¿Es posible emprender en la era pospandémica?

Claves para el emprendimiento, la empresa y el empleo en la era pospandémica

Con el objetivo de reactivar la economía y el mercado laboral y dejar atrás las dificultades de la pandemia, llegan Bizbarcelona y el Saló de l’Ocupació. Dos eventos destinados a promover el espíritu empresarial y el empleo, organizados por Fira de Barcelona y apoyados por el Ayuntamiento de Barcelona y otras organizaciones. Del 9 al 11 de noviembre, Bizbarcelona y el Saló de l’Ocupació han preparado 160 charlas y conferencias, 200 talleres y actividades, así como espacios de orientación, sesiones de asesoramiento y atención individual y dinámicas de networking en el pabellón 8 del recinto de Montjuïc.

Emprendimiento, crecimiento, innovación

Bizbarcelona, el evento de referencia para el emprendimiento, las start-ups y las pymes de la ciudad, contará así este año con 300 ponentes que compartirán experiencias, consejos y técnicas en los cuatro ejes del salón: Emprendimiento, Crecimiento, Start-ups e Innovación en la Empresa y Talento. Además, Bizbarcelona contará con cuatro espacios en los que se impartirán talleres sobre soluciones de transformación digital, técnicas de gestión, innovación y productividad empresarial y estrategias de captación, gestión y motivación del talento en la empresa.

Habrá actividades para empresarios y comercializadores que les ayudarán a encontrar colaboradores, proveedores e incluso futuros empleados. Podrás conocer los métodos Lean, Canvas, Design Thinking o Growth Haking para la innovación, aprender a presentar un elevator pitch o contratar a un mentor para manejar una situación de crisis, y también conocer a los ganadores del Concurso de Pitch de AticcoLab.

El Saló de l’Ocupació pretende visibilizar el potencial de todo tipo de talento (jóvenes, mujeres, digitales, seniors, deportistas, científicos, inclusivos, internacionales…) y promover la formación en nuevas habilidades, oficios, oportunidades laborales, los perfiles profesionales más demandados y las oportunidades del tercer sector, así como la posibilidad de contactar con empresas y entidades que buscan empleados para sus organizaciones y otras propuestas. Ofrecerá hasta 150 actividades para personas que busquen trabajo o quieran cambiar su trayectoria profesional. Habrá mesas redondas, talleres, conferencias, información y asesoramiento individual en varios lugares.

Se podrá aprender a afrontar una entrevista de trabajo o participar en un proceso de selección, visitar demostraciones de artesanía, recibir asesoramiento laboral o conocer el estado de inclusión de los grupos vulnerables. Además, habrá secciones monográficas dedicadas a sectores estratégicos de la ciudad (economía azul, tecnologías digitales, videojuegos, turismo o cuidados), que presentarán sus oportunidades profesionales a la vez que fomentarán el debate y el networking entre las empresas de cada sector y los visitantes de la feria.

Las crisis potencian el ingenio: las pandemias impulsan el espíritu empresarial

La pandemia ha provocado una crisis económica sin precedentes. Cientos de empresas se han visto obligadas a cerrar y miles de trabajadores se han quedado sin empleo. Pero algunos han conseguido salir fortalecidos de la situación. Empresas de nueva creación que nacen con ideas revolucionarias o empresas ya existentes que se adaptan para aprovechar la crisis.

«El sector empresarial ha salido bien parado de la pandemia», afirma Lluís Soldevila, investigador de OBS Business School y autor del informe «Emprendedores después de COVID-19».

El informe señala que el número de oportunidades de negocio, nuevas ideas y actividades empresariales aumentó en 2020, como demuestran las cifras excepcionalmente buenas de las patentes (el número de solicitudes aumentó un 16%). Entre enero y septiembre de 2020, la OEPM recibió un 30% más de solicitudes de modelos de utilidad (patentes junior) y el número de solicitudes de nombres comerciales aumentó un 2%.

«En tiempos de crisis, el ingenio se agudiza porque hay más necesidades y menos dinero, por lo que hay que optimizarlo», explica Soldevilla sobre este auge del negocio. «Hay un cambio de paradigma, estamos más abiertos y hay nuevas oportunidades porque estamos más atentos e intentamos resolver problemas reales y concretos», continúa.

Diferentes tipos de empresarios pospandémicos

Soldevilla señala que los empresarios de hoy se pueden dividir en dos grupos: los que se lanzaron al negocio a causa de la pandemia, y los que iniciaron sus negocios antes de la aparición del COVID-19. En cuanto a los primeros, el experto señala que muchos de ellos se encontraron contra las cuerdas a causa de la pandemia, y su salida fue lanzarse al negocio. «La incertidumbre hizo que les resultara mucho más difícil arrancar y encontrar inversiones.

O la idea estaba muy clara, o no era el mejor momento», dice. Por otro lado, los que ya estaban en el negocio tuvieron que hacer algunos cambios porque el mercado se estancó, según Soldevilly. «Tuvieron que pivotar, hacer pequeños cambios de dirección para que la propuesta de valor siguiera siendo válida en el nuevo entorno».

Además, el informe de OBS también destaca que el 60% de las startups esperan seguir creciendo en 2021. A pesar de estas buenas cifras, algunas de ellas han surgido como respuesta directa a corto plazo a la crisis y volverán a los niveles normales una vez que la COVID-19 haya terminado. Otros, sin embargo, persistirán y crearán una disrupción digital a largo plazo que dará forma a los negocios en las próximas décadas.

Aquí Soldevilla distingue entre ideas coyunturales y estructurales. Como ejemplo, “los que se dedican a hacer mascarillas han ganado mucho dinero, pero eso se acabará en dos o tres años, mientras que los que vieron que los abuelos necesitan más ayuda y la tecnología puede ayudarles. E sa es una idea que ha llegado para quedarse porque cada vez hay más abuelos”.

En esta línea, el informe señala que los sectores con más posibilidades de crecimiento son la educación online, la salud y el bienestar, las herramientas de SAAS y teletrabajo, el comercio electrónico, los juegos online, los deportes electrónicos y las plataformas de streaming, la farmacia y los laboratorios, y el coworking.

Retos futuros

Aunque la pandemia ha demostrado ser un momento propicio para crear nuevos proyectos, el verdadero reto ahora es garantizar que la empresa perdure a largo plazo. “Estamos en un sector en el que el 90% de las ideas no llegan a buen puerto”, advierte Soldevilla. En este contexto, señala que el empresario se enfrenta a dos grandes retos: encontrar dinero y clientes. Estas dos prioridades siguen existiendo después de la pandemia, pero su importancia ha cambiado, según el experto. “Antes de la pandemia, era más importante encontrar dinero, pero ahora es más difícil determinar quiénes son los clientes”, dice.

Diez oportunidades para las empresas después de Covid-19

1.-Ciberseguridad

El paso al trabajo a distancia y los casos de gran repercusión, como el ciberataque al que se vieron expuestas empresas como Colonial, han dejado claro a las empresas que la cuestión de la ciberseguridad debe ser ahora una prioridad. Hay tantas oportunidades de negocio en este ámbito como en cualquier otro nicho, desde cortafuegos, copias de seguridad o VPN.

Otra buena noticia son los 224 millones de euros que el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) ha destinado a la compra innovadora de ciberseguridad, lo que supondrá el mayor apoyo al sector en este formato a nivel europeo.

2.-Carga de vehículos eléctricos

El éxito de Wallbox con su sistema de cargadores para coches eléctricos e híbridos pone de manifiesto las enormes oportunidades de negocio que se abren en este ámbito. Wallbox, según su director general, Enriq Asunción, ya ha instalado más de 100.000 cargadores en más de 67 países.

Ante la previsión de un aumento progresivo de la venta de vehículos eléctricos en España y el plan de incentivos del Gobierno del país, que prevé la distribución de un total de 400 millones de euros en ayudas directas a la electromovilidad y a la infraestructura de recarga, es necesario buscar soluciones eficientes y sostenibles para el almacenamiento de energía.

3.-Trabajo en red

Queda por ver si el teletrabajo ha llegado por fin o si ha sido un espejismo de pandemia. Las cifras actuales ya muestran un importante descenso del teletrabajo, que se ha reducido casi a la mitad con respecto al año pasado. No es que la productividad haya disminuido como consecuencia del teletrabajo, sino que muchas empresas y empleados empiezan a optar por un modelo mixto que combina el horario de casa y el de la oficina.

Desde esta perspectiva, las herramientas que facilitan el teletrabajo y lo hacen más seguro siguen siendo esenciales, y las empresas deben elegir un buen proveedor de este tipo de servicios.

Un ejemplo es la plataforma Oomnitza, que ayuda a las empresas remotas a mantener todos sus activos -software y hardware (hardware de usuario final, SaaS, infraestructura de red, servicios virtuales en la nube, instalaciones de venta al por menor, dispositivos médicos, etc.)- seguros y en óptimas condiciones.

Además, para los que no confían demasiado en su equipo y les preocupa distraerse con otras tareas durante las horas de trabajo, existen soluciones como Sesame, una herramienta diseñada para hacer un seguimiento del horario de la jornada laboral. Asimismo, Woffu es una startup especializada en optimizar la gestión del tiempo de los empleados.

4.-Aprendizaje permanente

No solo desaparecerán los empleos de toda la vida, sino también muchos ámbitos laborales. Algunos sostienen que las nuevas generaciones tendrán que reinventarse hasta siete veces a lo largo de su carrera, por lo que la mentalidad y la formación son fundamentales. Otra paradoja es que más del 60% de las empresas afirman no poder encontrar el talento que necesitan, lo que algunos atribuyen al desfase entre la formación y las competencias que demanda el mercado laboral.

En este contexto, están surgiendo soluciones que prometen una rápida alineación entre la formación y el mercado laboral, en su mayoría basadas en el aprendizaje electrónico. La formación es de todo tipo, desde el ejercicio de profesiones digitales hasta cualquier tipo de oficio o negocio.

En relación con esta necesidad surgen oportunidades de negocio, no sólo para los formadores especializados, sino también en la creación de plataformas de contenidos multimedia, la creación de comunidades o la creación de nuevas herramientas digitales, entre otras.

5.-Entretenimiento e industrias culturales

Antes de la pandemia, la industria cultural representaba el 3,2% del producto interior bruto (PIB) español. Tras dos años de estancamiento, el porcentaje ha disminuido, pero todo indica que el sector se recuperará, aunque de una forma nueva, para hacerlo más competitivo y resistente a la situación actual y futura. Es cierto que los contenidos de entretenimiento han crecido de forma desproporcionada con las restricciones, pero solo se han beneficiado algunas grandes plataformas como Netflix, Movistar+ o YouTube.

Pero no todo tiene que ser audiovisual. Es el momento de recuperar las artes escénicas, la música, el mundo del libro, el cine, la vuelta a los museos, las salas de exposiciones, la restauración del patrimonio cultural… Tecnologías como la realidad virtual o la aumentada pueden convertirse en grandes aliados para la modernización de este sector.

También puede ser útil utilizar otras formas de comunicación con el público joven, como hizo la Galería Uffizi cuando lanzó la iniciativa TiKToK, a la que pronto se sumó el Museo del Prado.

No se trata solo de la transformación digital, sino también de crear empresas impulsoras que involucren a diferentes actores y sean capaces de cruzar las fronteras nacionales. Para ello es necesario crear sinergias entre empresas e instituciones y olvidarse de las personalidades.

6.-Telemedicina

La telemedicina no consiste, por supuesto, en que un médico llame a un paciente por teléfono, haga un diagnóstico basado en lo que dice y le envíe un tratamiento sin verlo ni hacerle pruebas. Esto puede funcionar para intervenciones menores de alto protocolo, pero no siempre funciona para enfermedades importantes.

Sin embargo, ya existen en el mercado plataformas de telemedicina que permiten el diagnóstico a distancia en áreas como la radiología, la cardiología, la oftalmología y la dermatología, y que también permiten el seguimiento del tratamiento.

La startup española Legit Health, por ejemplo, ha lanzado una aplicación que puede identificar hasta 232 enfermedades de la piel. Sus algoritmos clasifican automáticamente las lesiones con sólo mostrar las imágenes y los pequeños resultados comunicados por los pacientes (PROM). El software, el desarrollo de apps médicas, los programas de gestión de la consulta o las herramientas de comunicación entre equipos médicos o con los pacientes son algunas de las que pueden presentar una oportunidad de negocio.

7.-Tecnología BIM para la industria de la construcción

BIM (Building Information Modelling) es una nueva metodología de colaboración que moderniza y mejora los procesos de diseño de edificios. Su uso en España es todavía bajo, pero se espera que crezca. Se basa en el uso de la tecnología para crear, gestionar la información y la documentación a lo largo del ciclo de vida de los proyectos de infraestructura.

BIM permite comprender mejor y mitigar los riesgos antes de la construcción, ya que permite modelar, visualizar y analizar antes y durante la fase de construcción de un proyecto. Se trata, por tanto, de una revolución en el flujo de trabajo de la construcción y los proyectos industriales, ya que permite la «construcción digital completa» de un edificio, desde el rendimiento físico hasta el energético y funcional. Algunos lo ven como un cambio de paradigma, similar al que en su día representó la tecnología CAD.

Esta metodología ofrece nuevas oportunidades de negocio. Una de ellas es la startup Stoor.pro, que algunos llaman el Uber de la arquitectura. Es una plataforma para que los arquitectos y las empresas de construcción se reúnan en un solo lugar.

El proceso es sencillo. Los arquitectos que estén interesados en sacar sus proyectos al mercado -o revender los que ya han sido utilizados por un cliente- tienen un escaparate en Stoor donde exponerlos, y los promotores y/o constructores tienen un lugar donde elegir los que se ajustan a sus necesidades.

Las consultorías y centros de formación BIM también han sabido hacerse un hueco en el mercado, aprovechando que los meses de cierre y trabajo a distancia han propiciado la introducción de tecnologías basadas en la nube.

8.-Fitness en casa
Para las empresas que tienen gimnasios o centros deportivos, hay una gran oportunidad de ofrecer fitness en casa, especialmente con la realidad virtual. En este sentido, están surgiendo start-ups como Vifit.training que construyen kits de entrenamiento de realidad virtual que se integran en los gimnasios que tienen poco espacio. Así, un pequeño gimnasio puede ofrecer un número infinito de salas virtuales para diferentes ejercicios que en realidad ocupan 2×2 metros.

Otro caso es Virtuagym, una plataforma que ha desarrollado un software para la formación a distancia de entrenadores personales profesionales. Los entrenamientos a la carta y en streaming también son muy demandados por su flexibilidad y comodidad.

9.-Apoyo de otras empresas

Ahora que ha llegado el momento de digitalizarse, muchos empresarios se encuentran perdidos para afrontar la transición, por lo que triunfan numerosas propuestas destinadas a facilitar el camino a otros empresarios.

Entre ellas, Debit2Go, una solución que ayuda a las empresas a pasar a los nuevos modelos de suscripción de forma innovadora, y Millionchats, una aplicación diseñada especialmente para microempresas y autónomos que carecen de conocimientos digitales, pero quieren utilizar el canal online para aumentar sus ventas. La aplicación, que de momento solo está disponible para Android, permite a las pequeñas empresas y a los autónomos crear una tienda digital en cuestión de minutos a través de whastapp.

Otras oportunidades de negocio que apuntan en esta dirección son BECCA, con un software de gestión global para autónomos y pymes, y PayThunder, que ha creado un holograma virtual interactivo capaz de realizar funciones de atención al cliente.

10. Negocio “Porque yo lo valgo”.

Si la salud y el bienestar ya habían demostrado ser una tendencia imparable, la pandemia la ha catapultado a la cima. La gente está más interesada en comer sano, sentirse más atractiva y darse un capricho. Se trata de aligerar la carga emocional que la pandemia ha supuesto para todos y recordar el viejo lema “porque yo lo valgo”. En este sentido, los gastos de decoración del hogar se han disparado, las ventas de vehículos recreativos han aumentado, el contacto con la naturaleza se ha ampliado, la gente pide comida a domicilio porque no tiene ganas de cocinar…

Queremos divertirnos de forma controlada y seguir disfrutando de la vida al margen del trabajo y las preocupaciones. Cualquier idea que ofrezca algo nuevo en este sentido, sin caer en la exclusividad, será bien recibida en el mercado.

El emprendimiento de moda en los estudiantes, hoy Walliewood

UGR Emprendedora aumenta el número de participantes en sus actividades de 76.000 a 85.000. Dos emprendedores hablan de sus experiencias al frente de dos proyectos diferentes y animan a la gente a dar el paso.
“El éxito en el emprendimiento consiste en encontrar lo que realmente te gusta y saber utilizarlo. Emprender es un reto complejo que requiere mucho esfuerzo y compromiso, y para dar el 100% y luchar por ello, tiene que ser algo que realmente motive al emprendedor, además de un futuro empresarial prometedor. Todos somos buenos en algo, solo tenemos que averiguar en qué”. Son palabras de Laura Mata Navarro, que estudió comunicación audiovisual en la Universidad de Granada (UGR) y desarrolló un proyecto de artesanía sostenible llamado WallieWood.

Laura ha realizado dos cursos de UGR Emprendedora, Emprende tu TFG y Breaker Impulsa. También ha recibido una subvención de la Diputación de Granada para mujeres empresarias de ciudades de menos de 5.000 habitantes.

UGR Emprendedora ha visto aumentar el interés por sus actividades. En el curso 2020-2021, llegó a un total de 85.039 personas, teniendo en cuenta todas las actividades realizadas, incluido el trabajo en red. En el curso 2019-2020, el total fue de 76.233 personas. «No interrumpimos nuestra actividad durante la pandemia, pero nos adaptamos rápidamente a la no prospectiva y pudimos llegar a un gran número de usuarios que demandaron nuestros servicios», explica UGR Emprendedora. Los universitarios tienen negocios en diversos campos: aplicaciones, medio ambiente, agricultura y alimentación, artes, marketing, alojamiento, comercio electrónico y hostelería, entre otros. El comportamiento de los empresarios en los campus universitarios durante los meses de la pandemia ha sido muy variado.

Muchos bajaron el ritmo debido a la baja demanda; algunos proyectos incluyeron eventos online y les fue incluso «mejor» que cuando no los tenían o sólo los tenían ocasionalmente; otros buscaron nuevos modelos de negocio para seguir comercializando; tuvieron que incluir la venta online, por ejemplo; y el tema de la natalidad afectó a proyectos que necesitaban desplazarse a sus instalaciones con experiencias piloto y no pudieron hacerlo.

Comercio electrónico

También hay proyectos que no se vieron afectados por la pandemia porque su modelo de negocio era electrónico desde el principio. Y desde la Universidad de Granada añaden que ha habido algunos proyectos que se han beneficiado de la recuperación tras la pandemia porque están vinculados al sector del ocio y la hostelería, que actualmente está muy demandado.

Alejandro Muñoz Ruiz y Ester Plaza Ballesteros son empresarios. Están inmersos en un proyecto relacionado con el ocio. Muñoz estudió Ingeniería Informática en la UGR y Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. Yokai 3D Studios se dedica a la impresión 3D y al procesamiento de estas obras, centrándose principalmente en el mundo de los videojuegos y actualmente está trabajando en el videojuego Valorant de Riot Games. «Siempre hemos visto el afán recaudatorio en el sector del videojuego y de los clubes relacionados con los deportes electrónicos, que las empresas no suelen cubrir, por lo que nos hemos hecho un hueco con esta microtecnología y hemos conseguido ser un referente en el sector del juego en España», explica.

Muñoz deja claro que «el negocio es muy difícil si lo haces solo. Afortunadamente, siempre hemos estado asociados a UGR Emprendedora, que nos ha proporcionado información, herramientas y memoria, lo que nos ha facilitado el camino.» Cuando se le pregunta si recomendaría el emprendimiento, no duda: «Por supuesto, creo que es un viaje por el que cualquiera que tenga una idea o un proyecto debería pasar para comprobar lo sólida que es su idea, y también para aprender a pivotar o rechazar muchas otras.»

Para Laura Matova, la experiencia de UGR Emprendedora fue «muy positiva, tanto a nivel de aprendizaje como a nivel humano, ya que además de proporcionar una gran cantidad de conocimientos y herramientas sobre el emprendimiento, también pude conocer una increíble red de emprendedores y profesionales del sector que ayudan a enriquecer y mejorar la experiencia del propio emprendimiento.»

Como parte de su proyecto de artesanía sostenible llamado WallieWood, él y su socio Raúl reciclan tablas de skate rotas que ya no se utilizan para el skate y crean decoraciones y joyas únicas utilizando la estética y la naturaleza de la madera de skate. «Este proyecto surgió en plena pandemia, cuando mi pareja y yo nos quedamos sin trabajo (ambos trabajábamos en la hostelería) y decidimos trasladarnos al pueblo de Castril, donde viven mis padres, para alejarnos de la sofocante ciudad y cambiar de aires. Teníamos una vieja carpintería familiar. Siempre me interesó el diseño y el trabajo manual, y Raúl estudió diseño y fabricación de muebles durante años; sin darnos cuenta, teníamos las herramientas y el espacio para hacer lo que realmente nos gustaba», explica.

Una plataforma internacional

Dice que la creación de las diferentes piezas de madera y de los monopatines surgió gradualmente. «Decidimos publicar algunos productos en una plataforma internacional de productos artesanales y, para nuestra sorpresa, algunas de las piezas que publicamos empezaron a venderse. Poco a poco, profesionalizamos el proyecto ampliando nuestra gama de productos, estrategias de marketing digital y redes sociales, creamos nuestra propia página web y poco a poco vimos la aceptación y el éxito de nuestro proyecto. Después de tres o cuatro meses de pruebas (y errores), decidí seguir adelante con el proyecto. Fue entonces cuando me presentaron a UGR Emprendedora, donde me ayudaron a concretar mi plan de negocio y, sobre todo, a adquirir conocimientos empresariales y legales», recuerda Laura.

Admite que en el último año su vida «ha cambiado por completo». Es cierto que el camino del emprendimiento tiene muchos altibajos, pero gracias a todo el esfuerzo y la determinación, hoy puedo decir que amo mi trabajo y que he elegido hacer algo que realmente disfruto.»

UGR Emprendedora tiene 111 proyectos en marcha.

Franquicia gasolinera low cost

Las franquicias gasolineras low cost y estaciones de servicio surgieron con la liberalización de parte del sector. Se han convertido en una oportunidad de negocio muy interesante, sobre todo con el desarrollo de estaciones de bajo coste.

Para estas gasolineras, el sistema de franquicia tiene como objetivo reducir los costes fijos. Esto ha hecho que se extiendan los sistemas de autoservicio para repostar, que en muchos casos no cuentan con personal. Se han añadido tiendas de productos mixtos y lavaderos de coches, lo que ha hecho que la inversión sea aún más rentable.

Pero lo más importante es que cuentan con la gestión de grandes gasolineras y estaciones de servicio como Repsol y Cepsa.

El principal objetivo de estas marcas es garantizar precios realmente bajos en comparación con las gasolineras tradicionales. Además, garantizan unos márgenes muy atractivos a sus franquiciados.

El año 2021 es, sin duda, un gran año para las gasolineras Repsol, que han decidido apostar definitivamente por el modelo de negocio de la franquicia y actualmente cuentan con un número de gasolineras y estaciones de servicio bajo el sistema de franquicia.

¿Qué son las franquicias de bajo coste?

Las gasolineras de bajo coste o «marca blanca» son un modelo de negocio que crece a pasos agigantados. Sus precios, que son casi un 20% más bajos que los de las gasolineras tradicionales, y el autoservicio son las ventajas más efectivas de estas estaciones. La Ley de Hidrocarburos de 2013 en España liberó al sector del monopolio de las grandes petroleras. Por ello, las franquicias de gasolineras de bajo coste han surgido como una nueva forma de hacer negocio.

Pero, ¿son fiables estas gasolineras, el combustible es de buena calidad y cómo puede iniciar su negocio? En este artículo te lo contamos todo. Siga leyendo para conocer las mejores gasolineras de bajo coste en las que puede invertir.

Ventajas de las Franquicias Low Cost

Invertir en una franquicia de bajo coste puede ofrecer numerosas ventajas a los emprendedores y empresarios. A continuación, se destacan algunas de las principales ventajas de optar por este tipo de franquicias:

  1. Menor inversión inicial: Una de las ventajas más evidentes es que las franquicias de bajo coste requieren una inversión inicial más baja en comparación con las franquicias tradicionales. Esto significa que los emprendedores pueden ingresar al mundo de los negocios con una inversión más accesible, lo cual reduce el riesgo financiero asociado.
  2. Modelo de negocio probado: Las franquicias de bajo coste suelen basarse en un modelo de negocio ya establecido y probado. Esto significa que el franquiciador ha demostrado la viabilidad y rentabilidad del concepto en diferentes ubicaciones o mercados. Al invertir en una franquicia de bajo coste, se tiene acceso a un negocio con una estructura establecida y estrategias de operación probadas, lo que puede aumentar las posibilidades de éxito.
  3. Apoyo y asistencia: Los franquiciadores suelen proporcionar un sólido respaldo y asistencia a los franquiciados. Esto puede incluir capacitación inicial, apoyo continuo en la gestión del negocio, marketing y publicidad conjunta, desarrollo de productos y más. Al contar con el respaldo y la experiencia del franquiciador, los emprendedores pueden beneficiarse de la orientación y el conocimiento experto, lo que puede acelerar el crecimiento y minimizar los errores comunes en el inicio de un negocio.
  4. Mayor reconocimiento de marca: Muchas franquicias de bajo coste suelen tener una marca reconocida en el mercado. Esto puede ser una ventaja significativa, ya que los clientes pueden tener mayor confianza y preferencia por una marca establecida en lugar de una empresa desconocida. La ventaja de contar con una marca reconocida puede ayudar a atraer y fidelizar clientes más rápidamente, lo que puede conducir a un crecimiento más rápido del negocio.
  5. Red de colaboración y sinergias: Al formar parte de una franquicia, los emprendedores pueden beneficiarse de la red de colaboración entre franquiciados. Esta red ofrece la oportunidad de compartir conocimientos, mejores prácticas y experiencias con otros propietarios de franquicias. Además, se pueden establecer sinergias comerciales y estratégicas que pueden resultar en beneficios mutuos para todos los franquiciados.

Desventajas de las Franquicias Low Cost

Aunque invertir en una franquicia de bajo coste puede ofrecer ventajas, también existen desventajas que es importante tener en cuenta. A continuación, se mencionan algunas de las desventajas potenciales de optar por este tipo de franquicias:

  1. Limitaciones en la elección del negocio: Las franquicias de bajo coste suelen tener un enfoque específico y limitado en cuanto a los productos o servicios que ofrecen. Esto significa que los franquiciados pueden tener menos flexibilidad para adaptar el negocio a sus propias preferencias o para explorar otras oportunidades comerciales. Si tienes una visión o idea particular para tu negocio, es posible que las franquicias de bajo coste no te brinden la libertad necesaria.
  2. Competencia intensa: Dado que las franquicias de bajo coste suelen ser más accesibles en términos de inversión inicial, es probable que haya una mayor competencia en el mercado. Esto puede dificultar la diferenciación y destacarse entre otros negocios similares. Además, la competencia intensa puede afectar los márgenes de beneficio, ya que es posible que se requieran precios más bajos para atraer a los clientes en un mercado saturado.
  3. Menor control empresarial: Al unirse a una franquicia, es probable que debas seguir las directrices y políticas establecidas por el franquiciador. Esto puede limitar tu capacidad para tomar decisiones independientes en cuanto a aspectos del negocio, como la selección de proveedores, la fijación de precios o la implementación de estrategias de marketing. Si valoras tener un control completo sobre tu negocio, una franquicia de bajo coste puede limitar tu autonomía empresarial.
  4. Costos adicionales y regalías: Aunque se promocionen como franquicias de bajo coste, es importante tener en cuenta que aún pueden existir costos adicionales. Estos pueden incluir el pago de regalías continuas al franquiciador, tarifas de publicidad conjunta o la compra de suministros o productos específicos a proveedores designados. Estos costos adicionales pueden reducir los márgenes de beneficio y afectar la rentabilidad del negocio.
  5. Dependencia del éxito del franquiciador: El éxito de una franquicia de bajo coste también está ligado al éxito y la gestión del franquiciador. Si el franquiciador enfrenta dificultades financieras, problemas de reputación o falta de apoyo y actualización de su modelo de negocio, esto puede afectar negativamente a todas las franquicias asociadas. Los franquiciados pueden estar sujetos a los cambios y decisiones del franquiciador, lo que puede influir en la dirección y estabilidad del negocio.

Gasolineras baratas: ¿peor calidad del combustible?

Estas gasolineras de bajo coste venden el combustible entre 5 y 10 céntimos por litro más barato que las gasolineras convencionales. En este sentido, la calidad del combustible es el punto que más preocupa a los usuarios cuando se habla de gasolineras baratas. Como ocurre con cualquier producto que se vende a un precio inferior al normal del mercado, los usuarios se preguntan si están sacrificando la calidad por la diferencia de unos pocos céntimos entre los precios.

En primer lugar, debes saber que la gasolina barata procede de la misma distribuidora, CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos), que las grandes cadenas de combustible. Esta empresa no distingue entre gasolineras tradicionales y baratas. Suministra a todos ellos el mismo combustible directamente desde las refinerías.

Entonces, ¿por qué es más barato? Pues porque las estaciones de bajo coste equilibran el precio de la gasolina y los costes de inversión (modelo click and go), la ausencia de otros servicios (cafeterías, tiendas de conveniencia, etc.) y el modelo de autoservicio (sin personal). En otras palabras, ser una estación que reduce los costes de inversión y prescinde de los servicios habituales de las gasolineras tradicionales justifica la bajada de los precios del combustible.

¿Perjudica la gasolina barata a los vehículos de motor?

Como se ha mencionado anteriormente, el combustible básico es el mismo que se dispensa en todas las gasolineras, ya sea combustible barato o estándar. Sin embargo, la diferencia de coste radica en el uso de aditivos.

Las estaciones de servicio de las compañías petroleras añaden aditivos exclusivos de sus propios laboratorios. Esto significa mucho dinero para estas empresas.

Según las compañías petroleras, estos aditivos se encargan de limpiar el motor, reducir el consumo de combustible y mejorar el rendimiento del vehículo.

Franquicias de gasolina low cost: precios y cómo comprarlas

La base de la industria del automóvil es el “oro negro”. Por lo tanto, montar una gasolinera o estación de servicio es una excelente oportunidad para ganar dinero. Si está pensando en invertir en este sector, tiene dos opciones. La primera opción es empezar de cero y cubrir todos los gastos y problemas. La segunda opción es comprar una franquicia de gasolinera en la que todo está preestablecido y automatizado.

Las ventajas de comprar una franquicia son bastante claras: está invirtiendo en un negocio probado y de buena reputación, lo que aumenta sus posibilidades de éxito. Además, los franquiciadores ofrecen asesoramiento sobre la gestión de la franquicia y trabajan con usted para atraer más clientes a diario.

Aspectos a considerar al comprar una franquicia de gasolina de bajo coste:

  • Investigación exhaustiva: Antes de invertir en una franquicia de gasolina, es fundamental realizar una investigación exhaustiva sobre las diferentes opciones disponibles en el mercado. Evalúa las marcas reconocidas, los modelos de negocio, la reputación del franquiciador, el soporte proporcionado y otros factores clave para determinar cuál es la opción más adecuada para ti.
  • Estudio de mercado: Analiza la viabilidad de la franquicia en tu ubicación específica. Evalúa la demanda de gasolina, la competencia local y otros factores que puedan afectar el éxito del negocio. Comprender el mercado en el que planeas operar te ayudará a tomar una decisión informada.
  • Evaluación financiera: Determina tu capacidad financiera para adquirir y operar una franquicia de gasolina de bajo coste. Considera los costos iniciales de inversión, como la tarifa de franquicia y los costos de equipamiento. Además, ten en cuenta los costos operativos continuos, como el alquiler del local, los suministros y las regalías. Asegúrate de contar con los recursos financieros necesarios para iniciar y mantener el negocio a largo plazo.

Pasos para adquirir una franquicia de gasolina de bajo coste:

  1. Contacto con el franquiciador: Una vez que hayas identificado una franquicia de gasolina de bajo coste de tu interés, comunícate con el franquiciador para obtener más información y expresar tu interés en adquirir una franquicia. Pide detalles sobre el proceso de solicitud y los requisitos específicos.
  2. Solicitud y evaluación: Completa la solicitud proporcionada por el franquiciador. Puede incluir información sobre tu experiencia empresarial, tus antecedentes financieros y tus planes para el negocio. El franquiciador revisará tu solicitud y evaluará si cumples con los requisitos para convertirte en franquiciado.
  3. Reunión y negociación: Si tu solicitud es aceptada, es probable que te programen una reunión con el franquiciador para discutir los detalles del acuerdo de franquicia. Durante esta etapa, se pueden discutir aspectos como el territorio exclusivo, el soporte proporcionado, las regalías y otros términos y condiciones relacionados con la franquicia.
  4. Documentación y firma del contrato: Si ambas partes llegan a un acuerdo, se procederá a la redacción y firma del contrato de franquicia. Lee atentamente el contrato y asegúrate de comprender todos los términos y condiciones antes de firmar. Es posible que desees buscar el asesoramiento de un abogado.
  5. Manual de operaciones: El franquiciador te proporcionará un manual de operaciones detallado que contiene las pautas y procedimientos para administrar la franquicia de gasolina. Estudia y familiarízate con el manual para comprender cómo operar eficientemente el negocio y cumplir con los estándares establecidos por el franquiciador.
  6. Capacitación: Es posible que el franquiciador brinde capacitación inicial para asegurarse de que comprendas completamente todos los aspectos de la operación del negocio. Esto puede incluir capacitación sobre el manejo del equipo, la atención al cliente, la gestión de inventario y otros aspectos clave del negocio. Aprovecha al máximo esta capacitación para adquirir las habilidades necesarias para operar con éxito tu franquicia.
  7. Establecimiento del local: Si la franquicia requiere un local físico, deberás buscar y asegurar un lugar adecuado para la operación de la gasolinera. Asegúrate de cumplir con los requisitos específicos del franquiciador en términos de ubicación, tamaño y diseño del local. También será necesario obtener los permisos y licencias requeridos por las autoridades locales y seguir las regulaciones aplicables.
  8. Adquisición de suministros y equipo: Como franquiciado, deberás adquirir los suministros y el equipo necesarios para operar la gasolinera. El franquiciador puede tener acuerdos preferenciales con proveedores específicos, por lo que es posible que debas trabajar con proveedores designados por la franquicia para garantizar la calidad y consistencia de los productos y servicios ofrecidos.
  9. Marketing y promoción: A medida que te prepares para abrir tu franquicia de gasolina, deberás desarrollar e implementar estrategias de marketing y promoción local para atraer a los clientes. Puedes aprovechar las herramientas y recursos de marketing proporcionados por el franquiciador, como materiales publicitarios y programas de marketing conjuntos. Asegúrate de seguir las directrices y estrategias de marketing establecidas por la franquicia.

Listado de las mejores franquicias para gasolineras Low Cost

Si no quieres arriesgar una gran inversión, puedes optar por una gasolinera de bajo coste. Aquí están los mejores del mercado.

Franquicia PetroGold

PetroGold ofrece la oportunidad de incorporarse a una moderna franquicia centrada en el sector de los hidrocarburos y el lavado de coches.

A diferencia de otras marcas, tratan a cada cliente de forma individual y siempre se aseguran de que sus combustibles estén a la altura de los mejores del mercado.

Unos precios competitivos, la mejor calidad y un enfoque atento al cliente nos diferencian de la competencia y nos dan mayor confianza. PetroGold ha desarrollado tres líneas de negocio para ofrecer un servicio completo y maximizar la rentabilidad de su franquicia.

Con dos centros abiertos en la actualidad, PetroGold combina una calidad y una rentabilidad que no se encuentran en otras alternativas del sector.

  • Calidad al mejor precio
  • Enfoque individual
  • Asesoramiento sobre localización y estudios de viabilidad.
  • Asesoramiento en la gestión de las licencias de apertura
  • Estudio individual y detallado de la viabilidad económica de cada emplazamiento.
  • Opciones de financiación mediante acuerdos con entidades financieras.
  • Investigación y desarrollo de nuevos productos.
  • Formación inicial y continua.
  • Plan de marketing inicial y continuo
ActividadGasolineras e hidrocarburos
Persona de ContactoAlberto Vivancos
DirecciónC/ Fuencarral, 127, MadridMadridEspaña, 28010
Franquiciasgasolinerasfranquicias de hidrocarburosfranquicias de combustibles
Inicio Empresa1995
Inversion Total
Precio franquicia15.000 € + Equipamiento + Obra Civil
Canon de Entrada15.000 €
Royalty0.01 €/Litro comprado
Canon Publicidad100 €/mes
Duracion Contrato10 años
Tamaño del localA partir de 1000 m2
Locales propios2
Locales Totales2

Franquicia Autonet&Oil y Elefante Azul

Modelo de negocio de la franquicia AUTONET&OIL-ELEFANTE AZUL
Propone un modelo de franquicia actualizado a los nuevos tiempos, centrado en el sector energético y en el negocio de lavado de coches a alta presión.

Su concepto de negocio no requiere un terreno muy grande, ya que es posible montar un establecimiento de 500-1000 metros cuadrados, pero sí un terreno con una buena ubicación. Deben ubicarse en lugares con aptitud industrial y/o comercial, lo más cerca posible de zonas urbanas residenciales con alto volumen de tráfico, sin excluir otras posibles ubicaciones.

Al unirse a la red AUTONET&OIL-ELEFANTE AZUL, se asegurará un socio fiable, permanente y profesional en todas las etapas de la vida de su centro.

Como franquiciado, recibirá asesoramiento y asistencia de varios departamentos:

  • DEPARTAMENTO DE EXPANSIÓN: le acompañará desde el principio hasta el final de su proyecto, evaluará el emplazamiento, la zona de influencia, elaborará planes de ejecución, etc.
  • DEPARTAMENTO DE MONTAJE: realizaremos el montaje de estructuras y equipos, la conversión de un centro existente en un centro Autonet&Oil o Blue Elephant y la puesta en marcha.
  • JEFE DE ZONA: Proporciona apoyo desde la apertura del centro y durante todo el contrato para ayudarle a aumentar las cifras de ventas y optimizar los costes de explotación.
  • FORMACIÓN: Le proporcionamos formación técnica inicial y formación comercial.
  • DEPARTAMENTO TÉCNICO: Interviene en cualquier problema técnico y se encarga del mantenimiento de la operación. La línea directa está disponible todos los días de la semana.
  • DEPARTAMENTO DE MARKETING: Garantiza el impacto de la marca en los consumidores, proporciona herramientas y apoyo para la comunicación local y asegura el cumplimiento del concepto y la imagen de la marca.

Queremos darte la oportunidad de unirte a una franquicia nacional bajo una misma imagen que sea capaz de alcanzar objetivos comunes, ofrezca un trato personal a sus franquiciados y garantice la calidad de su servicio.

ActividadUnidad de suministros de carburante y centros de lavado de alta presión
Persona de ContactoAlberto Valverde
DirecciónCrtra. D´Alella, 13, El MasnouBarcelona, 08328
Franquiciasautolavadoslimpiezagasolineras
Inicio Empresa1964
Inicio Franquicia1991
Inversion Total400.000€
Canon de Entrada15.000 €
Royalty0,01€ por litro vendido + 87€ pista/lavado mes
Duracion Contrato5 años
Población Mínima7.500 habitantes
Tamaño del local500 – 1500 m2
Locales propios16
Locales franquiciados48
Locales Totales64
Presencia exteriorSi
Socio de la AEFSi

Franquicia Cepsa

Fundada en 1989, Cepsa es una red de estaciones de servicio que ofrece soluciones para todas las necesidades de los clientes y sus vehículos. La franquicia Cepsa cuenta actualmente con más de 1.700 puntos de venta en España, Portugal, Andorra y Gibraltar.

Cepsa ofrece una amplia gama de servicios en tres líneas:

  • Gasolineras: incluyen restaurantes y cafeterías, tiendas de conveniencia y tiendas Carrefour con cheque combustible, es decir, compras a precios de supermercado.
  • Tiendas: Consisten en una panadería con productos dulces o salados recién horneados, una cafetería de esquina y una gran variedad de bebidas.
  • Lavado de coches: Cepsa dispone de la mejor tecnología para un tratamiento de primera clase de sus vehículos. Pueden lavarse mediante un programa automático o manualmente con una programación temporizada que ofrece diversas opciones.
ActividadEstaciones de servicio
DirecciónPº Castellana, 259 A – Cepsa, MadridEspaña, 28046

Franquicia Cozeta

La franquicia Cozeta es una empresa especializada en el mundo de los hidrocarburos, estaciones de servicio y gasolineras. Fundada en 1996 por Luís Joaquín Cuenca de Vega, ingeniero industrial mecánico e informático, la franquicia opera a nivel nacional como empresa especializada en ingeniería y como empresa de instalaciones petrolíferas y eléctricas.

La franquicia Cozeta es una empresa que cuenta con un competente equipo de ingenieros e instaladores y está capacitada para abordar cualquier proyecto en el sector de los hidrocarburos y el petróleo.

La franquicia Cozeta colabora activamente con la Universidad Politécnica de Valencia y acoge a los estudiantes que optan al premio Bancaja.

ActividadGasolineras e hidrocarburos
DirecciónC/ Mas Camarena – la Esmeralda VI, 12 (Pol Ind Horta Vella), BéteraValencia, 46117

Franquicia Easy Fuel

La franquicia de EASY FUEL, S.L., una gasolinera de bajo coste en la que todos los procesos están automatizados para ahorrar costes al cliente y que se reflejan en el precio del combustible. Es una oportunidad de negocio porque quién no querría repostar con gasolina más barata hoy en día.

Es un producto «llave en mano» porque nos encargamos de todo, desde la instalación, las obras y la puesta en marcha hasta la legalización del proyecto sin que nuestro franquiciado tenga que preocuparse de nada. Se trata de un negocio que supone una inversión en 2 años, con rentabilidad desde el primer día.

Somos la primera gasolinera pionera en España en disponer de módulos de pago independientes para cada surtidor, aceptando tarjetas, billetes y monedas al mismo tiempo.

ActividadEstaciones de Servicio Low Cost
Persona de ContactoMiguel Angel / Raul Barrera
DirecciónP.I. PISA C/. MANUFACTURA NUM.4, EDIFICIO LOGO 1, PLANTA 1, OFICINA 2, Mairena de AljarafeSevilla, 41927
Inicio Empresa2013
Inicio Franquicia2013
Inversion Total – Precio franquicia290.000 € + IVA
Royalty0,01 por litro comprado
Canon Publicidad1.000 €/anuales
Duracion Contrato10 años
Tamaño del local500 m2
Población Mínima5.000 habitantes
Locales franquiciados2
Locales Totales4

Franquicia Fast Fuel

FAST FUEL es una FRANQUICIA de estaciones de servicio de bajo coste, caracterizada por la BAJA INVERSIÓN de sus franquiciados, lo que les permite ocupar una posición privilegiada dentro del sector al ofrecer el mejor precio y la máxima calidad de los carburantes, y por tanto una alta rentabilidad.

La inversión incluye:

  • 2 dispensadores de dos vías (8 mangueras)
  • 1 Lectores de tarjetas de débito/crédito
  • 1 Aceptador de billetes con bandeja de seguridad
  • 1 Toldo de diseño exclusivo
  • 1 monolito con indicación de precios claramente visible
  • Depósito de combustible de 50.000 litros compartido con diésel/gasolina
  • Trabajos de construcción, diseño y legalización
  • Instalación de sistemas de aceite, eléctricos, de CCTV e informáticos
  • Puesta en marcha
  • Sistema automático de protección contra incendios
  • Sistema informático INTRANET
  • Intranet de gestión para todos los clientes
  • Sistema de tarjetas propio
  • Sistema de facturación en línea
  • Sistema de vigilancia las 24 horas del día
  • Aplicación móvil “NEW”.
ActividadGasolineras low cost
DirecciónConstitución, 9, CastueraBadajoz, 06420
Inversion Total – Precio franquiciaDe 200.000€ a 240.000€
Canon de Entrada15.000€
Tamaño del localDe 200 m2 a 400 m2

Franquicia La Gaviota

La franquicia de gasolineras La Gaviota es una cadena que nace para desarrollarse en el ámbito de la venta de combustible y la atención al cliente a través de las gasolineras La Gaviota.

ActividadGasolinera autoservicio
DirecciónC/ Don Tomás, 21, Motilla del PalancarCuenca, 16200
Inicio Empresa2011
Inicio Franquicia2012
País de OrigenEspaña
Inversion Total – Precio franquicia195.000 € (circulante adicional necesario 80.000 €)
Royalty150 €/mes
Duracion Contrato5 años
Tamaño del localA valorar
Población MínimaA valorar
Locales franquiciados1

Franquicia Petro Low Cost

La red de franquicias Petro Low Cost es la primera red de gasolineras de autoservicio que pretende reducir al mínimo el coste de creación de un negocio de franquicia de este tipo. Uno de los factores clave para elegir una de las gasolineras de Petro Low Cost es el hecho de que no se necesita personal, ya que todas las actividades asociadas al funcionamiento de una gasolinera son de autoservicio, incluido un dispensador automático desarrollado exclusivamente para Petro Low Cost. Así, el combustible es más barato que en otras estaciones de servicio, pero de la misma calidad.

ActividadGasolinera low cost
DirecciónCarretera Montcada 668. Rotonda Avinguda Vallès., TerrassaBarcelona, 08227
Inicio Empresa2012
Inicio Franquicia2013
País de OrigenEspaña
Inversion Total – Precio franquicia290.000 € (incluido canon de entrada)
Canon de Entrada9.000 €
Royalty0,005 € por litro de combustible comprado
Duracion Contrato10 años
Tamaño del local250 m2
Locales propios3
Locales franquiciados1
Locales Totales4

Si has llegado hasta aquí es porque estás interesado en adquirir una franquicia de gasolinera low cost, la lista que hemos añadido es la de las empresas que dan las condiciones más económicas del mercado en España. Si decides embarcarte en esta aventura, no dudes en contactar a estas empresas para obtener más información. Nosotros por nuestra parte, te recomendamos esta lectura para que puedas profundizar más en el funcionamiento de las franquicias y como empezar a emprender con ellas.

Inauguran el Laboratorio de Emprendimiento Social en Caspe

Este sábado ha comenzado el Laboratorio de Emprendimiento Social, organizado por Casa Bosque, en el Castillo del Compromiso de Caspe. Reunió a cinco ponentes de renombre que presentaron una serie de experiencias inspiradoras a los aproximadamente cincuenta participantes. El próximo fin de semana, la actividad continuará en Casa Bosque, a través de la «Jam Rural», un evento conjunto destinado a generar propuestas de emprendimiento.

«El objetivo del laboratorio es difundir el emprendimiento social e inspirarse en proyectos de importancia nacional en el territorio, así como crear sinergias entre personas con intereses comunes en la mejora del medio ambiente. Para ello, hemos programado varios eventos. El primero de ellos fue éste, que reunió conversaciones inspiradoras», dijo Fátima Giménez, una de las promotoras del proyecto.

El primer día, los participantes pudieron disfrutar de las charlas de «Apadrina un Olivo», «Cosméticas Matarranya», «Hilvanando Culturas», así como de Mariola García, profesora de Unizar, e Ignacio Berges, diseñador y empresario. «Fue una experiencia muy diversa, cada uno de ellos contribuyó de una manera u otra. Nos explicaron, entre otras cosas, qué es el emprendimiento y cómo se pueden crear proyectos sociales para mejorar el entorno», destacó Cristina Ferrer, representante de Casa Bosque.

Iniciativa con premio

La comarca del Bajo Aragón-Caspe ha creado un premio para los proyectos que se desarrollen en el laboratorio de emprendimiento y que se desarrollen en la comarca. Además, contarán con el apoyo de la región y de Casa Bosque.

¿Qué busca este proyecto?

Tiene como objetivo promover, apoyar, crear y acompañar proyectos de emprendimiento social destinados a mejorar nuestro entorno rural y a resolver problemas o necesidades detectadas por los ciudadanos, las organizaciones o las empresas.

En particular, las relacionadas con el cambio demográfico, el envejecimiento y la despoblación, las centradas en la atención social, la convivencia intercultural, la conservación del patrimonio cultural y el desarrollo sostenible del medio rural.

Los objetivos del proyecto son:

  • Sensibilizar a la población sobre el emprendimiento social a través de una jornada de difusión de información e inspiración.
  • Trabajar en equipo y enseñar a diseñar proyectos innovadores utilizando la metodología del Design Thinking en el evento RURAL JAM.
  • Poner en marcha los proyectos propuestos a través de 4 sesiones de desarrollo de proyectos en línea y conceder la tutoría a los mejores.

Fechas

Las tres partes del proyecto tendrán lugar en las siguientes fechas:

DÍA DE LA DIVERSIDAD (reunión presencial)

18 de septiembre de 2021, de 11:30 a 13:30 horas.

El objetivo de este evento es introducir a toda la población en lo que es el emprendimiento social, a través de una introducción teórica de Mariola García-Uceda y de los siguientes 4 ejemplos de emprendimiento social.

También presentar las dos siguientes acciones de la propuesta de idea de proyecto que se ofrecerá desde Casa Bosque y los precios ofrecidos por Comarca.

RURAL JAM (cara a cara)

24 de septiembre de 2021 de 17:00 a 20:00 25 de septiembre de 2021 de 10:00 a 19:00

Jam je otevřená a společná akce zaměřená na akci a vytváření návrhů pomocí metodiky designu, a to intenzivně v krátkém časovém úseku.

La Jam es un evento abierto y colaborativo centrado en la acción y la realización de diseños utilizando la metodología del diseño, y haciéndolo de forma intensiva en un corto periodo de tiempo.
El objetivo es que los participantes aprendan la metodología y trabajen juntos para crear prototipos que aporten soluciones a los problemas o retos identificados.
Los participantes pueden aportar un reto a la solución o pueden venir sin una idea previa.
No es necesario tener experiencia, solo proactividad y ganas de trabajar en equipo.

SEMINARIOS DE DESARROLLO (EN LÍNEA, excepto la última sesión de exposición)

4 y 6 de octubre de 2021 de 16:00 a 18:00 horas.
18 y 20 de octubre de 2021 de 16:00 a 18:00 horas.

Estas reuniones de desarrollo se planificaron con el objetivo de dar a los proyectos implementados dentro del proyecto RURAL JAM la oportunidad de desarrollarse.

Hay muchas sesiones de formación que abarcan desde la idea hasta los aspectos empresariales del proyecto, como el plan de negocio, la comunicación o la financiación. Esta formación se centra en la finalidad del proyecto, el diseño del producto o servicio que se va a implantar.

Se han programado cuatro días, cada uno de ellos basado en el anterior:

  • Sesión 1. Desarrollar
    Herramientas para el diseño de proyectos y la búsqueda de socios.
  • Sesión 2. Prototipos y pruebas
    Prototipo de los principales puntos de recuento y prueba de los mismos.
  • Sesión 3. Prueba, comunicación y pilotaje
    Completar las pruebas con conclusiones, perfeccionamiento del prototipo y acciones. Producto mínimo viable.
  • Sesión 4. Sesión abierta.
    Depende de las necesidades del proyecto.

¿A quién va dirigido el laboratorio de emprendimiento social?

  • Aquellos que tengan una idea de un proyecto social o empresarial a desarrollar en una zona rural para tratar de dirigirlo o introducir elementos sociales, organizativos o de sostenibilidad que puedan apoyar o potenciar el proyecto.
  • Entidades sociales o empresas que ya están operando y quieren desarrollar un proyecto dentro de su propia entidad para mejorar los procesos organizativos, ambientales o sociales.
  • Personas o entidades que aún no tienen un plan de proyecto, pero que desean crear algo en la comunidad para mejorar una situación o problema necesitado.
  • Personas u organizaciones que quieran aprender a utilizar nuevas metodologías para desarrollar procesos de creación y mejora más ágiles y eficientes.

Premio

El premio incluye una estancia gratuita de 12 meses en el espacio de emprendimiento social Casa Bosque para completar la definición y puesta en marcha del proyecto. El ganador también tendrá acceso al apoyo y la dinamización que ofrece la asociación para promover la colaboración, la formación y el trabajo en red.

Los cuatro proyectos que surjan del laboratorio contarán con el apoyo del Instituto Aragonés de Fomento. Además, contarán con cinco reuniones de asistencia técnica y la posibilidad de formación presencial en Casa Bosque enfocada a las necesidades de cada proyecto.

El laboratorio está financiado por los fondos FEADER de la Unión Europea a través del programa CEDEMAR y es gratuito. Puedes inscribirte a través de este enlace y se requieren 20 euros para cubrir los materiales y el almuerzo del sábado.

Emprendimiento Social

El emprendimiento social es la creación de una empresa cuyo objetivo final no es maximizar el beneficio económico, sino crear valor para la sociedad.

El emprendimiento social es la satisfacción de necesidades sociales o medioambientales a través de una empresa que genera beneficios económicos y los invierte en la consecución de un objetivo social básico.

El emprendimiento social no debe confundirse con las organizaciones sin ánimo de lucro, ya que éstas no buscan el beneficio económico, mientras que el emprendedor social, a través de su empresa, busca el beneficio monetario para destinarlo a fines sociales.

El emprendimiento social no debe confundirse con la innovación social, porque emprender significa crear una empresa cuyo modelo de negocio puede ser una innovación social. Sin embargo, una idea socialmente innovadora puede ser puesta en práctica por una empresa existente, una ONG o el sector público y no implica necesariamente un modelo de negocio.

Ejemplos de emprendimiento social

Pixed

Esta empresa, fundada por los emprendedores sociales Ricardo Rodríguez y Stephany Saavedra, fabrica prótesis en 3D para amputados o personas que han nacido sin extremidades, y también ofrece apoyo psicológico a las personas a las que atienden para que ganen autonomía, confianza y calidad de vida.

Gatia

Gatia es la empresa creada por Ivonne Bocanegra que trabaja para concienciar sobre el problema de la contaminación por residuos sólidos en la Amazonia. Su labor consiste en trabajar codo con codo con los habitantes de la zona amazónica para que ellos mismos generen el cambio necesario. Además, también gestiona los residuos sólidos de la zona para convertirlos en arte o moda.
Alto Perú: El creador de esta empresa social es Matías Ballón, quien decidió crear una escuela de surf para los niños del barrio Alto Perú, en Chorrillos, donde la delincuencia plagaba las calles.

El impacto de este deporte en la vida de estos niños fue tal que la empresa pronto añadió otras actividades para llegar a más jóvenes, y de hecho hoy cuenta con un gimnasio propio donde ofrece boxeo, funcional y muaythai, y un centro de alto rendimiento patrocinado por Nike.

gatia

Glamping

María Fe Gamarra es la fundadora de Glamping, una empresa que invita a ir de camping sin renunciar a la comodidad. Por eso, los campamentos de Glamping cuentan con enormes tiendas de campaña, camas y servicios de electricidad.

Si pasas unos días de glamping no solo disfrutarás de los paisajes y la naturaleza de Misminay, Huilloc y Piuray, sino que también contribuirás al desarrollo de las familias que viven allí, ya que reciben un porcentaje del precio que pagan los turistas y tienen la oportunidad de comercializar sus productos y trabajar como guías turísticos.

Matchcota

Esta empresa fue fundada por la emprendedora social Paula Navarrete. Básicamente, el negocio consiste en poner en contacto a animales que han sido rescatados del abandono con potenciales propietarios. Solo hay que ver sus fotos, elegir una mascota e ir a conocerla. Y si os gustáis… ¡Combinación a la vista!

Emprendimiento social ejemplos España 

AUARA

Esta empresa pretende acabar con la falta de agua potable que afecta a más de 700 millones de personas. Para ello, venden agua embotellada y destinan el 100% de los dividendos a desarrollar proyectos de acceso al agua potable para los afectados. Estos proyectos consisten en la construcción de pozos, tanques de almacenamiento y zonas de saneamiento, reduciendo así la hambruna, las enfermedades, aumentando la higiene, mejorando la escolarización y apoyando la independencia de las mujeres.

Con los beneficios obtenidos de su modelo de negocio, han conseguido dar acceso al agua potable y al saneamiento a más de 48.000 personas en más de 17 países subdesarrollados. Para lograrlo, ya han construido más de 80 infraestructuras que les han permitido suministrar más de 48 millones de litros de agua.

Auara agua social

Aquí puedes encontrar el agua de Auara por si quieres apoyar a esta iniciativa.

L’ESTOC

Esta empresa es una cooperativa social que produce y diseña muebles a partir de materiales reciclables con trabajadores con discapacidad intelectual. Su objetivo es acabar con los residuos contaminantes e integrar a las personas con discapacidad en la sociedad.

Este proyecto nació tras detectar que en Cataluña había 378.000 personas con discapacidad pero sólo 78.000 de ellas estaban en activo. Además de un salario, les ofrece la posibilidad de realizar actividades estimulantes que fomentan la creatividad. Esto también permite dar visibilidad a las capacidades y habilidades de las personas con discapacidad.

ESCUELAB

Este proyecto social ofrece a los jóvenes la oportunidad de acceder a una educación científica de calidad a través de experiencias innovadoras, prácticas e interactivas que fomentan la vocación científica.

Su objetivo es ofrecer a todos los niños, independientemente de su condición socioeconómica, actividades que fomenten su interés por la ciencia. Para ello, ofrecen becas que permiten la participación de niños en riesgo de exclusión social.

También hacen mucho hincapié en fomentar el interés por la ciencia en las niñas, ya que solo el 26% de las mujeres estudian ingeniería y en carreras como ciencias, matemáticas o informática el número de alumnas no llega al 50%.

HELP ME 3D

Esta entidad ofrece armas impresas en 3D a personas sin recursos en cualquier parte del mundo. Su objetivo es mejorar la empleabilidad y la escolarización reduciendo la desigualdad. También participan en charlas a colegios para promover la labor social entre los jóvenes y concienciar sobre los beneficios que puede ofrecer la tecnología.

Cabe destacar también que durante la pandemia del Covid-19 decidieron utilizar su maquinaria de impresión 3D para producir material sanitario.

En poco más de dos años ya han distribuido unas 13.000 armas en 40 países.

L’OLIVERA

Esta empresa produce vinos y aceites de forma respetuosa con el medio ambiente e incorpora entre sus empleados a personas con discapacidades mentales, especialmente aquellas con situaciones sociales más desfavorecidas que participan activamente en el proceso de producción.

El objetivo es lograr su promoción personal y social, a través de una normal integración en la vida común, el trabajo y las relaciones con la ciudad y la región donde se produce el vino y el aceite.

escola l olivera

L’olivera Agaliu

ECODOME

Esta empresa diseña y construye viviendas ecológicas. Son casas completamente reciclables que consiguen reducir el impacto ambiental y el consumo de energía hasta en un 40%. Su objetivo es contribuir al desarrollo sostenible del planeta.

Como hemos podido comprobar, todos los casos presentados tienen propuestas y modelos de negocio muy diferentes a pesar de tener un objetivo final común, la sostenibilidad social, medioambiental o cultural.

Es importante destacar que, como prácticamente todas las empresas, en sus inicios tuvieron que enfrentarse a diferentes obstáculos, como encontrar la financiación adecuada, hacer el plan escalable y económicamente sostenible, saber dar a conocer la propuesta de valor, detectar cómo fidelizar a los clientes, encontrar su nicho de mercado, saber estructurar adecuadamente el plan de negocio, etc.

Por eso, sean cuales sean tus objetivos empresariales, es fundamental conocer la importancia de la formación para emprender para poder hacerlo con éxito y no fracasar en el intento.

ecodomos españa

Canvas emprendimiento social

El lienzo social, lienzo de negocio social o lienzo social lean es una herramienta que permite analizar ideas de negocio agrupadas dentro del emprendimiento social.

Para conocer y entender cómo utilizar el modelo del lienzo social, primero hay que saber de dónde viene.

Es una adaptación del conocido lean business model canvas, que no es más que un lienzo compuesto por 9 bloques donde se analizan los principales aspectos de tu proyecto:

  • ¿Qué problema existe en el mercado y cómo lo solucionas?
  • ¿Cuál es tu propuesta de valor diferencial?
  • ¿A quién van dirigidos tus productos o servicios?
  • ¿Cómo vas a comunicarte con tus clientes?
  • ¿Qué recursos clave necesitas para llevar a cabo tu idea de negocio?
  • ¿Cuál es tu estructura de costes: gastos e ingresos?

Características del emprendimiento social y económico

Hablamos de personas que están cambiando los cánones del éxito y convenciendo a los inversores para que presten sus recursos a proyectos que crean valor social. Además, como es de esperar, su objetivo no es multiplicar directamente los ceros de su cuenta corriente, sino obtener los beneficios necesarios para seguir apoyando proyectos sociales y solidarios.

¿También está pensando en convertirse en empresario social? Si necesitas asegurarte de que tienes las habilidades adecuadas para emprender un negocio, estos son los valores que tienen estos nuevos empresarios. Estarás preparado para el trabajo si tienes los siguientes requisitos previos:

Compromiso

La tenacidad y la perseverancia son dos cualidades comunes a estos trabajadores. La tenacidad que acompaña a su personalidad va unida a un amor absoluto por su plan, por complejo que parezca.

Inconformismo

No estamos hablando de personas que se quejan de una situación verbalmente o a través de las redes sociales, sino de individuos que actúan por convicción. Los emprendedores sociales se caracterizan por no resignarse a la idea de que tenemos lo que nos merecemos o que la situación es irresoluble.

Rebeldía

Todo esto les lleva a ser rebeldes y a luchar por cambiar el mundo utilizando las herramientas que tienen a su disposición. Son verdaderos revolucionarios porque no se sientan a esperar que alguien resuelva el problema, y utilizan las estrategias adecuadas para desafiar todo lo que consideran injusto.

Creatividad

Los emprendedores sociales son personas con recursos que saben utilizar todos los recursos que tienen a su alrededor. Optimizan los recursos y limitan su invención, dos tácticas necesarias porque estas empresas suelen tener un capital limitado.

Visión empresarial

Estos nuevos empresarios tienen la capacidad de ver lo que preocupa a la empresa o a una parte de ella y crear una reacción y un impacto positivo. Su actividad debe ser atractiva y rentable para que la empresa no quiebre.

Motivación

La energía y la positividad son valores que rodean al empresario social. Encontrar un objetivo por el que luchar y no rendirse ante la primera dificultad no es fácil. Esta gente está cortada por un patrón diferente.

Transparencia

La claridad y la transparencia se valoran en cualquier empresa. Más aún si se trata de una empresa que crea valor social. Si quieres embarcarte en este modelo de negocio, tienes que ser completamente transparente en tu toma de decisiones.

Rendición de cuentas

Si tu objetivo es enriquecer la vida de las personas, tienes una tarea por delante que requiere más razón y criterio que si estuvieras solo.

Ocupación

El emprendimiento social implica una tendencia al altruismo y al desinterés. La vocación juega un papel importante porque los sacrificios que conlleva esta dedicación solo se pueden soportar si se tiene una actitud protectora o de ayuda a los necesitados.

Disciplina

Todas las cualidades anteriores no darán fruto a menos que las pongas en práctica a través de un plan. El método es indispensable en cualquier empresa para que todo funcione bien. Si hablamos de una empresa social.

Trabajo social y emprendimiento

Aquí te recomendamos una estupenda lectura de Ricardo Bravo Vargas

Maestría en Emprendimiento Social

El Máster en Emprendimiento e Innovación Social (MESI) potencia las habilidades de los futuros emprendedores con sensibilidad social para que cada alumno adquiera competencias transversales desde una perspectiva interdisciplinar que le permitan desarrollar planes de viabilidad innovadores para la puesta en marcha de proyectos que persigan no solo la creación de valor económico sino también la creación de valor social.


Competencias y salidas profesionales del Máster en Emprendimiento e Innovación Social – UCM


En un marco global en constante cambio, la sociedad también debe adaptarse a estos cambios y estar preparada para afrontar nuevos retos. Las empresas entienden cada vez más que son el motor de la transformación responsable y sostenible del ecosistema social y económico. Los empresarios lideran las innovaciones e iniciativas de RSE en todos los rincones del planeta.

El MSc in Social Entrepreneurship and Innovation busca empoderar a los futuros emprendedores con sensibilidad social para que todos los estudiantes adquieran competencias transversales desde una perspectiva interdisciplinar que les permita desarrollar planes de viabilidad innovadores para la puesta en marcha de proyectos que pretendan crear valor no solo económico sino también social.

Este máster representa una experiencia única para innovadores y emprendedores sociales centrados en el tercer sector: ONG, fundaciones y asociaciones con fines sociales. Aprenderás a convertir tus ideas en soluciones empresariales, a diseñar tu plan de negocio, a encontrar el equipo adecuado y a conseguir los fondos para poner en marcha tu proyecto.

Su programa de Emprendimiento e Innovación Social proporciona la base teórica y práctica, los recursos y los contactos para crear y desarrollar proyectos que garanticen el éxito en el campo de la innovación social.

Podrás convertir tu proyecto empresarial en un referente de la responsabilidad social corporativa, ya sea poniendo en marcha tu propio proyecto o promoviéndolo dentro de tu organización. Sea un modelo de innovación social, fidelice a su público practicando una tendencia necesaria e inevitable del nuevo siglo.

Estrategias de Crecimiento

Una estrategia de crecimiento es un conjunto de acciones y planes que una empresa propone para aumentar su cuota de mercado creando una ventaja estable y única en un entorno competitivo.

Así, una estrategia de crecimiento espera que una empresa aumente su nivel de crecimiento aumentando su cuota de ventas, su margen de beneficios, su cuota de mercado o ampliando la empresa.

Crecimiento interno y externo
El crecimiento de una empresa puede lograrse, por supuesto, de forma interna y externa.

Crecimiento interno


El crecimiento interno puede lograrse aplicando estrategias de crecimiento dentro de la empresa. Una empresa puede crecer ampliando y expandiendo sus plantas de fabricación o sucursales representativas, pero siempre debe mantener el control de su expansión.

En la práctica, el crecimiento interno se está convirtiendo en un proceso normal en las empresas y, por tanto, se considera natural.

Características del crecimiento interno

Las principales características de esta forma de crecimiento son:

  • Se consigue mediante la adquisición e introducción de tecnología moderna.
  • El crecimiento es gradual, lo que favorece la financiación y la correcta aplicación de los procesos.
  • Maximiza el proceso de comercialización y localización de la empresa.

El crecimiento interno es una de las estrategias de crecimiento de la empresa. Implica aumentar su capacidad de producción, lo que significa invertir en factores de producción (nuevos equipos, nuevos trabajadores, maquinaria, etc.) que aumenten esta capacidad.

El crecimiento interno también se conoce como crecimiento «vegetativo», «orgánico» o «natural» porque la tendencia a crecer es inherente a la propia naturaleza de la empresa. La principal razón para aplicar estrategias de crecimiento interno es la reducción de costes. Pero también pueden ser progresivas para eliminar la competencia, aumentar los beneficios, garantizar el suministro, introducir nuevos canales de distribución, optimizar la gestión, etc.

En este caso, la empresa crece invirtiendo en su propia estructura, sin la participación de otras empresas. En la actualidad, no son muchas las empresas que optan por este modelo de crecimiento, que suele ser más adecuado para mercados poco saturados.

En cuanto al crecimiento interno, hay dos vías principales: la especialización o expansión y la diversificación. Veamos en qué consiste cada una de ellas.

Especialización o expansión

En una estrategia de especialización, la empresa sigue vendiendo los mismos productos o productos similares, pero intenta aumentar la demanda. En este caso, hay una continuidad natural, pero se intensifican los esfuerzos para los productos existentes, haciendo hincapié en la mejora de las ventas en los mercados ya conquistados, pero también en la captación de nuevos mercados.

Hay tres tipos de estrategias de especialización: penetración en el mercado, desarrollo del mercado y desarrollo del producto.

Penetración en el mercado

Una de las estrategias de crecimiento interno de la empresa es la penetración en el mercado. Consiste en aumentar la cuota de la empresa en el mercado actual. En otras palabras: vender más pero sin cambiar los productos o servicios ofrecidos. El objetivo es llegar a más clientes (desviándolos de la competencia) o aumentar el gasto de los clientes existentes.

Una mujer de negocios sosteniendo un cartel de dinero con una puesta de sol de fondo.

Las formas habituales de conseguirlo son el aumento de la publicidad y la promoción, la mejora de la calidad de los productos o servicios y la reducción de los precios. Algunos ejemplos son las empresas de servicios de comunicación que llaman periódicamente a sus clientes para ofrecerles nuevos servicios o ventajas, como un Internet más rápido, etc.

Desarrollo del mercado

Se trata de abrir nuevos mercados para los productos existentes de una empresa. A veces esta expansión es geográfica y otras veces se dirige a segmentos que no son clientes actuales, pero que pueden serlo.

En este caso, el objetivo es vender el producto o servicio en zonas o a grupos de personas que no lo han comprado antes. Un ejemplo sería un alimento como la sopa de verduras, que tradicionalmente comen los adultos y luego se promociona a los niños.

Desarrollo de productos

Ocurre cuando una empresa desarrolla nuevos productos que están relacionados con un producto existente o lo complementan. En este caso, el desarrollo se dirige al mismo mercado que la empresa ya tiene.

La empresa suele dirigirse a gustos o necesidades que no están suficientemente satisfechos en el mercado actual. Por lo general, se realizan modificaciones más o menos sustanciales del producto dirigidas a nichos específicos. Por ejemplo, una empresa de bebidas lanzará una versión «light».

Diversificación

El segundo tipo de estrategia de crecimiento interno es la diversificación. En este caso, se desarrollan nuevos productos que se dirigen a los mercados actuales o a los que aún no se han captado. El objetivo es crecer a través de nuevos productos y/o mercados.

La diversificación implica un cierto alejamiento de la línea de comportamiento habitual de la empresa. Este tipo de estrategia se aplica cuando se dispone de excedentes y se invierte en la oferta o en la expansión del mercado para evitar riesgos a largo plazo y con la expectativa de obtener mayores beneficios.

Existen tres estrategias de diversificación: diversificación horizontal o relacionada, diversificación vertical y diversificación heterogénea o no relacionada.

Diversificación horizontal o relacionada

Siluetas de empresarios dándose la mano con la ciudad de fondo.

En este caso, el nuevo producto o servicio está relacionado con los productos o servicios existentes. No se trata de una adición o modificación de productos tradicionales, sino de un nuevo producto que se basa en lo que ya existía. De este modo, la empresa no cambia el sector.

El objetivo es ampliar la oferta y atraer a nuevos clientes ofreciendo una gama más completa de productos o servicios. Un ejemplo clásico es el de la casa de moda Chanel, que lanzó una gama de perfumes que se han hecho tan prestigiosos, o más, que la propia ropa.

Diversificación vertical

Esto ocurre cuando una empresa incorpora nuevas fases al proceso de producción para no depender de terceros. De este modo, comienza a avanzar en las fases de producción que se producen antes o después de sus actividades originales.

El objetivo de la eliminación de intermediarios es reducir los costes y/o los riesgos y reforzar así la posición estratégica de la empresa. Este es un tipo de estrategia de crecimiento empresarial que aumenta el control de la empresa sobre todo el proceso.

Hay dos tipos de diversificación vertical:
  • Adelante: cuando se asumen las etapas posteriores de la producción de un producto o servicio. Por ejemplo, cuando una fábrica decide encargarse ella misma de la distribución y/o comercialización de sus productos.
  • Retroceso: Cuando se asumen las etapas anteriores a la producción de un producto o servicio. Por ejemplo, cuando una empresa que produce atún en conserva decide hacerse cargo del cultivo y la pesca de esta materia prima.

Diversificación heterogénea o no relacionada

La diversificación heterogénea es aquella en la que no hay relación entre los productos y/o mercados tradicionales y los nuevos. También se conoce como «diversificación de conglomerados» porque la empresa se convierte en un conglomerado en el que los productos no están estrechamente relacionados, salvo que a veces utilizan la misma tecnología de producción.

Tampoco hay relación entre los clientes, ni en su acto de compra ni en sus pautas de consumo. Esta es una de las formas de crecimiento empresarial que utilizan empresas como Mitsubishi, que fabrica coches pero también equipos de aire acondicionado.

Exterior

Por otro lado, una empresa puede crecer externamente a través de fusiones, adquisiciones y alianzas estratégicas y disfrutar de los beneficios que ofrecen estos procesos. Principalmente porque al aprovechar las ventajas de otras empresas, se pueden reducir los costes, lo que favorece el rendimiento de la empresa.

Así, el crecimiento externo se consigue mediante la participación financiera o la compra de otras empresas. Con la creciente competencia del mercado y la competencia global, esta estrategia se ha vuelto muy común.

Características del crecimiento externo

Las características más importantes del crecimiento externo son:

  • Puede ser la única forma de competir con empresas muy grandes y fuertes en el mercado.
  • El crecimiento externo es más rápido que el interno porque las ventajas ya están desarrolladas por otras empresas con las que se asocia.
  • La inversión es menos arriesgada porque se suelen obtener resultados estimados.

Dentro de los métodos de crecimiento de una empresa también hay estrategias de crecimiento externo. Se trata de procesos por los que una empresa crece invirtiendo en la adquisición, asociación, control o participación en empresas distintas de la original.

En este caso, la empresa crece no invirtiendo en su propia estructura sino en la de otras empresas que pasan a formar parte de su capacidad de producción. En otras palabras, el crecimiento se logra mediante la adquisición de recursos y capacidades existentes.

Esta es una de las estrategias de crecimiento de una empresa que se encuentra en un mercado muy saturado o que quiere entrar rápidamente en nuevos mercados. Se utiliza cada vez más en los países más desarrollados porque es rentable y facilita el acceso a posiciones de mercado fuertes.

Hay dos formas principales de realizar el crecimiento externo de una empresa: la cooperación o especialización y la concentración. Cada una de ellas implica estrategias específicas. Esto se discutirá más adelante.

Cooperación o especialización

Esto incluye todas las formas en que dos empresas unen sus fuerzas y actúan juntas. Las organizaciones comparten información y recursos para reducir costes y minimizar riesgos.

La colaboración puede ser principalmente tecnológica, de fabricación o comercial. Las formas más comunes de colaboración son: franquicia, cártel, joint venture, empresa conjunta, AIE y cluster.

Franquicia

La franquicia es una estrategia de crecimiento empresarial muy utilizada en el mundo actual. Es un acuerdo por el que una empresa concede a otra el derecho a utilizar una marca o fórmula comercial a cambio de pagos periódicos. La empresa que concede el derecho se llama franquiciador y la que lo recibe, franquiciado.

El franquiciador cede su imagen de marca y también asume los costes de publicidad y promoción. También proporciona información y asesoramiento. A su vez, el franquiciador asume la responsabilidad del negocio. Este método está muy extendido y se utiliza prácticamente en todo el mundo.

Cártel

Un cártel es un acuerdo entre dos o más empresas para fijar los detalles de la producción y los precios de los productos o servicios. Es un ejemplo de las estrategias de crecimiento de una empresa que están prohibidas en la mayoría de los países porque se consideran un patrón anticompetitivo.

Cuando las empresas se ponen de acuerdo sobre la producción y los precios, acaban imponiendo sus condiciones a los consumidores. Los consumidores no tendrán elección. Además, el propio acuerdo suele conducir a una menor calidad de la oferta, porque ninguno es mejor o peor que el otro.

Empresa conjunta

Una empresa conjunta es una forma de acuerdo en la que dos o más empresas se asocian para desarrollar una nueva actividad que implica un cierto grado de riesgo. En este caso, todas las partes implicadas aportan capital u otros recursos.

Lo más frecuente es que este tipo de acuerdos se celebren entre empresas de distintos países. La empresa extranjera aporta el capital y la nacional el conocimiento del mercado.

Unión Temporal de Empresas (UTE)

Una unión temporal de empresas, o UTE, es, como su nombre indica, un acuerdo por el que dos o más empresas emprenden conjuntamente un proyecto durante un periodo de tiempo limitado. No se trata de una nueva empresa como tal, sino de una forma de cooperación temporal en la que cada empresa responde solidariamente de las deudas contraídas.

Generalmente, este tipo de cooperación se lleva a cabo en el caso de grandes o megaproyectos que, por su tamaño o complejidad, requieren la participación de varias empresas. Sin embargo, también surgen entre pequeñas empresas cuando ninguna de ellas es capaz de asumir un determinado proyecto en solitario.

Agrupación de Interés Económico (AIE)

Una Agrupación de Interés Económico (AIE) es un acuerdo entre varias empresas para conseguir un beneficio común. Es una empresa sin ánimo de lucro cuyo objetivo es mejorar el rendimiento de sus miembros o facilitar su desarrollo.

En este caso, los socios también son responsables solidarios de las deudas, pero sólo cooperan en actividades auxiliares como la investigación, el uso de marcas, etc., y no en actividades sustitutivas. Pueden llevar a cabo estas actividades conjuntamente o por separado.

Cluster

Un cluster es una concentración geográfica de empresas con un interés común. Aunque compiten entre sí, también cooperan o se prestan servicios mutuamente.

Su proximidad también es ventajosa porque les facilita el acceso a servicios especializados comunes y la compra y venta de productos de los demás. También pueden colaborar en proyectos específicos, tener una mejor oportunidad de compartir los conocimientos técnicos acumulados, etc.

Concentración

La concentración es una estrategia de crecimiento externo que consiste en la fusión permanente de dos o más empresas. Se produce para ampliar la capacidad y el poder de mercado. Existen dos tipos básicos de fusiones: de participación y de integración.

Participación

La participación se produce cuando una empresa adquiere una acción en el capital de otra empresa sin que ésta pierda su personalidad jurídica. Esto significa que ambas empresas se conservan.

Si una empresa adquiere el 80% o más de las acciones, obtiene el control total de la otra empresa. Si adquiere más del 50%, adquiere el control mayoritario. Menos del 50% significa un control parcial.

Si una matriz o compañía matriz adquiere una participación mayoritaria en varias empresas, llamadas «filiales», se denomina «holding». Una sociedad de cartera suele permitir incentivos fiscales, es decir, un menor pago de impuestos.

Integración

Dos conjuntos de peones de ajedrez forman una corona.

La integración es una fusión de dos o más empresas en la que al menos una de ellas pierde su personalidad jurídica. En otras palabras, deja de existir. Existen dos tipos básicos de integración: horizontal y vertical. Veamos en qué consiste cada una de ellas.

Integración horizontal

Esto ocurre cuando hay una integración entre empresas competidoras del mismo sector.

Esta integración se produce principalmente a través de dos tipos de integración:

  • Fusión pura: cuando dos o más empresas, generalmente de tamaño similar, se fusionan para formar una nueva empresa en la que ponen todo su patrimonio. Las antiguas empresas se disuelven.
  • Absorción: Se produce cuando una empresa absorbe a otra, con lo que esta última deja de existir y todos sus activos son absorbidos por la empresa adquirente.

Integración vertical

La integración vertical se produce cuando varias empresas se fusionan y controlan varias o todas las fases del proceso de producción. Cuando el control es completo, se crea un «fideicomiso». La integración vertical también se produce cuando las empresas se fusionan para ampliar su negocio a actividades mayoristas.

Existen dos formas básicas de integración vertical:

Hacia arriba o hacia abajo: cuando las empresas pretenden hacerse con el control de los proveedores. También cuando una organización mayorista asume las actividades de fabricación o cuando una empresa minorista integra las actividades mayoristas.
Hacia abajo o hacia delante: Cuando las empresas pretenden hacerse con el control de los distribuidores o cuando un mayorista se hace cargo de las actividades minoristas.

Esta ha sido nuestra pequeña guía para que conozcas el tipo de estrategias de crecimientos que puedes aplicar para desarrollar tu empresa o tu proyecto personal, recuerda que no hace falta ser el propietario de una empresa para o tener grandes cifras de capital para llevarlas a cabo, recuerda que siempre podrás encontrar a personas que se puedan encontrar en la misma situación que tú y que podréis colaborar para ayudaros mutuamente, te dejo por aquí una lectura recomendada para que puedas ampliar tus conocimientos sobre este tipo de estrategias y puedas ampliar así tus conocimientos. Durante el artículo te hemos dejado más libros para que puedas profundizar más en cualquier material, pero nuestra lectura obligatoria para entender el concepto es «La gestión del Crecimiento de la empresa».

Kumon

Kumon fue fundada por el educador japonés Toru Kumon en julio de 1958, cuando abrió el primer centro de matemáticas Kumon en Moriguchi, Osaka. Su horario de apertura varía según la ubicación. Antes de fundar las franquicias Kumon, fue profesor en el Kochi City High School y en el Tosa Junior/Senior High School. Inspirado por la enseñanza de su propio hijo Takeshi, Kumon desarrolló un plan de estudios centrado en la memorización.

Al principio, Kumon creció lentamente, consiguiendo sólo 63.000 alumnos en sus primeros 16 años. Sin embargo, en 1974, Kumon publicó un libro titulado Los secretos de las matemáticas de Kumon, que hizo que sus cifras se duplicaran en los dos años siguientes. Sin embargo, Kumon promueve el principio de «no mostrar el trabajo». Por eso Kumon no es tan popular entre padres y educadores». [cita requerida] Kumon abrió sus primeras sucursales en Estados Unidos en 1983 y llegó a 1,4 millones de alumnos en 1985.

Kumon pronto añadió más cursos educativos, lo que llevó a un cambio de nombre de Instituto Kumon de Matemáticas a Instituto Kumon de Educación. El primer logotipo de Kumon se creó en ese momento. En 1985, el éxito de Kumon hizo que aumentara el número de alumnos.

Tras la introducción del Método Kumon en la Escuela Primaria de Sumiton, Alabama, Kumon atrajo la atención nacional en los Estados Unidos. Se convirtió en el primer colegio de Estados Unidos en incorporar el método matemático Kumon al plan de estudios regular de matemáticas para los niños de 4º a 6º curso.
Sumiton continuó utilizando Kumon hasta 2001 e influyó en otros colegios para que también adoptaran el método Kumon en su plan de estudios.

En 2008, Kumon tenía más de 26.000 centros en todo el mundo con más de 4 millones de alumnos registrados. En 2018, 410.000 estudiantes estaban matriculados en 2.200 centros en Estados Unidos.

En 2012, Kumon Japón creó Baby Kumon, un programa de tutoría diseñado para niños de 1 a 2 años. Baby Kumon no se ha utilizado en la mayoría de los centros Kumon de otros países fuera de Japón. En Norteamérica, Kumon lanzó «Junior Kumon» en 2001, dirigido a niños de 2 a 5 años.

¿Qué es el método Kumon?

Kumon es un programa de enriquecimiento o recuperación en el que los instructores y asistentes adaptan la instrucción a los alumnos individuales.

Cada alumno recibe una evaluación inicial de sus capacidades, denominada Prueba de Diagnóstico Kumon. Cada prueba tiene un rango de 20 a 60 preguntas. Basándose en los resultados y en las habilidades de estudio del alumno, el instructor de Kumon crea un plan de estudio individualizado.

Los alumnos suelen empezar las clases de Kumon como un «comienzo fácil» para ayudarles a crear hábitos de estudio, concentración y una sólida comprensión de los temas básicos. A medida que los alumnos progresan, los instructores de Kumon planean que los alumnos estudien a un nivel de dificultad que les rete a mantenerse motivados, pero que no sea tan difícil como para desanimarlos. El plan de estudio es actualizado regularmente por el instructor de Kumon para ajustarse a la capacidad de cada alumno. Los alumnos pasan al siguiente nivel tras superar una prueba de dominio basada en la velocidad y la precisión. Los alumnos no realizan ni aprueban el examen de dominio, sino que tienen la oportunidad de practicar y repetir el material hasta demostrar una buena comprensión.

Kumon tiene dos programas principales: el Programa de Matemáticas Kumon y el Programa de Lenguaje Nativo Kumon. También hay cursos Kumon de japonés y Kumon Kokugo para alumnos de habla japonesa y un programa de habilidades con el lápiz para alumnos más jóvenes.

Todos los programas Kumon se basan en lápiz y hojas de trabajo. La dificultad de las hojas de trabajo aumenta en pequeños incrementos. Se recomienda que los alumnos estudien de 15 a 30 minutos durante cinco días a la semana, y que los dos días restantes de estudio los realicen visitando un centro Kumon local.

¿Cuánto cuesta Kumón?

Actualmente es difícil saber cuanto cuesta Kumón, ya que es un programa que se adapta a las necesidades de cada familia, dependiendo de la atención requerida, las horas al día o los días a la semana. El precio puede variar, aun así, hemos descubierto que el precio base ronda los 90 $ que podría variar dependiendo del país, así que te daremos los contactos para que puedas hablar con ellos directamente.

EL teléfono de contacto de sus diferentes oficinas son:

¿Merece la pena Kumon?

Desde la falta de «instructores» cualificados hasta la cobertura de menos del 44% del plan de estudios, pasando por una serie de otros factores descalificadores, Kumon es mucho menos útil para los alumnos de lo que muchas familias creen.

Considere primero el programa de «Lectura» de Kumon; eso es más fácil de descalificar como un programa educativo creíble. En resumen, no se trata de un programa de «lengua inglesa», sino que suele ser impartido por personas para las que el inglés no es su primera lengua.

Las pruebas de nivel del programa de «Lectura» de Kumon son enrevesadas y -al igual que las pruebas del programa de «Matemáticas»- están explícitamente diseñadas para que el alumno llegue al punto de partida más bajo. A menudo he visto que es una pérdida de tiempo desalentadora (para los estudiantes) cuando un estudiante de 8º o 9º grado comienza con contenidos de 3º o 4º grado. Un alumno así tiene pocas esperanzas de llegar al nivel de grado en un plazo de tiempo que le resulte beneficioso incluso para considerar seriamente la posibilidad de seguir Kumon.

El programa de matemáticas de Kumon está enormemente sobrevalorado en cuanto a sus beneficios para los alumnos; de hecho, es altamente ineficiente y en muchos casos francamente ineficaz, y no merece la pena invertir tiempo y dinero por muchas razones:

  • En primer lugar, hay una diferencia entre «aritmética» y «matemáticas». Utilizar el término «matemáticas» para describir un programa de aritmética es engañoso y tergiversado… ya sea de forma involuntaria o no. La mayoría de los exámenes estandarizados que se ofrecen en el mundo académico convencional (como el SSAT, el PSAT, el SAT y el ACT) presentan a los estudiantes problemas basados en palabras que van más allá de la mera aritmética (en otras palabras, de las matemáticas), dando por sentado que tienen conocimientos aritméticos básicos. Las hojas de ejercicios de aritmética están disponibles en muchos sitios web a un coste mínimo (¡incluso gratis!). Muchos de ellos son alternativas muy viables al programa de «Matemáticas» de Kumon a una fracción del coste.
  • El programa Kumon «Matemáticas» hace hincapié en el aprendizaje memorístico. Sin embargo, el aprendizaje rotativo es una forma muy superficial de acumulación de conocimientos. Por supuesto, los alumnos tienen que memorizar las operaciones básicas de suma, resta y multiplicación. Pero combinar esto en una serie de 21 niveles de hojas de trabajo de aritmética y llamarlo un programa de «matemáticas» es complicado.
  • El problema de la cobertura curricular es uno de los que socava la capacidad del programa «Matemáticas» de Kumon para ser considerado un programa de matemáticas creíble. Según la publicación de Kumon, el programa de «Matemáticas» de Kumon ofrece menos del 44% de lo que los alumnos deberían dominar, por término medio, en los grados 1 a 8. Y para que un alumno aplique ese 44% del plan de estudios, tiene que completar literalmente cientos (si no más de mil) de hojas de trabajo. Además, después de completar las mismas hojas de trabajo cansado dos, tres, cuatro o más veces, la cobertura neta del plan de estudios sigue siendo < 44%. En el noveno grado y más allá, Kumon Matemáticas no tiene nada en común con las matemáticas de la escuela secundaria.
  • Falta de experiencia de los «instructores» de Kumon. Cuando solicité dirigir una franquicia de Kumon, me sorprendió saber que solo es necesario tener un nivel de matemáticas de sexto grado (según las métricas del franquiciador) para abrir un centro Kumon. Los instructores de la franquicia Kumon suelen ser vistos como «expertos» en matemáticas; sin embargo, esto solo es cierto mientras tengan el «libro de respuestas» para ese nivel de aritmética en la mano. Además, la mayoría de los franquiciados de Kumon no podían declarar el inglés como su primera lengua, y había al menos un franquiciado de Kumon en el sistema en ese momento que no tenía estudios superiores.
  • Me di cuenta de que menos de un puñado de franquiciados de Kumon tenían alguna formación educativa… aparte de la exigida por el franquiciador (que consistía en rellenar miles de hojas de trabajo), y sin embargo no tenían ninguna formación educativa.
  • Luego está la cuestión del supuesto «aprendizaje independiente» que suele presentar el franquiciador. Esto puede tener más que ver con la necesidad del franquiciador de tener docenas de estudiantes trabajando en el Centro Kumon con un nivel muy mínimo de apoyo disponible para los estudiantes si se quieren pagar las facturas mensuales del franquiciado (>3000 €/mes de alquiler, >35% de royalties del franquiciado, servicios públicos, suministros del programa y personal). La gran mayoría de los alumnos de primaria no suelen tener la capacidad -o el deseo- de aprender de forma independiente. Esto es un mito propagado por Kumon.
  • Los franquiciados de Kumon son recompensados económicamente por tener alumnos en la llamada lista «ASHR» (Advanced Student Honor Roll). Esto precipita la progresión artificialmente rápida de los alumnos a través de los niveles (posiblemente sin la confirmación del «dominio», otro término mítico de Kumon sobreutilizado). ¿Qué significa el término «avanzado»? ¿Con qué se compara lo «avanzado» sin estar alineado con el plan de estudios?
  • Algo del diseño de un recurso educativo o de una reflexión pedagógica… que aborde el tema del alcance y la secuencia. El alcance de cada nivel de Kumon está completamente fuera de la secuencia de cómo los estudiantes aprenden matemáticas en las escuelas convencionales. Y apilar 200 hojas de trabajo para cubrir la multiplicación o la división (por ejemplo) es, en última instancia, muy ineficiente. ¿Por qué? Porque los niños pequeños suelen olvidar cómo hacerlo a otros niveles. Una vez más, se trata de una suposición muy errónea por parte de Kumon sobre cómo las mentes jóvenes procesan y retienen la información.
  • Mientras que en mi centro Kumon tengo todas las hojas de trabajo de los alumnos marcadas, los padres podrían preguntar si otros centros Kumon siguen un nivel similar de funcionamiento de franquicia o código de conducta. En otras palabras, ¿cómo se aseguran los padres de cómo su hija o hijo está realmente haciendo o progresando en los programas Kumon?
  • Durante mi mandato como franquiciado de Kumon, no se me ha escapado que varios alumnos han reforzado realmente sus habilidades aritméticas en las clases de matemáticas de Kumon. Sin embargo, también sé que los alumnos de esta categoría (menos del 5%) habrían obtenido buenos resultados en matemáticas incluso sin Kumon… especialmente si hubieran tenido acceso a un profesor cualificado (o a un tutor) con recursos creíbles para aprender. Y el número de niños que lloraban a causa de las hojas de trabajo punitivas superaba con creces a los pocos que ganaban algo con la experiencia de Kumon.
  • Los padres solo tienen que hacer que su hijo se someta a una prueba con respecto a un estándar educativo conocido para determinar el nivel de desarrollo de su hijo en matemáticas o inglés. Luego buscar un programa o procedimiento de recuperación eficaz, como harían con cualquier otra consideración importante en la vida de un niño. Confiar el futuro educativo de un niño a alguien que no sabe nada de educación —y que ofrece un programa que es más que mínimamente deficiente en muchos aspectos— puede no ser la decisión más sabia.
  • Conclusión: si su hijo no está siendo enseñado por un educador cualificado —y con un material que no es relevante para lo que está haciendo en la escuela—, ¿de qué sirve un programa educativo?

Kumon es un claro ejemplo de emprendimiento social, es un sistema que pueda ayudar a tus hijos o puede que les haga sentirse más frustrados, este método ha sido creado para intentar ayudar, cientos de personas han terminado muy contentos con su paso por esta institución y les ha ayudado mucho a seguir avanzando, en cambio a otros no, es por ello que al final del día es decisión tuya decidir si decides confiar en ellos o no.

Diagrama de recorrido

¿Qué es un diagrama de recorrido?

Aunque un diagrama de recorrido del proceso nos da mucha información sobre el proceso de producción, no muestra claramente el flujo del proceso. Si se realiza un análisis del proceso, esta información es útil para mejorar el proceso de producción.

Registramos las operaciones, las inspecciones, los envíos, los retrasos y el almacenamiento en el mismo orden en que se producen en el organigrama. El recorrido del movimiento se indica mediante líneas, cada actividad se identifica y se coloca en el diagrama con su símbolo correspondiente, y las operaciones y controles se numeran según el diagrama del proceso.

El diagrama de recorrido puede ser de dos tipos:

De tipo humano: analiza los movimientos y actividades de la persona que realiza la operación.
Tipo de material: donde se analizan los movimientos y transformaciones que le ocurren al material y, como en el caso anterior, se «sigue o persigue» al material paso a paso.
Si es necesario visualizar o analizar el movimiento de más de un material o persona que interviene en un proceso, cada uno de ellos puede identificarse con líneas de distintos colores o trazos diferentes.

El diagrama de recorrido complementa la información contenida en los diagramas de proceso; consiste en un plano (que puede estar o no a escala) de la planta o sección donde tiene lugar el proceso investigado. Este diagrama registra todos los distintos movimientos de material, identificando por medio de símbolos y numeración las distintas actividades y el lugar donde se realizan.

El diagrama de recorrido permite visualizar el transporte, el avance y la retirada de las unidades, los cuellos de botella, los puntos de mayor concentración, etc., para analizar el trabajo y ver qué se puede mejorar (eliminar, combinar, reordenar, simplificar).

TIPOS DE DIAGRAMAS DE PROCESO.

Según su forma:

  • Formato vertical: En él, el flujo o secuencia de operaciones va de arriba a abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria según su finalidad.
  • Formato horizontal: En este formato, el flujo o secuencia de operaciones va de izquierda a derecha.
  • Formato panorámico: todo el proceso se muestra en un solo gráfico y se puede ver de un vistazo mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita la comprensión incluso para los ignorantes. Registra no solo en vertical, sino también en horizontal, diversas acciones simultáneas y la participación de más de un cargo o departamento que el formato vertical no registra.
  • Formato arquitectónico: describe el recorrido de una forma o persona en el plano arquitectónico de un área de trabajo. El primer diagrama es muy descriptivo, mientras que el segundo es principalmente representativo.

Por propósito:

  • De la forma: trata principalmente de la forma con poca o ninguna descripción de las operaciones. Indica la secuencia de operaciones o pasos por los que pasa el formulario en diferentes copias, a través de diferentes lugares y departamentos, desde su origen hasta su presentación. Muestra la distribución de múltiples copias de formularios a varias personas o unidades diferentes de la organización.

Las formas pueden representarse mediante símbolos, dibujos o fotografías a escala, o palabras descriptivas. Se utiliza un formato horizontal. El formulario está ilustrado o etiquetado en la parte izquierda del gráfico, seguido de una progresión horizontal, cruzando cada columna asignada a unidades organizativas o individuos.

  • Trabajo: estos diagramas abreviados representan únicamente las operaciones que se realizan en las actividades o tareas individuales en las que se divide el procedimiento y el departamento o unidad que las realiza. El término trabajo incluye todo tipo de esfuerzo físico o mental. Se utiliza un formato vertical.
  • Métodos: son útiles para la formación y también representan la forma en que se realizan las distintas operaciones de un procedimiento, por la persona que debe realizarlas y en el orden especificado y por la persona que las realiza, pero también analizan la finalidad de las distintas operaciones dentro del procedimiento. Si los datos son importantes, se registra el tiempo utilizado, la distancia recorrida o algún dato adicional. Se utiliza un formato vertical.
  • Analítico: representa no solo las operaciones individuales del procedimiento en el orden especificado y la persona que las realiza, sino que también analiza la finalidad de las operaciones individuales dentro del procedimiento. Si los datos son relevantes, se registra el tiempo utilizado, la distancia recorrida o alguna observación adicional. Se utiliza un formato vertical.
  • Del espacio: representa el camino y la distancia recorrida por la forma o la persona durante las distintas operaciones del procedimiento o parte de él, e indica el espacio por el que se mueve. Si esto es importante, representa el tiempo empleado en la ruta. Se utilizará el formato arquitectónico.
  • Combinado: representa una combinación de dos o más diagramas de las clases anteriores. El formato de diagrama vertical se utiliza para combinar tareas, métodos y análisis (qué se hace, cómo se hace, para qué se hace). El formato panorámico se utiliza para combinar diferentes formas y tareas de distintos puestos o departamentos.

En cuanto a la presentación:

  • Bloque: se presenta en términos generales para destacar ciertos aspectos. Presenta una rutina a través de una secuencia de bloques, cada uno con su propio significado e interconectado. Utiliza una simbología mucho más rica y variada que los diagramas anteriores y no se limita a líneas y columnas predeterminadas en el gráfico.

Los analistas de sistemas lo utilizan ampliamente para representar sistemas, es decir, para indicar las entradas, las operaciones, las conexiones, las decisiones, el archivo, etc., que constituyen el flujo o la secuencia de actividades de un sistema.

  • Detallado: Representar las actividades en su forma más detallada.

¿Cuál es la función del diagrama de recorrido?

Un diagrama de recorrido es un diagrama o modelo, más o menos a escala, que muestra dónde se realizan determinadas actividades y por dónde se mueven los trabajadores, los materiales o los equipos mientras se llevan a cabo.

En las organizaciones de fabricación de bienes y/o servicios, existen cinco factores críticos relacionados con las instalaciones, ya que es en ellas donde se pueden atacar muchos de los problemas que surgen durante el proceso o actividad que se desarrolla, por lo que es ahí donde existe una gran oportunidad para aumentar la productividad.

Estos cinco factores son los siguientes:

Ampliación de la plantaLa disposición física de la planta.
Manipulación de materiales. Medios de transporte de materiales.
Comunicación. Sistemas de transmisión de información.
Servicios.Disposición de elementos como la electricidad, el gas, etc.
– Edificios.Edificios en los que se encuentran las instalaciones


Es importante considerar que los factores anteriores están estrechamente relacionados, ya que todos ellos interactúan y forman parte del sistema en las instalaciones.

En el caso de la manipulación de materiales y la disposición de la planta, el problema que se plantea es que si no hay una disposición de la planta adecuada o un sistema de manipulación de materiales apropiado, por mucho que nos esforcemos en aumentar la eficiencia de la planta, no conseguiremos resultados óptimos porque el material y los trabajadores suelen hacer un largo y complicado recorrido durante el proceso de producción con pérdida de tiempo y energía y sin valor añadido para el producto.

En cuanto a la distribución eficiente de la planta, el objetivo es desarrollar un sistema de producción que permita fabricar el número necesario de productos con la calidad requerida y al menor coste posible.

Si se quiere analizar el recorrido de los materiales en una planta, es necesario recordar primero los sistemas que se utilizan habitualmente en la industria para la producción. Los cuatro sistemas principales de disposición de plantas son 16:

  1. Disposición fija de componentes principales, en la que el producto manufacturado no se mueve en la fábrica, sino que permanece en un lugar y por lo tanto la maquinaria necesaria, la mano de obra y otros equipos son llevados a ella.
  2. Disposición por procesos o funciones en la que se agrupan todas las operaciones de la misma naturaleza.
  3. Disposición por producto, en serie o en lote, en cuyo caso la maquinaria y los equipos necesarios para elaborar un determinado producto se agrupan en una misma zona y se disponen en función del proceso de producción.
  4. Disposición por grupos o en célula de trabajo, que permite la utilización de métodos de producción en grupo, es decir, un equipo de operarios trabajando en un mismo producto y teniendo a su alcance todas las máquinas y accesorios necesarios para completar su trabajo.

En algunas empresas es frecuente encontrar combinaciones de dos o más sistemas o partes de la planta con uno de estos tipos de disposición.

Una vez que se conocen estos sistemas de disposición, es posible pasar a un análisis de las rutas de los materiales en la fábrica.

Aunque el diagrama de recorrido analítico proporciona la mayor parte de la información relevante sobre el proceso de fabricación, no es una representación objetiva del flujo de trabajo. A veces esta información se utiliza para desarrollar un nuevo método. Por ejemplo, antes de dimensionar un transportador, es necesario determinar o imaginar dónde se podrían añadir equipos o instalaciones para acortar la distancia. También es útil considerar las posibles zonas de almacenamiento temporal o permanente, los puestos de control y las estaciones de trabajo.

Por ello, la mejor manera de obtener esta información es realizar un plano de la distribución existente de las áreas consideradas en la planta y dibujar líneas de flujo que indiquen el movimiento de material de una actividad a otra. Se denomina diagrama de recorrido de actividades a la representación objetiva o topográfica de la disposición de zonas y edificios, que muestra la ubicación de todas las actividades registradas en el diagrama de recorrido de procesos.

Evidentemente, el diagrama de recorrido es un valioso complemento del diagrama de recorrido analítico, ya que puede utilizarse para trazar la inversa del recorrido y encontrar zonas de posible congestión, lo que facilita una mejor distribución de la planta.

Tipos de emprendedor

 

En este momento, para mucho emprendedor, la idea de emprender se vuelve más sensata; lo cual puede ser una buena decisión si se consideran las perspectivas para los emprendedores en el mundo, ya que de acuerdo con la situación de la pandemia, han surgido diferentes formas de emprender, con sus diferentes ideas de negocio y con ello diferentes tipos de emprendedores. 

 Sin embargo, un punto importante para el espíritu empresarial es la capacidad de determinar con cuál de los diferentes tipos de empresarios uno se siente más identificado o le gustaría identificarse. Conocerlas puede ser fundamental para entender las oportunidades y ventajas que tiene para evitar las estadísticas de fracaso que enfrenta la industria. Teniendo esto en cuenta, vamos a destacar los diferentes perfiles que existen en esta ocasión.

Emprendedor social

El primer tipo de empresario se caracteriza por su tendencia a percibir el entorno local, nacional y global. Muchos emprendedores sociales son activistas o ecologistas que quieren resolver problemas sociales y cambiar el mundo.

Su principal objetivo es mejorar el mundo creando empresas que tengan un impacto positivo en el mundo. Estos empresarios no miden su éxito por los beneficios, sino por el impacto.

Más bien, crean organizaciones sin ánimo de lucro o empresas que se dedican a actividades de beneficio social.

Emprendedor innovador

Este tipo de empresario es el que genera constantemente nuevas ideas e inventos. Al igual que los emprendedores sociales, intentan cambiar la forma de vida de la gente para mejorarla. Como su nombre indica, la innovación es más importante para ellos que tener un negocio, pero muchos de ellos convierten sus ideas en empresas prósperas.

Este tipo de empresario suele ser un ingeniero que disfruta más con los aspectos técnicos que con los operativos de la empresa. Su motivación no es el dinero, sino la misión y el impacto de sus ideas en la sociedad.

Emprendedor de Hustler

Estos empresarios pueden considerarse hombres de negocios que trabajan duro y ponen mucho empeño en sus actividades. No tienen miedo de investigar las tendencias. Piensan que el riesgo puede ser aterrador, pero también excitante, hasta el punto de creer que si no te arriesgas, no obtendrás recompensas.

Estos emprendedores empiezan de a poco y trabajan para hacer crecer su negocio hasta alcanzar grandes proporciones, basándose en el trabajo duro más que en el dinero. Los estafadores están dispuestos a hacer cualquier cosa para conseguir sus objetivos.

Suelen crear sus propias empresas porque no quieren trabajar para otra persona. También tienden a hacerlo todo y a dirigir a los demás.

Emprendedor imitador

Un imitador es un empresario que ve el éxito de otros y trata de emularlo. Se inspiran en lo que otros han hecho y tratan de mejorar lo que otros han desarrollado. Los imitadores pueden considerarse una combinación de innovadores e impostores. Están dispuestos a inventar nuevas ideas y a trabajar duro, pero empiezan por «clonar» negocios y copiar lo que otros han hecho. 

Los imitadores tienen confianza y determinación y pueden aprender de los errores de los demás. Les gusta ir a lo seguro y medir el éxito por el fracaso, por lo que copian modelos de negocio de éxito para no cometer errores. Sin embargo, los imitadores suelen ponerse al día y compararse con los creadores originales.

Emprendedor investigador

Los empresarios que imitan son el tipo de personas a las que les gusta aprender. Dedican tiempo a investigar todos los posibles escenarios y resultados de las estrategias antes de iniciar o hacer crecer un negocio. En algunos casos, la investigación se convierte en una excusa para no actuar. Se dan cuenta de esto a través de una gran preparación e información, por lo que tienen una mejor oportunidad de un negocio exitoso.

Estos empresarios se basan en datos, hechos y lógica en lugar de utilizar la intuición. Desarrollan planes de negocio detallados para minimizar la probabilidad de fracaso.

Emprendedor decidido

Los empresarios de este tipo también se conocen como «wantrepreneurs». Aunque todavía no lo han conseguido, creen que lo harán. Son ricos en ideas, pero no se les proporciona sistemáticamente los elementos básicos necesarios para dirigir un negocio con éxito. 

Comprenden el valor del espíritu empresarial y ven que el éxito es posible; esta es su fuerza motriz. Quieren disfrutar de los beneficios de un estilo de vida empresarial exitoso y se ven a sí mismos como personas con ideas, pero necesitan más motivación para juntar todas las piezas o dedicar el tiempo suficiente para crear un negocio exitoso.

También entienden que iniciar y hacer crecer un negocio es un reto y lleva tiempo, pero tienden a saltar de una idea a otra y convertirse en empresarios en serie.

Estos empresarios rara vez logran sus ambiciones de tener un negocio exitoso.

Emprendedor comprador

Este tipo de empresario es el que utiliza sus recursos o activos para alimentar su espíritu empresarial. Se trata de empresarios con plena experiencia empresarial. Saben que comprar un negocio bien establecido es menos arriesgado que empezar un negocio desde cero, por lo que utilizan su riqueza para comprar negocios que creen que no tienen un buen rendimiento. Tras hacerse cargo de una empresa, realizan los cambios y ajustes estructurales que consideran necesarios para hacer crecer la empresa rápidamente y aumentar los beneficios.

Estos empresarios miden el éxito por la rentabilidad adicional que son capaces de generar para la empresa.

Emprendedor constructor

Los empresarios constructores son tipos flexibles que siempre miran al futuro en busca de la próxima gran idea. Es habitual que estos empresarios dirijan varios negocios a lo largo de su vida, incluso en diferentes sectores.

Los constructores miden el éxito en función de infraestructuras como el número de empleados, la propiedad que poseen y la cantidad de espacio de oficina que ocupan, entre otras cosas.

Los constructores también son empresarios experimentados que han pasado por todas las fases de la creación de una empresa y han tenido éxito. Se centran en ampliar su negocio y dejar un legado que se extienda más allá de su vida. Por todo ello, consideran que su tiempo es su recurso más valioso y tratan de utilizarlo sabiamente.

Emprendedor oportunista

Este tipo se caracteriza por un gran optimismo y un dominio de la promoción. Les gusta el marketing y las ventas. Son hábiles para reconocer las oportunidades de ganar dinero.

Estos empresarios miden el éxito por la cantidad de dinero que ganan y la cantidad de reconocimiento y aprobación externos que reciben.

El sello distintivo es que, en lugar de crear empresas desde cero o comprarlas, buscan oportunidades de negocio en las que puedan utilizar sus habilidades y redes para generar ingresos residuales y renovables.

Emprendedor especializado

Por último, los empresarios especializados son los que suelen dedicarse a campos como la contabilidad, la medicina o el derecho. Los especialistas saben en qué son buenos y han dedicado toda su carrera a un campo.

Miden el éxito en función de sus ingresos personales y, debido a su aversión a las ventas, su principal debilidad es el tráfico. También se niegan a asumir riesgos. Analizan en primer lugar cada decisión comercial y utilizan métodos probados de creación de redes para encontrar nuevas fuentes.

Estos son los diferentes tipos de emprendedores que hemos podido encontrar en este año 2021, recuerda que para ser un emprendedor de éxito y alcanzar tus objetivos dentro del mundo de los negocios, tienes que tener una buena capacidad de adaptación, saber organizar los recursos y tener la capacidad de transformar los productos o servicios de los que dispones en ganancias.

Te recomendamos estos libros para que sea cual sea tu perfil de emprendedor, encuentres la forma para que puedas hacerlo y no pares de crecer.



Sourcing Indonesia emprendimiento

El objetivo de esta obra social es unir a los artesanos locales de regiones marginadas y distribuir su trabajo a países más desarrollados. No sólo para aumentar las ventas, sino también para cumplir las normas de calidad.

¿Qué hace Sourcing Indonesia?

Sourcing Indonesia presta servicios profesionales de abastecimiento a clientes como Argos, Signature Hardware, Grand Hyatt, Movenpick, Robert Manse, Benihana, Style Craft y Marche. Atienden las necesidades de compradores mayoristas, minoristas y de hostelería de todo el mundo, proporcionando servicios de abastecimiento, desarrollo de muestras, gestión de pedidos, control de calidad, envío y cumplimiento de pedidos personalizados.

Fundada en 2000, Sourcing Indonesia es una empresa registrada en Estados Unidos con oficinas en Bali y Java. Ya sea visitando a los proveedores con nuestro equipo, a partir de nuestro amplio catálogo de más de 20.000 productos o de sus propias sugerencias, nos esforzamos por ofrecer los productos de mayor calidad a los precios más bajos del mercado. Tratamos con clientes minoristas y mayoristas, restaurantes, complejos turísticos y empresas hoteleras, diseñadores de interiores y gestores de proyectos, así como con empresas contratistas que requieren productos y servicios a medida.

Sourcing Indonesia se esfuerza por ofrecer a sus clientes los servicios más profesionales de gestión de compras y contratos en Indonesia. Nuestros clientes se dan cuenta del valor añadido y de los servicios añadidos que ofrecemos, y por eso tenemos tantos clientes antiguos y habituales.

Identidad y Misión

Sourcing Indonesia atiende las necesidades de los compradores mayoristas, minoristas y de hostelería de todo el mundo, proporcionándoles servicios de aprovisionamiento, desarrollo de muestras, gestión de pedidos, control de calidad, envío y realización de pedidos personalizados. Fundada en 2000, Sourcing Indonesia está registrada en Estados Unidos y tiene oficinas en Bali y Java. Ya sea visitando a los proveedores con su equipo, a partir de su amplio catálogo de más de 16.000 productos o de sus propias sugerencias, se esfuerzan en ofrecer los productos de mayor calidad a los precios más bajos del mercado. Tratan con clientes minoristas y mayoristas, restaurantes, complejos turísticos y empresas hoteleras, diseñadores de interiores y gestores de proyectos, así como con empresas contratistas que requieren productos y servicios a medida.

Son una empresa innovadora y ética y trabajamos en estrecha colaboración con las comunidades locales de toda Indonesia, promoviendo la industria indonesia de muebles y accesorios para el hogar y su patrimonio. Trabajamos con el Grupo del Banco Mundial y otras organizaciones sin ánimo de lucro en programas de promoción de las exportaciones. Tienen un amplio conocimiento del mercado indonesio de la exportación y estan orgullosos de nuestras raíces empresariales en Indonesia.

¿Por qué trabajar con ellos?

Reconocen que no son el único agente de suministros y compras y que usted, tiene una serie de opciones a la hora de elegir un socio. Consulte su recurso de preguntas que debería hacer a su agente de compras como guía mínima estándar a la hora de elegir un agente de compras. Haga click aquí para saber por qué creemos que tomará una decisión inteligente al trabajar con ellos.

Experiencia

Desde el año 2000, Sourcing Indonesia ha estado ayudando a empresas de todos los tamaños con sus necesidades de abastecimiento y compras. Si ha trabajado antes con otros intermediarios y se ha encontrado guiando todo el proceso, entenderá la diferencia que supone un equipo profesional y experimentado. Déjese guiar por nuestra experiencia en el proceso de aprovisionamiento en Indonesia.

El mayor testimonio de experiencia y profesionalidad son los clientes con los que la empresa ha trabajado y, lo que es más importante, conserva. 

Profesionalidad

Sourcing Indonesia eleva el listón de los agentes de compras y aprovisionamiento en el sentido de que son una organización profesional con instalaciones, productos y servicios de categoría mundial. A diferencia de muchas empresas de Indonesia que pueden tener un interés a tiempo parcial, ellos están ahí las 24 horas del día para responder a las necesidades de sus clientes. Los clientes que acuden por primera vez suelen quedar impresionados por nuestra atención al detalle y el nivel de comunicación.

Calidad y valor

En Sourcing Indonesia, no creen que la calidad y el precio sean mutuamente excluyentes. Su amplia red de proveedores y grupos de fabricantes en toda Indonesia les permite abastecer y fabricar cualquier producto según sus necesidades de precio. Su experimentado equipo comprueba rigurosamente la calidad de cada pedido para garantizar que su inversión cumple sus objetivos de valor a largo plazo. Sus clientes comentan regularmente que la calidad de los productos que reciben de nosotros supera con creces sus expectativas. 

Transparencia y flexibilidad

En Sourcing Indonesia, siempre persiguen objetivamente los intereses de sus clientes. No estan afiliados a ningún fabricante o grupo empresarial de Indonesia, por lo que sus recomendaciones no se basan en ninguna relación especial. Todos sus honorarios y costes se establecen claramente antes de empezar a trabajar con nuestros clientes, por lo que nunca se introducirán cargos inesperados en sus facturas finales.

También entienden que los compradores se muestren recelosos cuando trabajan por primera vez con un agente de compras, sobre todo con uno basado en un país extranjero como Indonesia. Estarán encantados de proporcionarle cualquier información y/o garantía que necesite, incluidas las referencias de clientes.

Tranquilidad

No solo gestionan sus pedidos de principio a fin, sino que también nos aseguran de que no tenga que preocuparse por ninguna cuestión ética relativa a la procedencia de sus productos. Desde hace más de 5 años, su empresa matriz colabora con la Iniciativa Empresarial de Base (GBI) del Grupo del Banco Mundial para desarrollar normas empresariales éticas y mejorar las condiciones de trabajo de los grupos de productores en Indonesia. Los clientes de Sourcing Indonesia pueden estar seguros de que estas normas empresariales éticas están integradas en todos los productos que compran.

Sourcing Indonesia es un claro ejemplo de emprendimiento social, no solo es una empresa que genera beneficios y da de comer a las familias de sus trabajadores,  sino que también están enfocados en generar una economía sostenible, ayudan a productores locales dándoles soluciones para su proyecto y mejorando el tejido empresarial de esa región.