Crowdlending

En el universo de las finanzas alternativas, hay una palabra que está ganando cada vez más protagonismo: crowdlending. Este modelo ha irrumpido con fuerza en el ecosistema emprendedor y de inversión, ofreciendo una alternativa real al sistema bancario tradicional. Pero, ¿qué es exactamente el crowdlending, cómo funciona y por qué deberías conocerlo si eres inversor o emprendedor? En este artículo de Canal Empresas te lo explicamos paso a paso.


¿Qué es el crowdlending y cómo funciona?

El crowdlending es una forma de financiación colectiva que conecta a personas o empresas que necesitan dinero con inversores dispuestos a prestarlo, todo ello a través de plataformas online. La palabra viene de «crowd» (multitud) y «lending» (prestar).

En lugar de pedir un préstamo a un banco, los prestatarios publican su proyecto en una plataforma de crowdlending. Los inversores, a cambio de una rentabilidad previamente pactada, financian dicho proyecto aportando desde cantidades muy pequeñas hasta grandes sumas.

Funcionamiento paso a paso:

  1. El prestatario solicita un préstamo en una plataforma.
  2. La plataforma analiza la viabilidad y el riesgo.
  3. Si es aprobado, se publica y los inversores pueden aportar capital.
  4. Una vez financiado, el prestatario recibe el dinero.
  5. Se devuelve el préstamo con intereses en plazos fijados.

Tipos de crowdlending

El crowdlending no es un modelo único. Existen distintas variantes, entre las que destacan:

  • P2P (Peer to Peer): Préstamos entre particulares para fines personales como estudios, reformas o consolidación de deudas.
  • P2B (Peer to Business): Préstamos a empresas para financiar proyectos, circulante o expansiones.
  • Crowdlending inmobiliario: Financia proyectos inmobiliarios, desde reformas hasta promociones de obra nueva.
  • Crowdlending verde o de impacto: Enfocado en proyectos sostenibles, como energías renovables.

Diferencias entre crowdlending y crowdfunding

Aunque suenen parecidos, crowdlending y crowdfunding no son lo mismo:

CaracterísticaCrowdlendingCrowdfunding
Tipo de financiaciónPréstamo con interesesDonación, recompensa o participación
Expectativa del inversorRentabilidad económicaProducto, agradecimiento o acciones
RiesgoMedio-alto, pero evaluadoAlto, sin garantías

Ventajas del crowdlending

Para los emprendedores y empresas:

  • Acceso a financiación sin pasar por la banca.
  • Proceso rápido y 100% online.
  • Mejora la imagen y visibilidad del proyecto.

Para los inversores:

  • Rentabilidades superiores a otras inversiones tradicionales.
  • Posibilidad de diversificar riesgos.
  • Inversión desde cantidades muy bajas (desde 10 euros en algunas plataformas).

Riesgos del crowdlending

No todo es color de rosa. Como toda inversión, existen riesgos:

  • Impago del prestatario: algunas plataformas ofrecen garantías de recompra.
  • Falta de liquidez: si necesitas recuperar tu dinero antes de tiempo, podría no ser posible.
  • Fraudes: elegir plataformas reguladas y con trayectoria es esencial.

Mejores plataformas de crowdlending en 2025

A día de hoy, algunas de las plataformas mejor valoradas en España y Europa son:

  1. Mintos: Diversificación global, garantía de recompra, regulación europea.
  2. Hive5: Alta rentabilidad a corto plazo.
  3. Indemo: Especializada en deudas con descuento.
  4. Twino: Garantía de recompra, inversión en múltiples divisas.
  5. Urbanitae: Crowdlending inmobiliario de alto nivel.
  6. Microwd: Financia proyectos liderados por mujeres en Latinoamérica.
  7. Fundeen: Enfocada en energía renovable, autorizada por CNMV.

Fiscalidad del crowdlending en España

Los rendimientos generados por tus inversiones en crowdlending se consideran rendimientos del capital mobiliario, y deben declararse en la renta. Además:

  • Si inviertes en plataformas extranjeras, podrías estar obligado a presentar el modelo 720.
  • Algunas plataformas no informan directamente a Hacienda, por lo que deberás llevar tu propio control.

Consejos para empezar en el crowdlending

  1. Empieza con poco: testea con cantidades pequeñas.
  2. Diversifica: no pongas todo tu capital en un solo préstamo.
  3. Elige plataformas seguras y reguladas.
  4. Activa la inversión automática si no tienes tiempo para gestionar tu cartera.
  5. Reinvierte los intereses para aprovechar el interés compuesto.

Conclusión: ¿Vale la pena el crowdlending en 2025?

Sin duda, el crowdlending ha llegado para quedarse. Es una opción de financiación más justa y eficiente para muchos emprendedores, y una vía de inversión accesible y con potencial para los ahorradores e inversores.

Como siempre, informarse y analizar bien los riesgos es clave. Pero si buscas diversificar tu cartera o financiar tu próximo proyecto, el crowdlending puede ser el aliado que necesitas.

Canal Empresas te seguirá acercando las mejores ideas de inversión y emprendimiento para ayudarte a crecer.