recursos financieros es a través de un crédito para tu empresa. Para mantener tus finanzas sanas y mejorar tu historial crediticio, esta aplicación será tu mejor aliada. Kompás te permite saber cuál es tu score en el buró de crédito, el estado de tus deudas (como tarjetas o hipotecas), y las fechas de pago, por lo que tendrás toda la organización de tus finanzas en un solo lugar.

3. iZettle Go

Para atraer a más personas y no perder posibles clientes por no aceptar métodos de pago distintos al efectivo, una buena herramienta es iZettle Go. La app funciona como una terminal de punto de venta con la cual podrás aceptar pagos con tarjeta, para no perder a ningún cliente. Además, puedes crear tu catálogo de productos en la misma aplicación para llevar un mejor control y registro de ventas.

4. Workana

Durante las primeras etapas de tu emprendimiento te encontrarás con diferentes tareas que tal vez no dominas, pero son indispensables para operar, como la contabilidad, facturación, marketing o el diseño de un sitio web. Contratar freelancers es la forma más práctica de contar con un profesional que se haga cargo de estas tareas puntuales, sin la necesidad de integrarlo de manera permanente a tu equipo de trabajo. Workana es un marketplace en donde puedes encontrar este talento de manera sencilla y práctica.

5. Canva

Tu nueva empresa necesita de una identidad gráfica para diferenciarse y que tus clientes comiencen a reconocerte. Es probable que no seas diseñador y puede ser que no tengas recursos inmediatos para pagarle a uno, y aquí es donde entra Canva. En esta aplicación tienes herramientas para crear diseños desde folletos y presentaciones, hasta un logotipo y banners para sitios web. Puedes partir desde cero o utilizar las diferentes plantillas y hacer los cambios que necesites para crear tu propia marca. Cuenta con una versión gratuita, así como las opciones Pro y Enterprise, para obtener aún más recursos y beneficios para tu negocio.

6. Buffer

En tiempos donde tener presencia en redes es indispensable para llegar a más personas, Buffer será un gran aliado. En esta aplicación puedes administrar todas tus redes sociales a la vez, incluyendo Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest y LinkedIn. Desde programar publicaciones hasta obtener métricas fáciles de leer del desempeño de tu marca en redes, podrás tener una visión general completa de todos tus perfiles para crear una gran estrategia de contenidos.

7. WhatsApp Business

WhatsApp es tal vez la aplicación de mensajería más popular del momento, y por ello no es mala idea incorporar este medio a tu negocio para mantener la comunicación con tus clientes. WA Business sirve para brindar información útil a tu público, incluyendo tu catálogo de productos o servicios y la dirección de tu negocio, así como programar mensajes automatizados y crear respuestas rápidas para preguntas frecuentes.

Las 14 actividades que tratan de realizar los grandes emprendedores el fin de semana

Montar su propio negocio puede ser una tarea absorbente que ocupe todo su tiempo. Sin embargo, es importante saber desconectar para que el cerebro recupere energía y pueda seguir rindiendo al máximo en el trabajo.

Los emprendedores deben aprender a llevar a cabo ese proceso, aprovechando especialmente el fin de semana para ello, como señala la revista Forbes. «Los fines de semana son el arma secreta de los empresarios», declara Laura Vanderkam, que ha escrito ‘Lo que hace la gente exitosa el fin de semana’. «Hay que usar los fines de semana para desconectar y llegar al lunes pleno de energía», insiste.

En la prestigiosa revista trazan un plan de actuación para los fines de semana, a partir de diversas entrevistas realizadas a grandes emprendedores que han alcanzado el éxito sobre las actividades para emprendimiento que hacen (o tratan de hacer) los fines de semana. Las 14 principales que realizan son las siguientes.

1. Tiempo con la familia y los amigos

Esta actividad es muy importante, especialmente para los emprendedores que no pasan mucho tiempo con sus seres queridos a lo largo de la semana, así se pueden surgir los jovenes emprendedores, pero lo más importante, se fortalecen los lazos con la familia.

2. Ejercicio

Mens sana in corpore sano. Hacer ejercicio es básico para todo el mundo. Si se pasa toda la semana trabajando, tiene que tratar de aprovechar durante el fin de semana para ejercitar su cuerpo. Además, la actividad física nos ayuda a despejar la mente y llenarla de nuevas ideas. Además, puede servir para establecer nuevas relaciones.

3. Desarrollar una pasión

Pintar, escribir, cantar, bailar, componer, etc. Desarrollar la pasión por algún tipo de actividad te ayuda a evadirte, y sobre todo sirve para alcanzar el equilibrio en la vida, como señala Marscha Egan, coaching de directivos.

4. Viajar

Irse de vacaciones durante el fin de semana supone un importante respiro respecto al trabajo, especialmente después de una semana intensa, y permite romper con la rutina.

5. Desconectar

Es importante romper con el email, el móvil, etc. durante un periodo de tiempo. El sábado y el domingo pueden ser un buen momento para ello, aunque no sea durante toda la jornada.

6. Voluntariado

Ayudar a los demás es una actividad que ayuda a alcanzar el equilibrio en la vida. Nos ayuda a desconectar pero también a sentirnos realizados. Puede llevar a cabo una actividad que le guste para colaborar con organizaciones sin ánimo de lucro. Una actividad de este tipo que tiene mucho éxito entre los grandes emprendedores es la recaudación de fondos, que le permite conocer a otras personas y desarrollar su función filantrópica.

7. Evitar las tareas del hogar

Aunque si trabaja durante toda la semana el único momento que tiene libre para llevar a cabo las tareas domésticas es el fin de semana, hay que tratar de hacerlo lo más rápidamente posible (se le puede reservar un tiempo concreto todos los fines de semana), y después desterrarlo de la mente el resto de las jornadas de descanso.

8. Planificar a medio y largo plazo

La planificación hace a la gente más eficaz. Si el lunes llega al trabajo con todo previsto, ganará mucho tiempo. Por ello, las personas con éxito aprovechan los fines de semana para planificar sus objetivos a medio y largo plazo (incluso a un año vista).

9. Socializar

Son muchos los estudios que demuestran que, como criaturas sociales, la gente necesita pasar tiempo con otras personas para alcanzar la felicidad. «Socializar está muy cerca del sexo en cuanto a las necesidades básicas para alcanzar la felicidad», señala Vanderkam. Incluye tanto salir con la familia, o con los amigos, como participar en la comunidad.

10. Actividades de ocio

Estas actividades son especialmente importantes para la gente que se pasa toda la semana encerrada en una oficina. La gente apuesta por la jardinería, la artesanía, los juegos, los deportes, la cocina, o actividades culturales como los conciertos o la ópera.

11. Conocer gente

El networking es una forma de vida, por lo que donde quiera que vayan, los empresarios de éxito tratan de tejer relaciones y conocer gente nueva.

12. Reflexionar

La gente que alcanza el éxito necesita dedicar cierto tiempo para apreciar lo que han logrado, su felicidad y sus éxitos. Los fines de semana son buenos momentos para hacer ese tipo de reflexiones.

13. Meditar

Hay numerosas clases y cursos que enseñan y ayudan a meditar, lo que nos ayuda a despejar la mente y afrontar con mayor tranquilidad las situaciones de estrés.

14. Recargar energía

En el mundo competitivo actual, es necesario tener cargadas tus baterías para afrontar el día a día. Las personas que alcanzan el éxito son capaces de hacer muchas cosas, y es gracias a esa energía.

7 claves para emprender con éxito

El éxito de emprender generalmente está seguido de una serie de acciones que debes seguir en todas tus propuestas de negocios, y estas, son transversales para cualquier tipo de emprendimiento. Para ayudarte a lograr que tu idea se transforme en un proyecto exitoso, a continuación, te damos 7 consejos prácticos, fáciles de incorporar y que te ayudarán en tu camino como emprendedor:

  1. Conoce a tu cliente. Estudia el comportamiento de tu cliente. Analiza qué compra, cuánto compra, cuánto gasta, cada cuándo compra y dónde. De esta manera podrás proyectar si tu idea es sostenible y así ponerla en marcha. Por muy buena que sea una idea, si no tiene clientes o usuarios potenciales, no sirve de nada. Una de las claves del éxito al emprender es mantener un desarrollo sostenible en cada una de tus ideas, y para esto, los clientes que podrían consumir tu producto son lo más importante.
  2. Construye un plan de negocio claro. Toda vez que tengas clara la idea de tu emprendimiento, necesitarás realizar una proyección sobre los gastos y ventas proyectados. Esto será muy útil para organizarte, estimar las posibilidades reales de crecimiento (o necesidad del mercado de que exista tu servicio o producto) que tiene tu emprendimiento, y también, para evaluar tu avance, si lo que buscas realmente es ser exitoso al emprender. Al final de este articulo te dejamos un link que te puede ayudar en este punto.
  3. Forma un buen equipo de trabajo. Estás en la primera etapa. No te desesperes. Después de definir tu producto o servicio y tu plan de trabajo, podrás evidenciar si tu emprendimiento demanda –y en qué etapa- más recurso humano para ponerlo a marchar. Busca personas que le aporten valor a la empresa y a ti como emprendedor y como persona. Procura que sean personas distintas a ti, para que los talentos se complementen y el mayor beneficiado sea el usuario y/o cliente. Los emprendedores exitosos siempre están rodeados de personas decididas y con mucho conocimiento. Si quieres llegar rápido ve solo, si quieres llegar lejos ve acompañado.
  4. Rodéate de emprendedores con experiencia. Esto es muy útil, porque todos los emprendedores tarde o temprano pasan por las mismas experiencias. Pregúntales cómo lograron llegar al éxito; debes tomar sus consejos y aplicarlos en tu vida y en tu empresa. Ellos ya recorrieron gran parte del camino y van mucho más adelante que tú. Tendrás huellas que seguir, aprovéchalas.
  5. Ten siempre ideas alternativas, «Planes B». Tus ideas iniciales pueden evolucionar y estar en constante cambio una vez que las empieces a desarrollar, por eso necesitas ser flexible a los diferentes tipos de negocios que se te puedan presentar a futuro y ser muy inteligente al momento de invertir en ellos. Emprender es un camino de constantes cambios. Muchas personas han empezado con una idea, y al pasar el tiempo se dan cuenta de que aquello que verdaderamente querían, no estaba ni cerca de la idea inicial.
  6. Piensa siempre en digital. Una estrategia digital es fundamental para llegar rápido a una gran cantidad de potenciales clientes, aprender de este tema te puede ayudar muchísimo en la etapa temprana del proyecto, para dar a conocer tu marca y tu propuesta de valor. Necesitarás crear un sitio web en el que puedas darle a conocer tu marca a los demás y así incentivar su rápido crecimiento con la ayuda de las redes sociales. Hay cursos gratuitos validados por Google para capacitarte al respecto, revisa al final de este articulo el link. Aprender también es emprender.
  7. No decaer, y seguir intentándolo. Esto es quizás lo más importante, habrá momentos en que verás todo negro, sin futuro, pero es el momento de replantearse todo y atreverse a hacer cambios radicales. Y si ya fracasaste con algún proyecto, intenta con otro, la mayoría de los grandes emprendedores fracasaron muchas veces antes de lograr el éxito, y en cada fracaso aprendieron mucho.

Si bien no hay una fórmula mágica que haga exitosa cualquier idea, estos consejos te pueden ayudar a orientar tu rumbo, y no perderte en el largo camino de emprender. Haz lo que te gusta, disfruta cada momento de esta experiencia, porque todo te ayudará a crecer como profesional, emprendedor, y como persona.

5 tipos de emprendimiento

Todos los emprendedores tienen algo en común: El deseo de crear. Sin embargo, ¿Qué es realmente lo que les motiva a llevar a cabo su proyecto?. Es importante saber qué motiva la energía para acometer un proyecto emprendedor, ya que esto permite adelantarse a los posibles problemas que surjan. Las motivaciones de un emprendedor son diferentes y por tanto se pueden diferenciar 5 tipos de emprendedor:

Índice de contenidos

1. Tipo de emprendedor centrado en el cliente:

El emprendedor quiere llevar cualquier tipo de producto a un tipo específico de cliente,  segmento de clientes,  grupo de personas o tipo de empresas.

Este tipo de emprendedor y el negocio a emprender, se centra en este caso en generar valor y solucionar los problemas a un determinado tipo de cliente, independientemente de cuál sea la solución o la tecnología que aporta valor. La manera de crecer de estas empresas se servirá de comenzar solucionado un problema en concreto e irá encontrando más necesidades durante la relación con el cliente, necesidades para las que irá creando más soluciones y en consecuencia más volumen de negocio.

Un ejemplo de este tipo de empresa pueden ser los portales de organización de bodas. Su objetivo es ayudar a parejas a organizar bodas de manera sencilla, a partir de ahí crean otros servicios como venta de vestidos, asesoramiento personalizado, comunidad de novios, ideas para bodas, etc. El emprendedor motivado por el cliente construye el negocio entendiendo fuertemente al cliente o segmento, a continuación busca cuáles son los problemas que más duelen e idea una solución con ellos que se apoye en una tecnología que se adapte correctamente a sus necesidades.

En estos tipos de emprendedores, es importante que el segmento de clientes al que se decida servir sea lo suficientemente grande o lo suficiente pudiente, para derivar un negocio de él.

2. El emprendedor centrado en el problema

 

Cuando un emprendedor decide empezar una empresa porque ha experimentado un problema en sus propias carnes que decide solucionar su fuente de motivación es el problema.

Puede ser que el problema lo hayan observado en terceros o por quejas en su entorno. Este puede ser un buen punto de partida aunque hay que tener cuidado con varias cosas, por ejemplo que el problema sea compartido por un número suficiente de personas y que la solución no esté condicionada por tus necesidades, es decir que propongas una solución que sea igualmente suficiente y efectiva para todas las personas que experimentan el problema.

Un ejemplo de este tipo de emprendedores es el de un emprendedor sevillano que sufría los badenes en la carretera al llegar a su casa e ideó un sistema de badén adaptativo usando líquidos con propiedades no newtonianas (Líquidos que se endurecen en función de la velocidad de choque – Maizena con agua por ejemplo)

En este caso el emprendedor empieza con el problema, define el segmento de clientes que sufre el problema de una manera más fuerte para finalmente definir la solución y la tecnología a utilizar.

3.El emprendedor de producto:

 

En este tipo de emprendimiento, el promotor, tiene en mente un producto, el que sea , lo ve. Es el tipo más común de emprendedor y también uno de los que más riesgo entraña. La pregunta que debe hacerse el emprendedor que tiene un producto en la mente es cuán importante es el problema que soluciona y si la solución dada por el producto es suficiente.

Además es posible que el mercado que él pensaba ni siquiera exista.

El emprendedor orientado a producto define en primer lugar el producto e inherentemente la tecnología asociada al mismo, a continuación define el problema que soluciona y finalmente el segmento de clientes.

4. El tipo de emprendedor centrado en la tecnología

 

Cuando a un emprendedor le mueve una tecnología significa que ha inventado una plataforma o una invención para la que se debe encontrar aplicación. Un ejemplo de plataforma puede ser un nuevo material con determinadas propiedades para el que no existe aplicación aún, una plataforma para generación de páginas web como wordpress, facebook también es una plataforma , ebay, google market , twitter,  app store de Apple, istockphoto son más ejemplos de plataformas y tecnologías.

Cuando este tipo de emprendedor ha creado una tecnología busca problemas que resolver, lo cual le lleva a definir el segmento de clientes. Lo habitual es que el modelo de negocio se base en vender licencias de uso de la tecnología o vender el acceso a la plataforma.

5. De ventas

Por último, existe el emprendedor con motivación por vender. Es un emprendedor oportunista, ya que ha detectado una oportunidad, y va a explotarla. El producto, la tecnología o el segmento de clientes no le son tan relevantes como el propio hecho de conseguir ventas. Normalmente este tipo de emprendedor vienen del mundo comercial, cerrar tratos y ventas es lo que le hace generar la adrenalina que le motiva a continuar. Este emprendedor genera canales de venta en forma de comercio on-line o mediante venta directa de productos existentes y con clientes conocidos.

Esta clasificación pretende servir como guía para tomar consciencia y conocer mejor que tipo de proyecto estamos llevando a cabo.

Encontré esta clasificación en el libro The Lean Entrepreneur y me parecía importante compartirla para evitar cometer el error de saltar de un tipo de empresa a otro en el mismo proyecto, conocer el funcionamiento y proceso de cada tipo de emprendedor, nos ayuda a centrarnos y acometer los procesos de emprendimiento e innovación con mayor foco.

7 tipos de emprendimiento

Para toda persona con interés de innovar y buscar nuevos modelos de negocio, el conocer las características de los tipos de emprendimiento es una excelente manera de ayudar a fluir su creatividad.

Al final, las particularidades de los emprendimientos tienen repercusiones importantes en las estrategias de mercadotecnia y ventas de cada uno, por eso vale la pena tener un concepto claro de cómo clasificarlos.

¿Qué tipos de emprendimiento existen?

Los tipos de emprendimiento según su propósito son:

1. Pequeñas empresas

En estos, el propietario es quien dirige la organización, quizá con un par de empleados a su mando.

Son los negocios que podemos ver en las calles o avenidas de nuestras ciudades y, que son apenas rentables para sus dueños. Son considerados exitosos si logran mantener las necesidades básicas de la familia.

2. Empresas escalables

Su propósito va más allá de solo producir lo suficiente para cubrir económicamente a su dueño. Son concebidos con la idea de generar grandes niveles de crecimiento gracias a la innovación y estrategias.

Los negocios tecnológicos, relacionados con el desarrollo de softwares y dispositivos electrónicos es un buen ejemplo de empresa enfocada en el concepto de escalabilidad.

3. Organizaciones sociales

En estos, la intención principal no es generar dinero o tomar una cuota del mercado. Se trata de generar un impacto en el mundo.

Normalmente son empresas sin fines de lucro y se centran en sectores como la educación, derechos humanos, desarrollo humano, salud o medio ambiente.

Ahora bien, también podemos dividir los tipos de emprendimiento según su nivel de innovación.

¿Estás preparado?

4. Emprendimientos novedosos

Cuando un emprendimiento se basa en desarrollar e investigar para crear un producto o servicio innovador, se le puede catalogar como emprendimiento novedoso.

Estos son los que más impacto pueden generar de frente a un problema o necesidad del mercado.

Una de sus características principales es que al momento de generarse la idea innovadora, requieren de mucho capital para lograr desarrollar todo el proceso de investigación y luego la puesta en marcha del modelo de negocios.

5. Negocios oportunistas

Estos atienden una necesidad específica en un momento determinado con una propuesta de negocios diseñada especialmente para esa oportunidad.

Lo especial de este tipo de emprendimiento es que requiere de una gran visión por parte del emprendedor para detectar, desarrollar y ejecutar un modelo de negocio que satisfaga esa carencia del mercado.

6. Emprendimientos incubadores

A diferencia de todos los anteriores, estas ideas permanecen un largo tiempo en investigación y desarrollo, con el objetivo de satisfacer una necesidad recurrente dentro de un nicho.

Las grandes empresas usan las incubadoras de ideas para generar suficientes datos y asegurarse que dicho negocio dará resultados.

Asimismo, son ejecutadas por organizaciones que tienen una porción del mercado y son usadas para mantenerse actualizadas con las tendencias.

7. Negocios espejos

No tienen nada de innovadoras, solo se enfocan en sacar a la venta algún producto que ya existe en el mercado.

Un ejemplo muy simple, podría ser las franquicias, en las que el inversionista o emprendedor no crea nada, solo compra una licencia o «marca» con un modelo de negocio que funcione para adaptarlo de pies a cabeza en otra locación.

Entonces, ya conoces los tipos de emprendimiento que se pueden montar. Es momento de descubrir qué clase de emprendedor eres ¡No te apartes!

¿Qué tipos de emprendedores existen?

Según la personalidad e intereses los tipos de emprendedores pueden ser los siguientes:

1. Emprendedor social

No busca dinero, ni fama. Solo se enfoca en resolver algún problema en su sociedad o comunidad mediante un sistema innovador.

El emprendedor social desea ejecutar sus ideas para que las personas puedan tener una mejor calidad de vida en cualquier parte del mundo.

2. Emprendedor especialista

Es una persona metódica y técnica. Se concentra en las ideas para un sector específico y busca generar impacto a nivel corporativo con ellas.

En su mayoría son profesionistas que combinan sus conocimientos con el emprendimiento para desarrollar un proyecto que les genere dinero.

3. Emprendedor multi-funcional

Seguro conoces personas que pueden hacer mil cosas a la vez. Bueno, los emprendedores multi-sector, son personas que se enfocan en varios proyectos a la vez, sin tener mucho que ver uno con el otro.

Son capaces de generar avances con dos o más negocios en simultáneo, sin perder el enfoque en ninguno.

4. Emprendedores por accidente

En la historia hemos visto que muchos «errores» han ocasionado en sus responsables grandes descubrimientos. Los emprendedores por accidente son los que se topan con una idea al azar y la identifican como una posibilidad real de negocios.

Como cuando Zuckenberg estaba ayudando a unos compañeros de estudio en su página web de la fraternidad y la transformó en lo que es Facebook.

5. Emprendedor oportunista

Ya hablamos de esto en los tipos de emprendimiento.

No es más que el emprendedor que logra identificar la oportunidad y desarrolla una solución a un problema en específico.

6. Emprendedor inversionista

Es el que cuenta con los recursos y busca proyectos e ideas para poner dinero sobre ellas y lograr desarrollarlas.

No es quien dirige el negocio, actúa más bien como un socio capitalista.

7. Emprendedor por necesidad

Son los emprendedores que luego de una situación desfavorable, como desempleo, situación económica y otras, deciden que iniciar un negocio es la manera de solventarlo.

Son los más comunes. En todos lados podemos encontrar personas que no se conformaron con recibir un sueldo o no podrían acceder a mejores salarios y decidieron satisfacer sus necesidades con un negocio.

8. Emprendedor innovador o visionario

Es aquel que busca nuevas maneras de solucionar un problema que sean más accesibles y económicas para un sector de la población.

Piensa en proyectos de largo alcance y desarrolla planes para hacerlos rentables por décadas.

Al fin y al cabo, todo emprendedor debe adaptarse a las tendencias.

La tendencia de este momento son las plataformas digitales y para que no te quedes atrás, te invitamos a descargar nuestra Guía del emprendedor digital para que aprendas a invertir en productos digitales ¡No esperes más!

5 claves para emprender

Te ciega la ilusión, la convicción de que una gran idea puede cambiar el mundo… ¡y también tu vida! Pero las cosas no son tan fáciles: lagunas legales, mala elección de socios y equipo… En el mundo global en el que vivimos hay muchas ideas que se desarrollan en paralelo, pero solo las mejores consiguen triunfar. Por este motivo te sugerimos cinco claves que debes tener en cuenta antes de emprender.

1- Elige bien a tus socios y/o equipo

Es muy probable que acabes pasando más tiempo con tus socios que con tu familia, por lo que desde el primer momento debes estar seguro de que estás eligiendo a los mejores compañeros de viaje. Más vale ponerse una vez colorado que cien amarillos, así que piensa bien con quién inicias esta aventura. Y, por supuesto, nunca permitas que los negocios se lleven por delante grandes amistades.



¡Consigue socios ya!

2- Comparte tu idea con los demás

Estás convencido de que tienes una buena idea. ¡Eso es genial! Es una de esas ideas que, cuando la cuentas, genera reacciones del tipo “¿por qué no se me habrá ocurrido a mí?”.

Pero la realidad siempre se puede mejorar. Para ello es imprescindible que cuentes tu idea y la testes, que escuches y aceptes sugerencias, aprendas de experiencias cercanas y estés dispuesto a adaptarla y mejorarla continuamente. Work in progress. No tienes nada que perder y sí mucho que ganar.

3- Implica a tu entorno en tu proyecto

Poner en marcha tu idea te exigirá más horas de las que tiene el día (amigo, Zamora no se ganó en una hora). Saber compatibilizar la vida profesional con la personal será la clave de tu éxito, puesto que necesitarás el apoyo de tus seres más cercanos para conseguir el enriquecimiento personal que complete tu aventura de emprender. Deberás buscar la felicidad en todos los ámbitos y no dejar de lado tus aspiraciones personales.

4 – Planifica tus recursos en el corto y medio plazo

Poner todos tus recursos en una idea es un gesto que te avalará frente a posibles inversores. Pero no pierdas el norte, que también tienes que comer, por lo que te vendrá bien tener ciertos ahorros que te permitan salir del paso hasta que consigas beneficios.

Emprender no significa hacer all in desde el principio: calcula lo que necesitas para vivir y tenlo en cuenta a la hora de hacer la inversión inicial.

5- Antes de emprender, fórmate

Seguro que conoces emprendedores de éxito que han sido autodidactas. Pero… ¿Sabes cuántos se han quedado en el camino? Dependiendo del ámbito en el que se desarrolle tu negocio, un mero registro de propiedad intelectual puede darte más quebraderos de cabeza que todo el esfuerzo realizado para montar tu empresa. Ponerse en marcha no es solo dar de alta una S.L. Es pensar, planificar, estimar resultados y ser capaz de adaptar la idea. Por este motivo, recibir formación específica sobre emprendimiento te permitirá fijar tu idea, conocer las necesidades legales  o el plan de inversión, entre otros muchos ítems, pero también conseguir referencias, recursos, contactos e inputs profesionales.



Aprende más sobre emprendimiento

10 razones para emprender

Top 10 Razones para emprender

Además de estas causas externas a un trabajador o trabajadora, hay otras que tienen que ver más con cuestiones internas. Exponemos 10 razones por las que emprender merece la pena a nivel personal.

  1. No tener jefes

Es un clásico, pero es cierto. Emprender supone ser tu propio jefe, si no contamos a los clientes, por supuesto. Esto da mucha libertad y sensación de poder hacer las cosas a tu manera y elimina de un plumazo la posibilidad de tener un jefe o jefa quisquillosos que puedan crearte algo de tensión mientras trabajas.

  1. Sacar una idea propia adelante

La segunda de ellas tiene que ver con trabajar en lo que a uno le gusta o apasiona, lo cual suele ser difícil cuando se busca trabajo por cuenta ajena, especialmente en estos días. Emprender supone hacerlo en la actividad que uno desea. Es raro ver a una emprendedora o emprendedor elegir un nicho de negocio que no tenga nada que ver con sus aspiraciones profesionales y personales.

  1. Organizar tus horarios

Aunque como emprendedor, especialmente al principio de la actividad, se trabaja muchas horas, con el tiempo, si se aprende cómo mejorar la productividad, se pueden reducir esos horarios o, incluso, adaptarlos para poder realizar otras actividades como viajes, conciliación familiar, etc.

  1. Realización personal. Poner en valor los conocimientos que uno posee

Pese a que el fracaso siempre está presente cuando se emprende, lo cierto es que emprender como autónomo o empresa es mucho más emocionante que trabajar por cuenta ajena y, si se tiene éxito, la realización personal es plena sobre todo porque, con el tiempo, uno puede poner en práctica sus conocimientos. Un ejemplo es la creación de blogs donde crear contenido relacionado con esos conocimientos. Además, con la ayuda del marketing, se les pude sacar rendimiento económico con diversas estrategias publicitarias.

  1. Mayor libertad para viajar y residir en distintos lugares

Si emprendes en una actividad que puedes realizar mediante el teletrabajo, esto te permitirá viajar e, incluso, vivir en distintos países sin que tu actividad se resienta ya que puedes presentar tus impuestos online y gestionar otras cuestiones contables con tu asesoría a nivel digital. Un ejemplo de emprendedor de este tipo en el “nómada digital”, que viaja por el mundo mientras trabaja.

  1. Aprendizaje continuo

El dinamismo de cualquier industria y la competitividad con otras empresas, hacen que sea necesario actulizarse constantemente. Esto, en lugar de ser un inconveniente, se convierte en una forma muy sana de afrontar el día a día.

  1. Seguridad laboral y sueldos más altos

Puede parecer una contradicción, y es seguro que una plaza como funcionario es el trabajo más seguro. Sin embargo, dentro del sector privado, trabajar por cuenta ajena para una empresa no es mucho más seguro que hacerlo por cuenta propia, y los sueldos, especialmente en estos tiempos, pueden ser muy bajos.

  1. Aportar a la sociedad con empleo

Existen diversas formas de ayudar a la sociedad: como voluntario, en funciones públicas y, también, creando puestos de trabajo. Para lograrlo, el único camino es emprender con una empresa y contratar a gente.

  1. Diseñar tu propio entorno de trabajo

¿Qué tamaño quieres que tenga tu despacho? ¿Cómo quieres decorar tu restaurante? Emprender te permite crear tu propio espacio de trabajo, tanto en tu hogar con en una oficina o comercio. Tienes toda la libertad para ello.

  1. Rodearte de gente como tú

Somos “animales sociales”. Necesitamos comunicarnos y estar con gente afín a nosotros. Cuando se emprende, es inevitable entrar en contacto con más emprendedores, lo cual enriquece y te hace sentir parte de una comunidad más grande con unos mismos valores y objetivos, lo cual repercute positivamente en el propio desarrollo personal.

Son solo 10 razones para emprender, pero hay muchas más que hacer que montar tu propio negocio merezca la pena.

No te pierdas todo el contenido para ser un emprendedor de éxito