Emprendedor de pequeña empresa

¿Qué es un emprendedor de pequeña empresa?

Un emprendedor de pequeña empresa es aquella que establece objetivos y toma decisiones estratégicas sobre los recursos, la gestión y la administración de la misma. Son responsables comercial y legalmente ante terceros.

¿Qué tipo de empresa es una PYME?

Para definir el término «emprendedor de pequeña empresa», primero hay que explicar qué es una pequeña empresa.

Una pequeña empresa puede entrar en la definición de PYME. Una PYME es una empresa que no tiene un poder de mercado significativo y que no requiere una gran cantidad de capital para su funcionamiento.

La definición de PYME figura en el anexo I del Reglamento (UE) nº 651/2014 de la Comisión. Los criterios para calificar a una PYME son el número de empleados, el volumen de negocios y el balance general anual. El objetivo de esta definición es garantizar que sólo las empresas verdaderamente pequeñas tengan acceso a las ayudas y los regímenes europeos que benefician a las PYME.

Las pequeñas y medianas empresas son las siguientes

  • Una microempresa es una empresa con menos de 10 empleados y un volumen de negocio o un balance anual inferior a 2 millones de euros.
  • Una pequeña empresa es aquella que tiene menos de 50 empleados y un volumen de negocio o un balance anual inferior a 10 millones de euros.
  • Una empresa mediana es aquella que tiene menos de 250 empleados y un volumen de negocios anual o un balance general anual inferior a 50 millones de euros o menos de 43 millones de euros.
  • Para determinar si una empresa es una pequeña o mediana empresa se utilizan los siguientes criterios

Número de empleados

El número de empleados incluye trabajadores a tiempo completo, a tiempo parcial, temporales y estacionales.

Facturación anual

El volumen de negocios anual se determina calculando los ingresos generados por la venta de productos o servicios durante el año, antes de deducir los descuentos aplicados por la empresa. El volumen de negocio no incluye el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) ni otros impuestos indirectos.

Balance anual

El balance anual muestra el valor de los principales activos de la empresa.

Entra aquí si quieres ver la diferencia entre una pyme y una start-up

Requisitos para crear una pequeña empresa

Para poner en marcha una pequeña empresa y llegar a serlo, son necesarias las siguientes características

  • Pasión y empuje: hacer lo que te gusta y trabajar duro para alcanzar tus sueños es la mejor combinación para el éxito.
  • Resiliencia, tenacidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
  • Creatividad, innovación e ingenio: la primera prioridad es tener claro el valor añadido que ofrecemos a los clientes potenciales. Esta es la razón por la que los clientes nos compran a al emprendedor de pequeña empresa y no a otros, y es nuestra ventaja competitiva.
  • Planificación y análisis: no basta con tener una idea o solución a una necesidad social, sino que hay que ponerla en práctica y analizar cuidadosamente el entorno y la viabilidad en nuestro plan de negocio.
  • Habilidades sociales y de comunicación: para difundir tus ideas y hacerte notar, necesitas tener buenas habilidades de comunicación, negociación y creación de redes.
    Construir un buen equipo

Tipos de PYME en relación con otras empresas

Las PYMES tienen todo tipo de formas y tamaños, pero en el complejo entorno empresarial actual, suelen mantener estrechas relaciones con otras empresas.

  • Empresa unipersonal Se trata de una entidad comercial que pertenece y es gestionada por el propietario de la PYME; no hay distinción legal entre el propietario de la empresa y la empresa.
  • Emprendimiento social (asociación). En el empresariado social, el patrimonio de la empresa está separado del patrimonio personal de los socios.
  • Sociedades ordinarias y sociedades de responsabilidad limitada. Son sociedades en las que las actividades empresariales o cívicas se realizan en nombre de una única persona jurídica y los socios responden de las deudas que no puedan pagarse con el capital social.
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada (SA). Sociedad en la que el capital se divide en función de la cantidad invertida por los accionistas.
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL o SL). A diferencia de una sociedad de responsabilidad limitada, el capital se divide a partes iguales.
  • Sociedades laborales: sociedades anónimas laborales (SAL) y sociedades anónimas laborales (SLL). Sociedades mercantiles en las que la mayoría del capital es propiedad de trabajadores que prestan servicios remunerados, personales y directos y en las que existe una relación laboral permanente.
  • Una cooperativa de trabajadores. Una empresa formada por profesionales de la misma profesión que dirigen conjuntamente el trabajo realizado por diferentes socios.

Ventajas y desventajas de los pequeños empresarios

Empezar un nuevo negocio puede ser una aventura emocionante con muchos beneficios, pero también con muchos retos. Estas son algunas de las ventajas y desventajas de las pequeñas empresas.

El progreso tecnológico y el desarrollo de los medios de comunicación han aportado ventajas y oportunidades a la sociedad.

Ventajas, oportunidades y amenazas en los negocios.

La sociedad puede utilizar el progreso tecnológico para lograr el crecimiento y la prosperidad.
Por un lado, los avances tecnológicos pueden ser superados, aunque solo sea dentro de lo posible.
En cambio, la falta de acceso a las nuevas tecnologías y medios de comunicación puede ser un obstáculo
La competencia es posible.

Además, las fronteras están desapareciendo como resultado de la nueva era global en la que vivimos.
La era global nos acerca a nuestros competidores lejanos.
Nos estamos acercando gracias a la amplia cobertura de los medios de comunicación.

Las PYMES tienen importantes ventajas, como la adaptabilidad de ser pequeñas y la capacidad de especialización
Por eso ofrecemos un servicio de «tipo directo», una estructura a pequeña escala que se especializa en cada nicho de mercado.

Ofrecemos un tipo de servicio directo y, por último, mejoramos nuestra capacidad de comunicación.
Uno de los mayores puntos fuertes de las pequeñas y medianas empresas es su capacidad para modificar rápidamente sus estructuras de producción cuando cambian las circunstancias.

A las empresas más grandes les resulta más difícil reestructurarse ante los cambios en la demanda del mercado.
Es difícil para las grandes empresas con muchos empleados y una gran cantidad de capital invertido.

Capital de inversión

Sin embargo, entrar en estos nichos y segmentos de clientes pequeños puede ser arriesgado.

Entrar en estos sectores nicho y en segmentos de clientes reducidos aumenta el riesgo de fracaso de estas empresas.

Por eso es importante que estas empresas amplíen su mercado y su base de clientes.
Financiación Las empresas más pequeñas son más difíciles de encontrar.

Ventajas de una pequeña empresa

Tienes más control sobre tu negocio. Las micro y pequeñas empresas son más fáciles de gestionar. El pequeño tamaño de la empresa facilita mucho la gestión y el análisis de los resultados.

Ayudas y subvenciones específicas para las PYME.

Alta adaptabilidad al cambio. En los negocios, el cambio es normal y deseable. Las pequeñas empresas son capaces de adaptarse al cambio con más margen de maniobra que las grandes, que son más lentas a la hora de cambiar.

Proximidad a los clientes Crear relaciones sólidas y duraderas con los clientes es uno de los principales objetivos de todo empresario. Como pequeña empresa, puede adaptar sus servicios a sus clientes.

Compromiso de los empleados En las pequeñas y medianas empresas, las conexiones y relaciones entre los empleados son más personales e íntimas. Estas relaciones proporcionan a los empleados un mayor sentido de pertenencia a la empresa y un máximo compromiso con su trabajo. Este enfoque conduce a un aumento de la productividad y la eficiencia de los empleados.

Desventajas para los pequeños empresarios

Mayor responsabilidad. Una pequeña empresa significa que casi toda la responsabilidad recae en el empresario. Por ejemplo, el empresario será responsable de pagar los impuestos, los seguros, los costes de los empleados, el alquiler, etc.

Riesgos financieros. En el caso de las PYME, el capital suele obtenerse de los propios fondos del empresario o de otras fuentes y la responsabilidad del reembolso recae en el empresario. Además del éxito o el fracaso del negocio, el empresario también tiene la responsabilidad de ser un buen gestor, influyendo no sólo en sus propios intereses sino también en el trabajo de los demás.

Diferencia entre un empresario y una pequeña empresa

Estos dos términos se utilizan a veces indistintamente. Ambos son dueños de sus propias empresas, pero tienen estilos y filosofías de gestión diferentes. No es que uno sea mejor que el otro, simplemente son diferentes. ¿Cómo encaja usted en estos escenarios?

Ideas

Pequeño empresario tiene una buena idea

Resuelven un problema en su comunidad. Conocen su negocio y su público objetivo. Saben lo que hará felices a sus clientes.

Los emprendedores tienen grandes ideas

Se trata de una gran idea que aún no ha sido probada, diagnosticada o trabajada. Están muy emocionados porque a menudo ni siquiera saben si su idea funcionará.

Estabilidad

Pequeños empresarios estables.

Quieren saber qué viene por detrás y de dónde viene. Piensan cuidadosamente sus decisiones y los resultados son evidentes. Los resultados pueden no ser buenos, pero normalmente siguen creciendo.

A los emprendedores les gusta asumir riesgos.

Asumen riesgos a su manera. Se meten en el negocio con los dos pies, sabiendo que si trabajan duro, el riesgo les compensará.

El futuro

Los propietarios de pequeñas empresas piensan en lo que tienen que hacer para pasar la semana.

Tienen una lista de tareas diarias y semanales. Tienen que gestionar el personal, trabajar con los clientes, establecer redes con nuevos clientes y mantener todo en movimiento.

Los emprendedores piensan con seis meses de antelación.

Cuando sus equipos piensan en lo que tienen que hacer esta semana, tienden a pasar por alto lo que está sucediendo ahora y se centran en el futuro de la empresa. Tienen la gente para dirigir el negocio, y si no lo hacen, lo harán pronto.

Tamaño

Los propietarios de pequeñas empresas están muy apegados a su negocio.

Nunca se plantearían vender o ceder su negocio a otra persona, a no ser que fuera un miembro de la familia. Les gusta tomar decisiones y gestionar el día a día de su empresa.

Los emprendedores son expansionistas.

Crecen porque quieren crecer y, aunque no pretendan vender el negocio, lo organizan para que pueda funcionar sin ellos. Se rodean de expertos y pueden gestionar desde cualquier lugar.

Entra aquí para saber como tu empresa puede ser emprendedora

El país necesita a los pequeños empresarios para mantener la economía en marcha; necesita a los empresarios para impulsar la economía. Uno no es mejor que el otro. Pero la cuestión es diferente. ¿Es usted propietario de una pequeña empresa o empresario?

Por qué Europa está alcanzando a Estados Unidos

El excepcionalismo estadounidense es a la vez una bendición y una maldición. El resto del mundo puede encontrar divertida la arrogancia innata del pueblo estadounidense, pero esa arrogancia siempre hace que sus ciudadanos vayan más allá (no la milla). Estados Unidos envía hombres a la luna, hay un Starbucks en cada esquina y un smartphone en nuestras manos.

Este rasgo no puede ser más cierto en el mundo de la tecnología: ocho de las 15 principales empresas tecnológicas del mundo a partir de 2021 son estadounidenses, y el país lidera el debate global sobre la innovación. A medida que China regula cada vez más su economía digital, parece poco probable que EE.UU. pierda su dominio a corto plazo.

En este contexto, no debemos olvidar a Europa. A veces es fácil pasar por alto el hecho de que el continente, que ha sido durante mucho tiempo el centro intelectual e industrial del mundo, corre ahora el riesgo de perder su relevancia digital. Como dice el estereotipo (y sólo es un estereotipo), los trabajadores europeos son menos propensos a ser despedidos, se toman largas vacaciones de verano para recuperarse y la conciliación de la vida laboral y familiar es una parte importante de su trabajo. No sabemos si realmente es así, pero en cualquier caso no es un entorno ideal para los negocios, y otros continentes luchan contra la imprudencia y la laboriosidad.

A pesar de la aparente debilidad de Europa, hay muchas razones para ser optimistas en lo que respecta a la tecnología. Mark Pearson, fundador y socio director de la empresa londinense Fuel Ventures, informó recientemente de que la inversión de capital riesgo en startups europeas alcanzará unos 100.000 millones de dólares en 2021, alcanzando a Estados Unidos. La popularidad del trabajo a distancia también es un factor que contribuye. Los centros de alta tecnología como Silicon Valley están perdiendo la ventaja geográfica que tenían antes, y los mejores y más brillantes pueden (y, por tanto, están dispuestos) a trabajar desde cualquier parte del mundo.

Esto también tiene un impacto significativo en el coste de los promotores. Hay una tendencia creciente entre las empresas estadounidenses a utilizar equipos de ingeniería a distancia para construir sus productos. andela, una gran empresa africana que permite a las empresas crear equipos de ingeniería a distancia, acaba de recaudar 200 millones de dólares de SoftBank en una serie E. Recientemente se ha adquirido el Grupo HTEC, una empresa serbia que crea soluciones digitales para muchas empresas de la lista Fortune 500. Cuando una empresa de Europa del Este como HTEC, que pasó de 250 a 1.000 empleados durante la pandemia, adquiere una de las empresas creativas más importantes de Estados Unidos, está claro que se está produciendo un cambio tectónico.

La economía creativa no es una excepción, y Estados Unidos está a la vanguardia de este cambio de paradigma: plataformas jóvenes como Shopify, Substack y Patreon se codean ahora con gigantes como YouTube e Instagram, y «producir» se ha convertido en una carrera viable y lucrativa para muchos. Se ha convertido en una carrera viable y lucrativa para muchos. Gracias a estas herramientas digitales, 50 millones de personas en todo el mundo se consideran «creadores», como informó recientemente Crunchbase News.

Pero Europa está avanzando definitivamente. Las empresas de economía creativa están surgiendo en todo el continente. Por ejemplo, en Customuse, en Londres, los diseñadores venden skins y artículos para juegos populares como Roblox. Genflow, también con sede en el Reino Unido, ayuda a los creadores a lanzar (y por tanto a monetizar) sus propias marcas. Printify, con sede en Letonia, que acaba de recaudar 45 millones de dólares en financiación liderada por Index Ventures, ayuda a los creadores a imprimir localmente a precios muy bajos. Detail, una empresa holandesa, responde a la tendencia de que el hogar se convierta en una oficina, un escenario o un estudio de producción, haciendo que la cámara tradicional sea más plana (y, por tanto, más profesional). Empresas como ésta aparecen cada semana en Europa. No sólo están creciendo rápidamente, sino que están recaudando mucho dinero en el camino para mejorar la experiencia de los creativos.

Pero si Europa tiene el potencial de ser la región que defina el futuro de la economía maker, es porque ofrece el entorno perfecto para los makers. ¿Tienes miedo de arriesgarte para ganar dinero con tu blog, podcast o afición? Un seguro médico asequible (común en Europa) puede reducir el riesgo de emigración, sobre todo en comparación con el sistema de seguros de EE.UU., que suele depender del trabajo a tiempo completo. ¿Y si no gano dinero de inmediato, te preocupas? El sistema europeo de seguridad social le garantiza que no se quedará sin dinero en caso de emergencia.

Otra gran ventaja para los creativos es el nomadismo digital: con la libertad de movimiento en cualquier lugar de los 27 países, es fácil entender el interés de la gente de la UE.

Hay un gran futuro para la economía creativa en Europa. Puede que algunos países cuenten con una plataforma de ventaja, pero Europa es un lugar atractivo para probar suerte como creador individual. Si un número suficiente de personas se traslada allí, la tecnología, la inversión y la infraestructura seguramente le seguirán.

En palabras de Babe Ruth, el legendario héroe deportivo estadounidense poco conocido en la costa este del Atlántico: «No se puede ganar el partido de hoy con los jonrones de ayer». Y es cierto.

Mañueco invita a Castilla y León a «pulverizar récords con emprendimiento y superación»

El presidente Junta de Castilla y León alabó la «categoría» de los premiados de La Posada, un incentivo para los profesionales que «crean empleo, llenan de oportunidades el medio rural y hacen maravillas» por sus comunidades.

Juntos esperan alcanzar dos objetivos: «recuperar y superar los niveles anteriores a la pandemia» y «utilizar este potencial empresarial para batir los récords anteriores y superar sus propios objetivos». Según Alfonso Fernández Mañueco, éste es uno de los objetivos que Castilla y León debe alcanzar en un futuro próximo.

Estas fueron las palabras del presidente de la Junta de Castilla y León en la entrega de los premios La Posada que organizó anoche el diario Castilla y León World, donde Mañueco dejó claro que «queremos que la región lo haga, pero no dudamos de que sea posible». Con empresarios como vosotros, podremos alcanzar este objetivo», dijo a los 14 ganadores.

Manjueco destacó que «este premio de La Posada de El Mundo es un estímulo para todos los profesionales y empresarios», levantando la persiana que permite a todos los profesionales y empresarios «asomarse a la magnificencia de Castilla y León cada día». Dijo.

Estáis creando empleo en los principales sectores de la economía, llenando el campo de oportunidades y siendo pioneros en la lucha por el futuro», ha dicho el Presidente de Castilla y León.

Quiso felicitar a estas personas, «algunas de las cuales son sus amigos y conocidos», ofreciendo «ejemplos de la calidad de las industrias que forman la base de nuestra economía productiva».

Fernández Mañueco también agradeció especialmente a la industria primaria, que «dio la cara» cuando más se la necesitaba. También recordó «los sacrificios pagados por la hostelería en beneficio de toda la sociedad» y «las medidas restrictivas que tuvo que afrontar durante la pandemia».

Por ello, el Sr. Manieco dedicó parte de su discurso a los ganadores de la 9ª edición de los Premios La Posada. Este año los premios volvieron a entregarse en persona en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid. En cuanto a la bodega de Alberto en Cerrada (Valladolid), premiada por su labor enológica, destacó que «el secreto para elaborar grandes vinos es la combinación de tradición y modernidad».

José Manuel Pérez Obejas, enólogo de Burgos, también le deseó suerte con su nueva bodega. El Sr. Manuech también felicitó a La Olmeda, villa romana e iniciativa turística premiada, por ser «un lujo para todos».

Entre los restaurantes premiados, citó a «La Parrilla de San Lorenzo» en Valladolid y a su propietario, Agustín Lorenzo, como «un modelo de superación en todos los sentidos».

En su intervención, el Presidente de la Diputación también felicitó a los restaurantes «El Mesón Los Templarios de Villasirga» (Palencia), «El Mesón Castellano de «Gari» (Soria) y «Lasal», propiedad del zamorano Rubén Becker. Estamos muy orgullosos de ti. Estamos muy orgullosos de ti», reconoció.

Mañueco agradeció a todos los que apoyan «los productos locales de alta calidad, producidos en la región y transformados por la agricultura». También han sido galardonados el Grupo Obranca, que ha obtenido el premio a la Empresa Agroalimentaria del Año, la Quesería Baygadarte (León), la explotación avícola de corral Torre del Gallo (Salamanca), la destilería Los Pinales (Segovia) y El Pescador de Villagarcia (Valladolid (Valladolid), entre otros.
El Premio a la Trayectoria fue para Tomás Pascual, Presidente de Calidad Pascual, que recibió una mención especial. Fernández Maniaco destacó el legado de Tomás Pascual padre como «una familia que sabe hacer negocios y encarna lo que debe ser una empresa familiar moderna».

Reconociendo las dificultades a las que se enfrenta el sector empresarial comunitario, Manjeco dijo:» Sabemos que estáis pasando por momentos difíciles. Sabemos que lo estáis pasando mal -dijo- y os ofrecemos todo el apoyo de los gobiernos de Castilla y León.

Hace unos días -recordó- anuncié otros ocho millones para apoyar la movilidad en el turismo y ampliar el llamamiento para adaptar espacios seguros en hoteles y restaurantes. Y añadió: «En 2022, intensificaremos nuestro apoyo con un paquete de 110 millones de euros del presupuesto autonómico y de los fondos europeos, y continuaremos nuestro apoyo a un área que consideramos clave para la Comunidad: el turismo.»

Mañueco también pidió apoyo para los que trabajan en el sector agroalimentario, afirmando que el Gobierno «hará todo lo posible» para proporcionar al menos 70 millones de euros y nuevas medidas de apoyo en el marco del programa agroindustrial en colaboración con Vitartis.

La Comisión Europea ha puesto en marcha hoy el Foro de la Startup Village 2021

La Comisión ha puesto en marcha hoy el Foro de la Startup Village para recabar información sobre los retos y el potencial de las empresas rurales de nueva creación. Como parte de la visión a largo plazo de la UE para las zonas rurales de junio de 2021 y del Plan de Acción Rural de la Comisión. El Foro anual de la Startup Village contribuye a fomentar la investigación y la innovación en las comunidades rurales y ayuda a crear más empresas innovadoras que atraigan a más gente joven y con talento.

El Foro pretende convertirse en un espacio abierto en el que las instituciones locales, regionales, nacionales y europeas y las partes interesadas puedan reunirse para debatir y dar forma a las medidas para la innovación en las zonas rurales apoyadas por las start-ups. El Foro de Innovación Rural pondrá en contacto a los agentes de la innovación rural de toda la UE y fomentará el desarrollo de los ecosistemas de innovación rural. El Foro de Innovación Rural pretende aportar información sobre las empresas de nueva creación de innovación rural, los tipos de innovación en los que participan, las carencias de servicios que esperan de los ecosistemas de innovación y cómo podrían reforzarse en el futuro.

El acto de presentación también debería contribuir a informar a los empresarios y a los agentes de la innovación rural sobre las oportunidades existentes que pueden aprovechar, por ejemplo, en el marco de los programas de política de co Startup Village aldea emergente, su relación con el concepto de aldeas inteligentes y preparará el camino para nuevos lanzamientos en los próximos años.

Los objetivos generales del Foro de la startup Village son los siguientes

  • Apoyar el desarrollo de los ecosistemas de innovación rural;
  • Identificar y analizar los factores desencadenantes de la innovación en las zonas rurales;
  • Conectar a los agentes de la innovación rural en toda la UE, centrándose en las empresas de nueva creación; y
  • Garantizar una comprensión común del concepto de y destacar el vínculo con el concepto de aldea inteligente.

Los miembros del colegio dijeron:

Dubravka Šuica, Vicepresidenta de Demografía y Democracia, declaró: «Todos los miembros del panel están muy satisfechos: la puesta en marcha hoy del Foro de Pueblos Emergentes es un nuevo comienzo para las zonas rurales. Refleja la importancia que la Comisión concede al apoyo a las zonas rurales, ya que es en ellas donde la transición demográfica es más visible.

A través del Foro Starting Village, quieren que los mejores y más brillantes de Europa se queden allí y contribuyan a construir la prosperidad. Haciendo que sus empresas de nueva creación sean los verdaderos motores a largo plazo de nuestra economía, todo ello aprovechando el potencial natural de las zonas rurales de Europa».

Mariya Gabriel, Comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, declaró: «Todos estamos deseando que esto tenga éxito: «La naturaleza y las fuentes de la innovación están cambiando. La innovación procede cada vez más de fuentes distintas a la investigación, ya sea de empresarios sociales, usuarios finales, ciudadanos, jóvenes o a través de modelos de colaboración. Conectar a todos los actores dondequiera que estén -incluidas las zonas rurales- es más importante que nunca.

Así que aprovechan esta oportunidad, el Foro de la Startup Village , y empiezan a crear juntos nuestro futuro común. Sincronicen nuestros esfuerzos en todos los niveles territoriales y ámbitos políticos para potenciar nuestras empresas rurales de nueva creación ahora y en los años venideros».

Januzs Wojciechowski, Comisario de Agricultura, dijo: «Las zonas rurales ofrecen hoy en día muchas oportunidades que hay que aprovechar, como se señala en la visión a largo plazo de las zonas rurales. El fomento de la innovación en las zonas rurales debería contribuir en gran medida a la transición ecológica y digital y beneficiar a nuestras comunidades rurales, a los agricultores y a la sociedad en su conjunto.

El Foro de las Startup Village desempeña un papel importante al reunir a las start-ups, los agentes rurales y las autoridades públicas para compartir conocimientos y experiencias. Espero con interés los debates de este año y las próximas ediciones».

Elisa Ferreira, Comisaria de Cohesión y Reforma, ha declarado: «Bienvenidos a esta reunión: «La política de cohesión tiene un papel crucial que desempeñar en la construcción del ecosistema de innovación rural, invirtiendo en la investigación y en las instituciones académicas, invirtiendo en la banda ancha y ayudando a las empresas rurales a innovar. A explotar la digitalización y a aprovechar los puntos fuertes de las zonas rurales y remotas en sus estrategias de especialización inteligente. Estas inversiones también refuerzan el papel de las zonas rurales en la transición hacia una Europa verde y sostenible».

Aprovechar las nuevas oportunidades derivadas de la transición digital: discurso en el acto de apertura del Foro Startup Village

Señoras y señores,

Es un gran placer dirigirme a ustedes hoy en la apertura de este importante foro.

Creo que esta iniciativa puede contribuir al importante trabajo que ya se ha realizado para desarrollar zonas rurales fuertes, prósperas y resistentes en la Unión Europea.

Está claro que las zonas rurales desempeñan un importante papel en nuestra economía y sociedad, desde la adaptación de nuestros ecosistemas hasta el suministro de nuestros sistemas alimentarios.

Sin embargo, también está claro que las zonas rurales de la Unión Europea se enfrentan a grandes retos.

Como parte de nuestro trabajo sobre una visión a largo plazo para las zonas rurales, la Comisión Europea ha identificado la brecha digital y la escasez de competencias en las zonas rurales como dos de los mayores retos, además de la persistente exclusión del transporte:

Estas deficiencias siguen siendo importantes, con niveles más bajos de conectividad, formación básica y educación en las zonas rurales.

Si cerramos estas brechas, abriremos nuevas oportunidades para las zonas rurales.

Uno de los primeros pasos para colmar estas lagunas será garantizar el acceso generalizado a Internet, incluso en las zonas rurales más remotas.

Por eso la Comisión Europea trabaja para que todos los hogares europeos tengan acceso a Internet de alta velocidad en 2025.

Este acceso es esencial para las comunidades y empresas rurales y es un requisito previo para poner a disposición de nuestros ciudadanos rurales servicios clave como la sanidad electrónica.

Por supuesto, la ampliación del acceso a Internet debe ir acompañada de inversiones en competencias digitales y espíritu empresarial para que la población rural pueda aprovechar estas nuevas oportunidades.

Y debemos garantizar que la innovación llegue a todas las zonas rurales, incluso a las más remotas, para que puedan participar plenamente en la transición ecológica y digital.

En este sentido, la iniciativa Startup Village puede complementar el importante trabajo ya realizado en el marco de la iniciativa Smart Villages.

«Smart Villages» sitúa a los ciudadanos rurales en el centro de la construcción de sus propias soluciones, aprovechando las competencias existentes y ayudando a desarrollar otras nuevas.

Las comunidades pretenden mejorar sus condiciones económicas, sociales y medioambientales. Utilizan un enfoque estratégico y participativo y movilizan las soluciones que ofrecen la innovación y las tecnologías digitales.

Estas tecnologías también son clave para desarrollar formas eficientes de conectar a los productores locales con los consumidores, acortando las cadenas de suministro y avanzando hacia una estrategia «de la granja a la mesa». La pandemia ha demostrado lo importante que es Internet para mantener nuestra seguridad alimentaria.

Las aldeas inteligentes se están implantando ahora. Con el apoyo de una dotación de más de 7 millones de euros, se están llevando a cabo dos acciones preparatorias sobre zonas rurales inteligentes en el siglo XXI.

Tenemos previsto llevar estas acciones preparatorias al terreno a través de los planes estratégicos nacionales de la PAC de los Estados miembros.

Los Estados miembros pueden apoyar aún más el éxito de las aldeas inteligentes invirtiendo en las zonas rurales a través del Instrumento de Regeneración y Resiliencia de la UE y otros fondos de la UE, especialmente el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.

El Plan de Acción de la Visión a Largo Plazo para las Zonas Rurales también incluye dos acciones emblemáticas para abordar la conectividad y el empleo:

En primer lugar, una iniciativa emblemática sobre el futuro digital de las zonas rurales contribuirá a mejorar el seguimiento del despliegue de la banda ancha en las zonas rurales y ayudará a la población rural a actualizar sus conocimientos digitales.

En segundo lugar, la acción emblemática «El espíritu empresarial y la economía social en las zonas rurales» incluirá medidas para que los empresarios industriales, las PYME y las organizaciones de la economía social puedan prosperar en las zonas rurales.

Estas acciones emblemáticas se seguirán desarrollando y se vincularán a otras ayudas a las zonas e iniciativas rurales.

Por ejemplo, la Plataforma de Revitalización Rural, cuya puesta en marcha está prevista para principios de 2023, ofrecerá a las comunidades rurales, a los promotores de proyectos rurales y a las autoridades locales una ventanilla única de cooperación.

Esta plataforma promoverá la iniciativa Smart Villages y la vinculará a otras iniciativas importantes como el proyecto Smart Rural 21.

La aplicación de estas acciones clave y la consecución de los objetivos de la visión sólo pueden lograrse a través de la cooperación: entre autoridades y actores a nivel nacional, regional y local.

El marco de esta cooperación será el Pacto Rural, en el que las autoridades y las partes interesadas de todos los niveles de gobierno podrán intercambiar ideas, experiencias y mejores prácticas para ayudar a alcanzar los objetivos de la Visión.

Estoy deseando que se ponga en marcha el Pacto en 2022 y que trabajemos juntos para aplicar y desarrollar el enfoque de la Visión.

Nuestro enfoque reúne una amplia gama de actores y acciones para abordar la amplia complejidad de los retos y oportunidades a los que se enfrentan las zonas rurales, y lo enmarca todo en una única Visión.

La iniciativa Startup Village puede ser una pieza importante de este rompecabezas.

Así que estoy deseando ver los resultados de este foro y lo que puede añadir al trabajo ya realizado.

Espero que este foro inspire ideas y estimule nuevos debates mientras nos embarcamos en un viaje para promover pueblos inteligentes y vibrantes en toda la Unión Europea.

Le deseo un foro creativo y productivo.

Gracias.

Apoyar el espíritu empresarial de los jóvenes en las zonas rurales

La Red Rural Nacional está creando un grupo de trabajo sobre los jóvenes en las zonas rurales para apoyar el espíritu empresarial.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación quiere apoyar el espíritu empresarial de los jóvenes en las zonas rurales. La directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Educación Agroalimentaria, Isabel Bombal, explicó que la Red Rural Nacional ha creado un grupo de trabajo sobre jóvenes y medio rural.

El grupo formado en la red ya ha analizado las demandas y necesidades de los jóvenes. En este sentido, destacó la necesidad de reforzar la orientación y la tutoría de los jóvenes para que puedan participar en la vida rural. Esto, subrayó, también les ayudará a conseguir mejores empleos.

El Director General informó de que la Red Rural Nacional disponía de una serie de recursos que podían consultarse, incluida la información sobre las principales fuentes de financiación, la formación y la orientación y los planes de tutoría.

La Red Rural Nacional es una plataforma gestionada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Esta plataforma permite destacar las políticas de desarrollo rural aplicadas por las administraciones y organismos públicos. Las iniciativas llevadas a cabo se recogen en el sitio web www.redruralnacional.es.

Conferencia para jóvenes en las zonas rurales

Para promover el espíritu empresarial, la Red Rural Nacional organizó una serie de cinco conferencias sobre el espíritu empresarial rural por sectores. Estos talleres estaban especialmente dirigidos a los jóvenes. En uno de los últimos talleres se abordó la realidad de las empresas locales y se presentaron ejemplos de proyectos empresariales y buenas prácticas promovidas por jóvenes en zonas rurales de las distintas Comunidades Autónomas.

El Director General destacó el valor que los jóvenes aportan al tejido empresarial. En su opinión, son «un elemento esencial para fortalecer y consolidar el tejido socioeconómico de las zonas rurales, fomentando el espíritu empresarial y desarrollando nuevos modelos de negocio: digitales, sostenibles y rentables».

La conferencia forma parte de las actividades del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para promover las actividades de los jóvenes en las zonas rurales.

Hacer negocios contra la subida de precios

Emprendimiento contra la subida de los precios en miranda de Ebro

El aumento exponencial del coste de los productos y bienes no solo afecta a las grandes empresas, sino que también afecta a los negocios y supone una grave amenaza para las empresas. Aunque al final tenga éxito, como ocurrió con el nuevo negocio que abrirá este fin de semana en la Plaza de Abastos.

Tras el cierre del único establecimiento especializado en la venta de bacalao en Gaitán, situado en la calle Ramón y Cajal de Miranda de Ebro, Belén Ruiz, propietaria de Huevería Nicolás, vio la oportunidad de ampliar su negocio. “Observé que todavía había interés por este bacalao y decidí incluirlo en mi oferta y hacerme cargo del puesto de al lado, que estaba cerrado”, dice. Sin embargo, las desorbitadas subidas de precios de la gran mayoría de los productos y otros problemas amenazaron seriamente esta apertura: “Dudamos en abrir porque, al fin y al cabo, cuando vendes electricidad, gasóleo, alimentos… tienes que sacarlo todo de algún sitio”, declara.

El aumento es evidente “en todos los niveles…. Tanto los productos de grandes empresas como Danone o Pascual, como los huevos que mi hermano importa de Sagredo”. A pesar de todo, el proyecto sigue adelante y Belén espera poder atender al público “para el sábado”.

Esta nueva apertura en la Plaza de Abastos de Miranda también ayudará al desarrollo de los demás puestos. “Se nota mucho cuando se abren nuevos puestos, porque los que van a comprar a mi tienda de comestibles, por ejemplo, también pasan por delante de otros negocios y pueden comprar sus productos, y ese es el objetivo, que al final se pueda comprar sin salir de la plaza”. La importancia de los nuevos puntos de venta no radica en la ocupación del nuevo puesto, sino en que “está menos vacío”, por lo que todo el entorno del mercado “cobra vida”: “Cuando se ve luz, se ve movimiento… la gente está más motivada para venir”, dice el comerciante.

A diferencia de la gran mayoría de los negocios, la pandemia ha beneficiado al Mercado de Abastos porque “ha venido mucha gente nueva y más joven”. Temiendo la posibilidad de contraer la enfermedad en las grandes superficies, “nos ha conocido y se ha quedado en la plaza una vez que ha probado la calidad de los productos que vendemos”, dice Belén.

La Plaza de Abastos tiene un alto valor añadido para la ciudad. Belén los considera el “centro” de cualquier ciudad: “Cuando viajo a algún sitio, suelo visitar el mercado local, creo que son los símbolos de las ciudades. Son lugares donde puedes encontrar productos locales que te ayudan a conocer toda la zona, algo que ningún supermercado puede ofrecerte”, afirma.

Belén lleva 23 años en el Mercado de Miranda y, a pesar del paso del tiempo, no ha perdido la pasión: “Me gustaba cuando ayudaba a mi madre y me gusta ahora. Estar de cara al público, hablar con la gente, establecer objetivos de venta, la confianza que te demuestra el cliente… Me encanta todo”. Es este amor al trabajo el que alimenta su deseo de mejorar y ofrecer cada vez mejores productos, “pruebo todo lo que me traen porque quiero ofrecer un buen producto, que podéis encontrar en nuestra Plaza de Abastos”, concluye Belén.

Los viajes serán más caros, pero un servicio excelente será más apreciado.

Los viajes de negocios muestran signos de recuperación, pero la flexibilidad sigue siendo un factor crítico en el resurgimiento de los viajes, ya que las empresas son cada vez más conscientes de la huella medioambiental de sus viajes. Así se confirmó en el Foro de Viajes de Negocios TIS (Tourism Innovation Summit), cuyos participantes concluyeron que “los viajes se encarecerán sin duda en el futuro”, como señaló Ricardo Crespo, director de Viajes y Convenciones de AbbVie. Aunque lo que más valoran actualmente las empresas y los viajeros frecuentes es, como señaló Asunción Pérez, directora comercial para España de Air France-KLM, “la excelencia en el servicio por encima del precio, sobre todo en cuanto a seguridad y rapidez de los trámites”.

Como señaló Ricardo Crespo, el aumento de los precios de los viajes de negocios se debe a la subida del precio del combustible y a la reducción de la frecuencia de los vuelos. Lo que supone “un problema para los empleados que tienen menos opciones a la hora de organizar sus viajes”. Por su parte, Asunción Pérez se ha comprometido a “ser capaz de mejorar la experiencia del aeropuerto”.

El Director Ejecutivo defendió firmemente la necesidad de los desplazamientos profesionales para la actividad económica y la creación de riqueza. También hizo una predicción sobre los tiempos futuros: “Las agencias dejarán de hacer reservas. Las máquinas lo harán y los agentes se convertirán en verdaderos asesores”.

Pero la política de viajes tiene un problema, como reconoce Irene Manrique, responsable de turismo del BBVA, “porque la situación no es estable y es muy difícil de predecir”. El director también destacó la importancia de escuchar a los viajeros para satisfacer sus necesidades.

El sector hotelero está tratando de adaptarse a estas necesidades y, como dice Francisca Mérida, directora de ventas corporativas de Meliá Hotels International, “en poco tiempo ha avanzado mucho desde el punto de vista tecnológico”. Esta evolución se traduce en servicios más ágiles, rápidos y personalizados.

La sostenibilidad, cada vez más presente
Lo cierto es que todos los participantes en la sesión sobre el futuro del turismo de negocios, preparada y llevada a cabo por MeetIN y Forum Business Travel, coincidieron en que los programas de viajes tienen cada vez más en cuenta los criterios medioambientales como prioridad.

Según Rebecca Ávila, responsable de RSC (Responsabilidad Social Corporativa) de Accor para el sur de Europa, “es bueno compensar las emisiones, pero también podemos pensar en cómo evitarlas. Es un gran cambio de mentalidad. Nos obliga a replantearnos la forma de cambiar nuestra oferta”.

Añadió que “la responsabilidad de un planeta más sostenible concierne a todos”. Sin embargo, recomendó que no solo se preste atención a las emisiones: “También hay que trabajar en la igualdad, la diversidad, la inclusión y el desarrollo económico de los grupos más desfavorecidos”.

El papel de los empleados

Los propios empleados desempeñan un papel fundamental en la renovación de los viajes de negocios. En tiempos de incertidumbre, inseguridad y confusión, la labor de los directivos para mejorar su motivación es crucial.

No es de extrañar que, según Nieves Rodríguez, fundadora de Fastracktorefocus Coaching, experta en motivación profesional y liderazgo de personas. El 70% de las empresas fracasen en sus iniciativas de cambio, los empleados sean productivos solo el 50% del tiempo y solo el 41% de la jornada laboral se centre en tareas verdaderamente importantes.

Escasez y subida de precios en Navidad, advierten los avisos

La crisis mundial de las materias primas y los problemas de transporte de contenedores, especialmente desde Asia, han afectado a Ceuta, donde se espera que haya desabastecimiento durante la campaña de Navidad y que los precios suban considerablemente en las próximas semanas.

Los comerciantes, empresarios y transportistas con los que se ha contactado advierten que es importante comprar con antelación, sobre todo juguetes, aparatos electrónicos y ordenadores.

Esta situación es generalizada en todo el país, pero en Ceuta es aún más complicada por su situación geográfica, que hace que los plazos habituales de entrega de productos en la península sean siempre siete días más largos. Esto podría causar problemas a los consumidores locales durante la temporada de compras navideñas si se producen retrasos debido a los mayores plazos de entrega en Ceuta.

Según el presidente de la Confederación de Empresarios de Ceuta, Pepe Dhanwani, aunque la escasez de productos en los comercios de la ciudad no se percibe por el momento, es algo que se espera: “Las previsiones son alarmantes, los altos costes de producción, los precios de la energía, el aumento de los costes de transporte y el incremento de la demanda hacen que haya escasez de algunos productos en la ciudad, aunque no de todos, ni siquiera de forma radical”.

Dhanwani explica que la escasez de productos se producirá principalmente en juguetes y aparatos electrónicos: “Habrá escasez de algunos juguetes, algunos teléfonos móviles, videoconsolas… pero no de todos”, señala.

Los empresarios de Ceuta están en general preocupados en estos momentos porque temen que el retraso se produzca justo a tiempo para la Navidad y que esto afecte en gran medida a la campaña.

“Algunos empresarios ya están organizando sus tiendas para abastecerse de mercancía, otros suplirán la escasez de algunos productos con otros similares, pero definitivamente habrá pérdidas y eso dolerá, más ahora que deberíamos estar viviendo una recuperación”, dice el presidente de los empresarios.

También preocupan mucho en la ciudad las subidas de precios que se prevén en las próximas semanas debido a múltiples factores como el aumento de la demanda, la subida de los precios de la energía y el incremento de los costes de transporte. “Los precios subirán y, en muchos casos, cuando un empresario vea que no tiene existencias de un producto, lo comprará a través de empresas que lo entregan por vía aérea, lo que encarecerá aún más el coste”, dice Dhanwani.

Sin embargo, la Confederación de Empresarios de Ceuta insiste en que hay que apoyar al comercio local en esta nueva crisis que se avecina: “Es importante que los ceutíes compren en su propia ciudad, que lo hagan de forma puntual, pero que no salgan a comprar fuera porque esto puede ser muy perjudicial para el sector y luego nos rascaremos la cabeza cuando veamos que los negocios cierran”, advirtió.

Escasez de bebidas alcohólicas de marca en el mercado británico

En cuanto al suministro de bebidas, los comerciantes ceutíes han advertido de que la escasez será especialmente evidente en las bebidas espirituosas procedentes del mercado británico, debido a los problemas de abastecimiento que sufre el país. Sin embargo, están enviando un mensaje de calma al respecto: “No creemos que falten bebidas alcohólicas para brindar en estas fiestas. Los proveedores locales y nacionales compensarán la escasez con otras marcas. Puede que no tengamos todas las marcas populares de bebidas, pero habrá mucho donde elegir”, dice el presidente de los empresarios de la ciudad.

Por su parte, el presidente del Centro Comercial Abierto de Ceuta, Juan Torres, expresó la preocupación de los comerciantes del centro de la ciudad y del casco antiguo que venden juguetes, artículos digitales, ferretería, ropa y calzado. Según Torres, todo indica que habrá escasez de productos en la ciudad, y aconseja a los compradores que hagan sus compras con antelación, especialmente si buscan juguetes o quieren algo específico. “Este año no hay que dejar las compras para el final porque se corre el riesgo de no encontrar el juguete que se busca, sobre todo si está fabricado en Asia o si es uno de los más populares”, advierte Torres.

A pesar de las malas previsiones, Juan Torres asegura que la situación no es tan dramática como durante la pandemia, cuando había suministros pero no demanda. “Ahora la gente quiere comprar, el problema era hace unos meses cuando las tiendas estaban llenas de cosas y nadie venía a comprar”, explica.

Traer un contenedor desde Asia solía costar 3.000 euros, ahora el precio supera los 18.000 euros.

En cuanto al transporte de mercancías, Luis de la Rubia, director de Marítima del Estrecho de Ceuta, confirmó la mala situación del sector a la hora de transportar productos desde Asia, aunque no cree que el problema afecte a productos de primera necesidad como los alimentos. “No hay que preocuparse porque vayan a faltar alimentos o productos de primera necesidad, lo que vamos a ver es una escasez de mercancías que vienen de Asia, pero en Ceuta, en toda la península y en el resto de Europa; no es solo un problema local”, explica.

De la Rubia señala que en los últimos meses se ha producido un incremento del 2.000% en el precio de los contenedores en los que se envían las mercancías procedentes de Asia: “Antes un contenedor costaba unos 3.000 euros por envío, ahora el mismo contenedor tiene un precio desorbitado de 18.000 euros. Esto significa que para muchos proveedores de juguetes, por ejemplo, no es rentable entregar productos, otros se retrasan y solo las grandes empresas pueden seguir operando con normalidad y asumir los costes”, comenta el director.

“A nivel local, ocurrirá lo mismo que en el resto de España. Si en Huelva faltan juguetes, en Ceuta faltarán. Lo que creo que se va a ver y registrar es un aumento importante de los precios”, advierte De la Rubia. Añade que esta situación no se va a resolver a corto plazo, y advierte de una evolución negativa en este sentido en los próximos meses, hablando incluso de problemas de suministro en el primer semestre de 2022.

“La escasez de productos y la subida de precios no se solucionará a corto plazo, todo indica que se agravará, por lo que entiendo que las autoridades tendrán que tomar medidas al respecto”, concluye.

La Diputación de Cuenca destina 100.000 euros al emprendimiento a través del programa Integra 4.0

Este miércoles se ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia la convocatoria de las Ayudas al Emprendimiento Integra 4.0 de la Diputación Provincial de Cuenca. Dotadas con 100.000 euros, con las que se pretende hacer frente al reto demográfico de la provincia mediante la creación de oportunidades a través de la potenciación del talento existente en el medio rural conquense.

Esta acción tiene su punto de partida en el proyecto piloto Integra 22 y está dirigida a las empresas que se hayan puesto en marcha en los últimos 18 meses o sean de nueva creación. Así como a las que se trasladen a municipios de menos de 5.000 habitantes, según ha informado la Diputación de Cuenca en una nota de prensa.

Elena Carrasco, vicepresidenta y diputada de Retos Demográficos, Emprendimiento, Parque Científico y Tecnológico y Asuntos Europeos, ha expresado su satisfacción por la continuidad de este proyecto, que busca promover el espíritu y el emprendimiento de la población rural, fomentando la creación de nuevas actividades.

Por este motivo, se ha elaborado una amplia normativa que incluye, entre otras cosas, «las obras de renovación, la maquinaria, el mobiliario y el transporte, en su caso» entre los gastos subvencionables. Carrasco también quiso destacar que esta convocatoria no es incompatible con otras ayudas puestas en marcha por otros organismos de la administración, como la Consejería de Economía, Comercio y Empleo.

El diputado también precisó que «el presupuesto total es de 100.000 euros» y cada proyecto recibirá un máximo de 6.000 euros, que se concederán como un primer anticipo del 60 por ciento de la ayuda, mientras que el 40 por ciento restante se abonará tras justificar la inversión. Carrasco invitó a todos los interesados a presentar sus proyectos en los próximos 10 días, ya que de esta manera la Diputación de Cuenca pretende ser un aliado de todas las ideas de negocio emergentes que necesitan esta ayuda financiera para desarrollarse.

Los beneficiarios de esta convocatoria pueden ser personas físicas o empresas que lleven 18 meses o menos de actividad en el momento de la convocatoria, o que tengan previsto trasladar su negocio a un municipio de menos de 5.000 habitantes. La documentación requerida incluirá la presentación de un plan empresarial ejecutivo.

Además, habrá un comité de evaluación que tendrá en cuenta criterios como la presentación del vídeo, el desarrollo del proyecto, la viabilidad económica y financiera, la creatividad y la innovación, la calidad global y la creación de empleo, entre otros.

Las solicitudes se presentan a través de la sede electrónica de la Diputación de Cuenca.

Ecoembes fomenta el emprendimiento en la economía circular con TheCircularLab

Un total de 15 start-ups de siete países diferentes han llegado a la final del “Circular Urban Challenge”, una competición europea entre empresas vinculadas a la economía circular, organizada por TheCircularLab -el centro de innovación abierta de Ecoembes para la economía circular- en colaboración con el Ayuntamiento de Logroño.

Su principal objetivo es encontrar las soluciones más efectivas e innovadoras, principalmente basadas en nuevas tecnologías o modelos de negocio, para abordar tres retos específicos a los que se enfrentan las ciudades en el ámbito de la economía circular y el reciclaje de residuos: la ciencia ciudadana urbana y la economía circular, las tecnologías innovadoras para la gestión de residuos urbanos y la apuesta por la segunda vida, y el uso innovador de materiales reciclados para aplicaciones urbanas.

Durante la competición, más de 100 startups pasaron por diferentes fases de selección por parte de un jurado mixto compuesto por expertos de TheCircularLab y del Ayuntamiento de Logroño.

El objetivo de esta iniciativa es apoyar a las startups innovadoras que centran su actividad en el desarrollo de soluciones a los principales retos de la economía circular a los que se enfrentan las ciudades en la actualidad.
Tras la presentación de las candidaturas, se llevó a cabo un proceso de evaluación según criterios como la madurez de los proyectos presentados, el nivel de innovación utilizado en el desarrollo de la solución propuesta, la eficacia en la resolución de los problemas formulados en alguno de los tres retos propuestos o los hitos alcanzados por las propias startups que muestran una trayectoria positiva.

En concreto, se seleccionaron 15 startups para la ronda final: BeFC (Francia), Heyliot (Francia), Lixo (Francia), Co2mmon (Alemania), SPRK (Alemania), Giunko (Italia), Re Learn (Italia), Impact Recycling (Reino Unido), Recycleye (Reino Unido), Veridis (Países Bajos), UBQ Materials (Israel), Blue Room Innovation (Cataluña), Liight App (Comunidad de Madrid), MatMap (Comunidad Valenciana) y SpectralGeo (La Rioja).

El 25 de noviembre se celebrará una ceremonia en TheCircularLab, en Logron, para anunciar los 15 finalistas del concurso, donde se darán a conocer los cinco ganadores, que recibirán un premio de 5.000 euros.

«Esta iniciativa puntera, fruto del acuerdo entre Ecoembes y el Ayuntamiento de Logroño, nos permite seguir en el camino de la economía circular, encontrar conjuntamente soluciones útiles e innovadoras para el reciclaje y la circularidad, y conseguir ciudades más sostenibles a través de la tecnología”. Ha señalado el director de Innovación de Ecoembes, José Luis Moreno de Castro.

TheCircularLab está creando el primer sello que reconoce el trabajo de los mejores emprendedores de la economía circular.

El espíritu empresarial es y siempre ha sido una enorme fuente de mejora para la sociedad en su conjunto, ofreciéndonos las ideas y herramientas que necesitamos para avanzar y adaptarnos a los cambios que se han producido a lo largo de los años. Por eso, hoy, con motivo del Día Mundial del Emprendimiento, TheCircularLab, el centro de innovación abierta de Ecoembes para la economía circular, presenta el goCircular Pass. Un sello que busca reconocer la labor de aquellos emprendedores que se esfuerzan y sacrifican por desarrollar nuevos proyectos con gran potencial y capacidad para lograr y acelerar la transición a la economía circular.

El reconocimiento y la visibilidad son factores clave para apoyar y promover el espíritu empresarial en nuestro país, así como para seguir trabajando en la búsqueda de un modelo de sociedad más responsable y sostenible para el planeta. Por ello, TheCircularLab ha creado el goCircular Pass, para ofrecer a estas startups la oportunidad de destacar dentro de la comunidad empresarial de la economía circular y proporcionar a las que tengan éxito la oportunidad de asistir a eventos dedicados con los principales actores del sector.

Solicitar el sello es totalmente gratuito y los requisitos para obtenerlo son formar parte de una startup consolidada con menos de 10 años de antigüedad, tener un alto nivel de innovación en sus productos o modelo de negocio, ofrecer una cartera de soluciones o productos que contribuyan o puedan contribuir a la economía circular y aportar documentación acreditativa que demuestre la capacidad de la startup para aportar valor a la economía circular. Además, también es importante que la startup forme parte del Radar goCircular, un mapa de las startups más innovadoras del sector de la economía circular.

Nueve startups españolas han ganado ya este premio gracias a sus proyectos innovadores y su contribución a la creación de un futuro más sostenible: Matmap, BlueRoom Innovation, CMplastik, Liight, SpectralGeo, Piperlab, Eficen, Pixelabs y RDNest. Un comité de evaluación de expertos con amplia experiencia en la economía circular, formado por TheCircularLab, es responsable de la evaluación de todas las solicitudes y de la decisión final sobre la concesión del goCircular Pass.

«En TheCircularLab llevamos desde 2017 trabajando para impulsar y apoyar proyectos empresariales circulares, proporcionando las herramientas y recursos para ello. Y a través del goCircular Pass, queremos ofrecer un merecido reconocimiento a las startups que, con su esfuerzo y trabajo, están desarrollando proyectos con gran potencial y capacidad para alcanzar nuestro objetivo, una empresa basada en un modelo económico y productivo basado en los tres principios de la economía circular, es decir, reducir, reutilizar y reciclar», afirma Zacarías Torbado, coordinador de TheCircularLab.

Desde la creación de TheCircularLab, el espíritu empresarial ha sido un pilar estratégico del desarrollo y crecimiento del centro de innovación abierta. En este sentido, se ha realizado un gran trabajo para fomentar la colaboración con más de 200 entidades (centros tecnológicos, universidades y empresas) en el ámbito de la economía circular y el reciclaje de envases. Además, el Centro cuenta con una aceleradora de startups y proyectos que ha evaluado más de 300 startups de los cinco continentes y ha acelerado 30 de ellas en sus más de tres años de existencia.

Crece el emprendimiento rural en Málaga

La Diputación de Málaga apoyará un proyecto para promover el reasentamiento.

La Diputación de Málaga apoyará económicamente un proyecto de Cicerones Rurales, Arrabal y Acción contra el Hambre para fomentar la población y el empleo en los municipios de menos de 20.000 habitantes de la provincia. Pueblos covid Free, una oportunidad para la repoblación se desarrollará en El Borge, Benarrabá y Tolox.

Esta iniciativa fue presentada este jueves por la vicepresidenta cuarta de la Diputación de Málaga, Natacha Rivas, responsable de ciudadanía y despoblación, junto al diputado de mayores, tercer sector y cooperación internacional, Francisco José Martín, la alcaldesa de Tolox, Francisca García, y Marina Gámez, de la organización Cicerones Rurales.

Rivas ha destacado el apoyo de la institución provincial a las entidades que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población, especialmente en las zonas rurales, y ha recordado que este proyecto, dotado con 17.900 euros. Forma parte de un conjunto de iniciativas financiadas por la Diputación de Málaga a través de la Delegación de Mayores, Tercer Sector y Cooperación Internacional, dentro de la convocatoria de ayudas al tercer sector.

El objetivo del proyecto es promover el desarrollo de modelos económicos sostenibles a través de la innovación social, haciendo hincapié en la calidad y la seguridad, y teniendo en cuenta los recursos que ofrecen los municipios más pequeños de la provincia.

En este contexto, destacó la importancia de invertir en innovación social y emprendimiento social como herramienta para afrontar el reto demográfico en la provincia. Además de reducir la brecha digital a través de la formación o crear emprendimiento social a través de la valorización sostenible de los recursos naturales del territorio.

La responsable de Cicerones Rurales, por su parte, destacó que esta iniciativa servirá para fomentar el turismo interno en la provincia y para promover el empleo entre los jóvenes de las comunidades rurales y combatir la despoblación.

Las acciones que se llevarán a cabo incluyen acciones de comunicación para promover el turismo interno (difusión de contenidos a través de las redes sociales, la televisión y la radio); asesoramiento sobre emprendimiento e innovación sostenible para el reasentamiento rural; seminarios en línea sobre modelos de negocio e innovación sostenible para el reasentamiento rural; y asesoramiento en materia de comunicación basada en iniciativas turísticas.

Este año, la Diputación Provincial destinará 846.000 euros a entidades del tercer sector para poner en marcha proyectos de atención comunitaria en municipios de menos de 20.000 habitantes, además de medio millón de euros para la compra de suministros de saneamiento e higiene con motivo de Covid-19.

Una de las zonas más afectadas es la Serranía de Ronda, donde muchos municipios están experimentando una nueva pérdida de población.

Apoyan una rampa de arranque para fomentar el emprendimiento rural y social en zonas de Málaga

El proyecto “Málaga activa en rural”, apoyado por La Noria y Asaja, ofrece formación y acompañará a los proyectos en las áreas de gestión empresarial, motivación, financiación y sostenibilidad medioambiental.

También se están abriendo negocios en las zonas rurales y agrícolas de la provincia. El Centro de Innovación Social La Noria de la Diputación Provincial y la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) han puesto en marcha un centro de creación de empresas que ofrece formación y tutorización para el emprendimiento social en el medio rural a través del triple efecto. Así, las dimensiones social, económica y medioambiental serán las que las empresas y los empresarios tendrán que evaluar y tener en cuenta a la hora de tomar decisiones estratégicas. El proyecto de la entidad social “Málaga activa en rural” se enmarca en un convenio de colaboración entre la institución provincial y la Fundación Bancaria La Caixa.

En un comunicado, Natacha Rivas, vicepresidenta cuarta y diputada de Innovación Social y Despoblación, ha explicado que la institución «apuesta por crear y promover nuevas oportunidades y actividades económicas y sociales en el medio rural a través de la puesta en valor sostenible de los recursos naturales que ofrece la provincia». Rivas añadió que «con este proyecto, buscamos introducir actividades en las zonas rurales que promuevan el asentamiento de la población y eviten su salida.»

El programa ofrecerá formación a distancia o “e-learning” impartida por expertos a través de “Campus Agrario” y acompañará a los proyectos de emprendimiento social en áreas como la gestión empresarial, la motivación, la financiación y la sostenibilidad medioambiental. Puede inscribirse ahora a través de la página web de La Noria (www.malaga.es/lanoria). Las actividades están dirigidas principalmente a jóvenes y mujeres emprendedoras del medio rural, menores de 40 años, que vivan en zonas rurales de Málaga, principalmente en municipios de menos de 20.000 habitantes, y que estén motivados para iniciar una actividad económica en su propio entorno.

Itinerario de formación

El presidente de Asaja Málaga, Baldomero Bellido, por su parte, aseguró que “el objetivo es que los participantes completen todo el programa de formación. Esto permitirá mejorar el entorno laboral y el ambiente de autoempleo, con el fin de fortalecer el arraigo de los habitantes más jóvenes de las zonas rurales y crear una verdadera estructura económica y productiva que promueva el emprendimiento social”, dijo.

El proyecto se basa principalmente en una serie de talleres prácticos que orientarán sobre los puntos más importantes de la puesta en práctica de las ideas de los participantes, proporcionarán conceptos sobre los conocimientos y habilidades necesarios para dominar el medio ambiente y ofrecerán herramientas para integrar la triple cuenta de resultados en el proyecto y para facilitar su desarrollo personal y activar su motivación.

Los talleres informativos y los eventos de tutoría precederán al curso en línea, que abarcará los temas tratados en estas sesiones. Se abordarán temas como la gestión empresarial con contenidos prácticos y útiles, impartidos por profesionales del sector y en colaboración con los agentes sociales, fomentando las alianzas entre actores.

10º Foro de Emprendimiento de Ciudad Real

El X Foro Empresarial de Ciudad Real se centrará en la experiencia local

La Cámara de Comercio y el CEEI han organizado una nueva edición del tradicional foro de emprendimiento de ciudad real, que tendrá lugar este martes, 9 de noviembre, a las 10.00 horas de forma virtual.

Este encuentro gratuito, que cumple su décima edición desde 2012 y es la segunda vez que se celebra en formato online, pretende ser un espacio que. Como en años anteriores, siga apostando por la formación y el intercambio de experiencias, y sirva de ayuda a quienes se inician o se plantean en esta actividad.

La actividad se abrirá con una conferencia titulada «Emprendimiento: liderazgo y transformación», impartida por Juan Ferrer, experto en habilidades directivas como el coaching, la negociación, el trabajo en equipo, el liderazgo y la gestión del tiempo, y en el descubrimiento de nuevas formas de trabajo.

Ferrer ha trabajado como consultor en España y América Latina, donde ha participado en la implementación del cambio en las empresas, motivando y comprometiendo a las personas en la transformación, el desarrollo y la mejora continua. Ha publicado tres libros y colabora regularmente con diversos medios de comunicación.

Este foro virtual también contará con la presencia de Nino Redruello, cuarta generación de la más que centenaria empresa familiar La Ancha. Junto a su hermano Santiago, este empresario y cocinero tomó el relevo generacional hace unos años; poco después de este concepto se sumarán Las Tortillas de Gabino, La Gabinoteca y Fismuler.

Fueron de los primeros empresarios del sector gastronómico español en hacer frente a la crisis de COVID-19, con su propia marca Armando, lo que les abrió nuevas oportunidades de negocio. Aportan nuevos conceptos a la industria hotelera y gastronómica, como el marketing, la publicidad y la comunicación.

Diferentes experiencias de emprendimiento de Ciudad Real

Como en cada edición de este foro, habrá un panel de experiencias con empresas de Ciudad Real en diferentes etapas de su vida empresarial, esta vez protagonizado por mujeres.

Por un lado está Freedom and Flow, con las hermanas Beatriz y Carmen Crespo, una empresa que trabaja en el sector de la salud con un modelo de medicina preventiva y diagnóstico médico en el ámbito de los estilos de vida saludables.

Por otro lado, Violeta Zapata, creadora de la marca Violeta Porté, hablará del proceso de creación de la primera marca de moda española dirigida a las usuarias de bombas de insulina como dispositivo médico. Para el tratamiento de la diabetes y de su trabajo de diseño y venta de ropa y accesorios pensados para satisfacer las necesidades de este colectivo.

Ciudad Real se convierte en un foro de inversión y emprendimiento en el «Business Market».

El Instituto Municipal de Promoción Económica, Educación y Empleo (IMPEFE) del Ayuntamiento organizó el tercer foro del «Mercado Empresarial de Ciudad Real» en el Antiguo Casino. Este evento tiene como objetivo promover el espíritu empresarial, el desarrollo de las empresas y la inversión .

Al foro asistieron varios representantes de los sectores político, económico e industrial de la ciudad. La alcaldesa de Ciudad Real agradeció a todos los empresarios y fondos de inversión inscritos su participación en el foro. Eva María Masías dijo que este encuentro sirve para que Ciudad Real sea un referente nacional e internacional para que los inversores y emprendedores se encuentren y desarrollen el potencial que tiene nuestra ciudad para el futuro.

El presidente del IMPEFE, Pedro Maroto, dijo que el objetivo de este foro es que Ciudad Real sea vista como un destino para los negocios, especialmente para los jóvenes. Además, afirmó que se seguirán planificando eventos a lo largo del año para promover la inversión.

Agustín Espinosa, delegado de la Provincia de Castilla-La Mancha para la Economía, el Comercio y el Empleo en Ciudad Real, expresó su apoyo a este evento, que sirve de impulso a la inversión en un momento de recuperación económica. El Gobierno de Castilla-la Mancha no ha dejado de promover la inversión empresarial, habiendo «destinado 375 millones de euros al mantenimiento de las empresas entre ayudas directas, para estimular el sector turístico, préstamos y avales». Además, ha destinado 25 millones de euros a la inversión empresarial y otros 10 millones de euros al emprendimiento y la creación de nuevos autónomos. También anunció la reciente creación del Consejo para la Atracción de Inversiones Extranjeras.

Josu Gómez, consultor y empresario, destacó el alto nivel de los participantes del foro, entre los que se encontraban Mariyeni del Carmen Bautista, directora general de Della Capital; Francisco Lozano, director general de Área Financiera; Jorge Field, de Cupido Capital; y Fernando Monroy Huete, director general de GDSFIN y presidente de la rama madrileña de la red Keiretsu de business angels. Elena Fernández Bstartup y Fernando Rodríguez Alemany CEO de 15K Angels. Finnova. José Chin, Presidente de las Cámaras de Comercio Latinoamericanas CAMACOL en EEUU, o José Barletta, Presidente de Barnews Research Group e Italo.