Inauguran el Laboratorio de Emprendimiento Social en Caspe

Este sábado ha comenzado el Laboratorio de Emprendimiento Social, organizado por Casa Bosque, en el Castillo del Compromiso de Caspe. Reunió a cinco ponentes de renombre que presentaron una serie de experiencias inspiradoras a los aproximadamente cincuenta participantes. El próximo fin de semana, la actividad continuará en Casa Bosque, a través de la «Jam Rural», un evento conjunto destinado a generar propuestas de emprendimiento.

«El objetivo del laboratorio es difundir el emprendimiento social e inspirarse en proyectos de importancia nacional en el territorio, así como crear sinergias entre personas con intereses comunes en la mejora del medio ambiente. Para ello, hemos programado varios eventos. El primero de ellos fue éste, que reunió conversaciones inspiradoras», dijo Fátima Giménez, una de las promotoras del proyecto.

El primer día, los participantes pudieron disfrutar de las charlas de «Apadrina un Olivo», «Cosméticas Matarranya», «Hilvanando Culturas», así como de Mariola García, profesora de Unizar, e Ignacio Berges, diseñador y empresario. «Fue una experiencia muy diversa, cada uno de ellos contribuyó de una manera u otra. Nos explicaron, entre otras cosas, qué es el emprendimiento y cómo se pueden crear proyectos sociales para mejorar el entorno», destacó Cristina Ferrer, representante de Casa Bosque.

Iniciativa con premio

La comarca del Bajo Aragón-Caspe ha creado un premio para los proyectos que se desarrollen en el laboratorio de emprendimiento y que se desarrollen en la comarca. Además, contarán con el apoyo de la región y de Casa Bosque.

¿Qué busca este proyecto?

Tiene como objetivo promover, apoyar, crear y acompañar proyectos de emprendimiento social destinados a mejorar nuestro entorno rural y a resolver problemas o necesidades detectadas por los ciudadanos, las organizaciones o las empresas.

En particular, las relacionadas con el cambio demográfico, el envejecimiento y la despoblación, las centradas en la atención social, la convivencia intercultural, la conservación del patrimonio cultural y el desarrollo sostenible del medio rural.

Los objetivos del proyecto son:

  • Sensibilizar a la población sobre el emprendimiento social a través de una jornada de difusión de información e inspiración.
  • Trabajar en equipo y enseñar a diseñar proyectos innovadores utilizando la metodología del Design Thinking en el evento RURAL JAM.
  • Poner en marcha los proyectos propuestos a través de 4 sesiones de desarrollo de proyectos en línea y conceder la tutoría a los mejores.

Fechas

Las tres partes del proyecto tendrán lugar en las siguientes fechas:

DÍA DE LA DIVERSIDAD (reunión presencial)

18 de septiembre de 2021, de 11:30 a 13:30 horas.

El objetivo de este evento es introducir a toda la población en lo que es el emprendimiento social, a través de una introducción teórica de Mariola García-Uceda y de los siguientes 4 ejemplos de emprendimiento social.

También presentar las dos siguientes acciones de la propuesta de idea de proyecto que se ofrecerá desde Casa Bosque y los precios ofrecidos por Comarca.

RURAL JAM (cara a cara)

24 de septiembre de 2021 de 17:00 a 20:00 25 de septiembre de 2021 de 10:00 a 19:00

Jam je otevřená a společná akce zaměřená na akci a vytváření návrhů pomocí metodiky designu, a to intenzivně v krátkém časovém úseku.

La Jam es un evento abierto y colaborativo centrado en la acción y la realización de diseños utilizando la metodología del diseño, y haciéndolo de forma intensiva en un corto periodo de tiempo.
El objetivo es que los participantes aprendan la metodología y trabajen juntos para crear prototipos que aporten soluciones a los problemas o retos identificados.
Los participantes pueden aportar un reto a la solución o pueden venir sin una idea previa.
No es necesario tener experiencia, solo proactividad y ganas de trabajar en equipo.

SEMINARIOS DE DESARROLLO (EN LÍNEA, excepto la última sesión de exposición)

4 y 6 de octubre de 2021 de 16:00 a 18:00 horas.
18 y 20 de octubre de 2021 de 16:00 a 18:00 horas.

Estas reuniones de desarrollo se planificaron con el objetivo de dar a los proyectos implementados dentro del proyecto RURAL JAM la oportunidad de desarrollarse.

Hay muchas sesiones de formación que abarcan desde la idea hasta los aspectos empresariales del proyecto, como el plan de negocio, la comunicación o la financiación. Esta formación se centra en la finalidad del proyecto, el diseño del producto o servicio que se va a implantar.

Se han programado cuatro días, cada uno de ellos basado en el anterior:

  • Sesión 1. Desarrollar
    Herramientas para el diseño de proyectos y la búsqueda de socios.
  • Sesión 2. Prototipos y pruebas
    Prototipo de los principales puntos de recuento y prueba de los mismos.
  • Sesión 3. Prueba, comunicación y pilotaje
    Completar las pruebas con conclusiones, perfeccionamiento del prototipo y acciones. Producto mínimo viable.
  • Sesión 4. Sesión abierta.
    Depende de las necesidades del proyecto.

¿A quién va dirigido el laboratorio de emprendimiento social?

  • Aquellos que tengan una idea de un proyecto social o empresarial a desarrollar en una zona rural para tratar de dirigirlo o introducir elementos sociales, organizativos o de sostenibilidad que puedan apoyar o potenciar el proyecto.
  • Entidades sociales o empresas que ya están operando y quieren desarrollar un proyecto dentro de su propia entidad para mejorar los procesos organizativos, ambientales o sociales.
  • Personas o entidades que aún no tienen un plan de proyecto, pero que desean crear algo en la comunidad para mejorar una situación o problema necesitado.
  • Personas u organizaciones que quieran aprender a utilizar nuevas metodologías para desarrollar procesos de creación y mejora más ágiles y eficientes.

Premio

El premio incluye una estancia gratuita de 12 meses en el espacio de emprendimiento social Casa Bosque para completar la definición y puesta en marcha del proyecto. El ganador también tendrá acceso al apoyo y la dinamización que ofrece la asociación para promover la colaboración, la formación y el trabajo en red.

Los cuatro proyectos que surjan del laboratorio contarán con el apoyo del Instituto Aragonés de Fomento. Además, contarán con cinco reuniones de asistencia técnica y la posibilidad de formación presencial en Casa Bosque enfocada a las necesidades de cada proyecto.

El laboratorio está financiado por los fondos FEADER de la Unión Europea a través del programa CEDEMAR y es gratuito. Puedes inscribirte a través de este enlace y se requieren 20 euros para cubrir los materiales y el almuerzo del sábado.

Los centros tecnológicos, la élite de la innovación empresarial en España

La ciencia es el motor del crecimiento empresarial y la creación de riqueza. Pero a menudo hay un camino sinuoso entre el laboratorio y la línea de producción. Allanar este camino y hacerlo más eficiente, estrechamente vinculado a la demanda de las empresas y adaptado a su lenguaje y tiempos, es la razón de ser de los centros tecnológicos privados. Son la gran correa de transmisión entre la ciencia y la estructura de producción. Además de ser productoras de innovaciones a medida, también actúan como plataforma decisiva para la aplicación práctica de las soluciones que salen de las instituciones públicas de investigación, como las universidades o las numerosas entidades de I+D que dependen de las comunidades autónomas.

En España hay 65 centros tecnológicos privados. Se apoyan y gestionan en la propia estructura empresarial. Y sirven a esta estructura productiva que los alimenta. Para ser considerado un centro tecnológico, una entidad de este tipo debe ser gestionada y financiada en gran medida por la iniciativa privada.

Los 65 centros tecnológicos de España emplean a unos 8.500 profesionales, de los cuales unos 1.200 son doctores. Cada año prestan servicios a unas 32 000 empresas y realizan unos 4 500 proyectos de I+D+i, a los que se destinan unos 550 millones de euros.

Treinta y cinco de los 65 centros de toda España están afiliados a Fedit. Entre estos 35, muchos son los más fuertes. Por tanto, en términos de actividad total, los miembros de Fedit representan aproximadamente el 65% del sector.

Fuerte ante la crisis

En la crisis económica desatada por Covid, los centros tecnológicos han confirmado su carácter estratégico en varios frentes. En primer lugar, como plataforma para sostener la innovación, que es una fuente de competitividad especialmente valiosa en tiempos difíciles, y en segundo lugar porque han demostrado una especial fortaleza en la crisis, de modo que no ha habido despidos ni reducciones significativas de personal en los centros tecnológicos. “Los que se han producido han sido muy pocos, es una cifra no confirmada”, explica el director de Fedit, Áureo Díaz Carrasco.

Actividad creciente

La organización está ultimando su informe para 2020, pero los datos que ha recogido muestran que el año pasado, a pesar del golpe de Covid, el número de centros tecnológicos españoles no solo no descendió, sino que mejoró respecto al año anterior. En 2019, los 35 centros afiliados a Fedit alcanzaron una facturación de 381 millones de euros, gracias a los ingresos de origen privado, que son la mayoría, casi el 60%, y a los programas públicos. Se calcula que en 2020 esta cantidad aumentará a casi 400 millones de euros.

Díaz Carrasco destaca que España debe valorar más el trabajo de estos centros en el futuro y potenciarlos. “Somos los que mejor satisfacemos las necesidades de las empresas y los que aportamos los conocimientos científicos básicos al mercado”, explica. Además, subraya que esta fórmula es también esencial para ampliar la competitividad de España y reducir las diferencias económicas y de innovación que existen entre las regiones. “En las comunidades autónomas que más apoyan a los centros tecnológicos, como el País Vasco, el nivel de competitividad de las empresas es mucho mayor, sus industrias son más eficientes y el empleo es más estable”, afirma el director de Feditu.

El caso Eurecat

Otra dinámica que ha surgido en el sector en los últimos años ha sido la fusión de centros tecnológicos para reforzar sus operaciones y aumentar su eficiencia y eficacia. Un ejemplo es Eurecat, que se creó en 2015 con la fusión de varios centros tecnológicos catalanes. Esto les permitió crear una entidad multisectorial más fuerte y con mayor masa crítica. Entre sus particularidades se encuentra “la capacidad de combinar múltiples disciplinas tecnológicas, lo que es cada vez más importante para abordar los requerimientos cada vez más complejos de las empresas”, explica Xavier López, director general de Asuntos Corporativos y Operativos de Eurecat. “Otro aspecto que nos diferencia es que tenemos un departamento de innovación muy fuerte en el sector de los viajes”, señala.

Eurecat genera unos ingresos anuales de 52 millones de euros, que se reparten entre clientes privados y programas públicos. Emplea a un total de 670 profesionales que se distribuyen en 11 centros por toda Cataluña.

«Actuamos como motor de la inversión en I+D+i, que es fundamental para la economía del territorio, ya que consolida y refuerza la presencia de la actividad industrial, tanto para atraer y asegurar la continuidad de las multinacionales como para apoyar la estructura empresarial local», explica Xavier López.

En este sentido, también destaca la importancia de la red de centros Eurecat para que las pequeñas empresas y microempresas tengan acceso a la I+D+i, para «superar las barreras limitantes del tamaño» y crecer de la mano de la innovación.

“Somos la organización más potente que apoya la inversión en I+D+i”.

La asociación española de centros tecnológicos privados, Fedit, reclama más atención por parte de la administración pública para poner en valor el papel de estas entidades: “Somos la organización más potente que promueve la inversión en I+D+i en la estructura empresarial española”, subraya el director de Fedit, Áureo Díaz. Sin embargo, lamenta que el valor estratégico de estos centros no se refleje en una estrategia óptima de apoyo a sus actividades. “Necesitamos menos burocracia, mejor financiación y un mayor reconocimiento del papel que tenemos que jugar en el mapa de la innovación en España”, afirma.

Emprendimiento Social

El emprendimiento social es la creación de una empresa cuyo objetivo final no es maximizar el beneficio económico, sino crear valor para la sociedad.

El emprendimiento social es la satisfacción de necesidades sociales o medioambientales a través de una empresa que genera beneficios económicos y los invierte en la consecución de un objetivo social básico.

El emprendimiento social no debe confundirse con las organizaciones sin ánimo de lucro, ya que éstas no buscan el beneficio económico, mientras que el emprendedor social, a través de su empresa, busca el beneficio monetario para destinarlo a fines sociales.

El emprendimiento social no debe confundirse con la innovación social, porque emprender significa crear una empresa cuyo modelo de negocio puede ser una innovación social. Sin embargo, una idea socialmente innovadora puede ser puesta en práctica por una empresa existente, una ONG o el sector público y no implica necesariamente un modelo de negocio.

Ejemplos de emprendimiento social

Pixed

Esta empresa, fundada por los emprendedores sociales Ricardo Rodríguez y Stephany Saavedra, fabrica prótesis en 3D para amputados o personas que han nacido sin extremidades, y también ofrece apoyo psicológico a las personas a las que atienden para que ganen autonomía, confianza y calidad de vida.

Gatia

Gatia es la empresa creada por Ivonne Bocanegra que trabaja para concienciar sobre el problema de la contaminación por residuos sólidos en la Amazonia. Su labor consiste en trabajar codo con codo con los habitantes de la zona amazónica para que ellos mismos generen el cambio necesario. Además, también gestiona los residuos sólidos de la zona para convertirlos en arte o moda.
Alto Perú: El creador de esta empresa social es Matías Ballón, quien decidió crear una escuela de surf para los niños del barrio Alto Perú, en Chorrillos, donde la delincuencia plagaba las calles.

El impacto de este deporte en la vida de estos niños fue tal que la empresa pronto añadió otras actividades para llegar a más jóvenes, y de hecho hoy cuenta con un gimnasio propio donde ofrece boxeo, funcional y muaythai, y un centro de alto rendimiento patrocinado por Nike.

gatia

Glamping

María Fe Gamarra es la fundadora de Glamping, una empresa que invita a ir de camping sin renunciar a la comodidad. Por eso, los campamentos de Glamping cuentan con enormes tiendas de campaña, camas y servicios de electricidad.

Si pasas unos días de glamping no solo disfrutarás de los paisajes y la naturaleza de Misminay, Huilloc y Piuray, sino que también contribuirás al desarrollo de las familias que viven allí, ya que reciben un porcentaje del precio que pagan los turistas y tienen la oportunidad de comercializar sus productos y trabajar como guías turísticos.

Matchcota

Esta empresa fue fundada por la emprendedora social Paula Navarrete. Básicamente, el negocio consiste en poner en contacto a animales que han sido rescatados del abandono con potenciales propietarios. Solo hay que ver sus fotos, elegir una mascota e ir a conocerla. Y si os gustáis… ¡Combinación a la vista!

Emprendimiento social ejemplos España 

AUARA

Esta empresa pretende acabar con la falta de agua potable que afecta a más de 700 millones de personas. Para ello, venden agua embotellada y destinan el 100% de los dividendos a desarrollar proyectos de acceso al agua potable para los afectados. Estos proyectos consisten en la construcción de pozos, tanques de almacenamiento y zonas de saneamiento, reduciendo así la hambruna, las enfermedades, aumentando la higiene, mejorando la escolarización y apoyando la independencia de las mujeres.

Con los beneficios obtenidos de su modelo de negocio, han conseguido dar acceso al agua potable y al saneamiento a más de 48.000 personas en más de 17 países subdesarrollados. Para lograrlo, ya han construido más de 80 infraestructuras que les han permitido suministrar más de 48 millones de litros de agua.

Auara agua social

Aquí puedes encontrar el agua de Auara por si quieres apoyar a esta iniciativa.

L’ESTOC

Esta empresa es una cooperativa social que produce y diseña muebles a partir de materiales reciclables con trabajadores con discapacidad intelectual. Su objetivo es acabar con los residuos contaminantes e integrar a las personas con discapacidad en la sociedad.

Este proyecto nació tras detectar que en Cataluña había 378.000 personas con discapacidad pero sólo 78.000 de ellas estaban en activo. Además de un salario, les ofrece la posibilidad de realizar actividades estimulantes que fomentan la creatividad. Esto también permite dar visibilidad a las capacidades y habilidades de las personas con discapacidad.

ESCUELAB

Este proyecto social ofrece a los jóvenes la oportunidad de acceder a una educación científica de calidad a través de experiencias innovadoras, prácticas e interactivas que fomentan la vocación científica.

Su objetivo es ofrecer a todos los niños, independientemente de su condición socioeconómica, actividades que fomenten su interés por la ciencia. Para ello, ofrecen becas que permiten la participación de niños en riesgo de exclusión social.

También hacen mucho hincapié en fomentar el interés por la ciencia en las niñas, ya que solo el 26% de las mujeres estudian ingeniería y en carreras como ciencias, matemáticas o informática el número de alumnas no llega al 50%.

HELP ME 3D

Esta entidad ofrece armas impresas en 3D a personas sin recursos en cualquier parte del mundo. Su objetivo es mejorar la empleabilidad y la escolarización reduciendo la desigualdad. También participan en charlas a colegios para promover la labor social entre los jóvenes y concienciar sobre los beneficios que puede ofrecer la tecnología.

Cabe destacar también que durante la pandemia del Covid-19 decidieron utilizar su maquinaria de impresión 3D para producir material sanitario.

En poco más de dos años ya han distribuido unas 13.000 armas en 40 países.

L’OLIVERA

Esta empresa produce vinos y aceites de forma respetuosa con el medio ambiente e incorpora entre sus empleados a personas con discapacidades mentales, especialmente aquellas con situaciones sociales más desfavorecidas que participan activamente en el proceso de producción.

El objetivo es lograr su promoción personal y social, a través de una normal integración en la vida común, el trabajo y las relaciones con la ciudad y la región donde se produce el vino y el aceite.

escola l olivera

L’olivera Agaliu

ECODOME

Esta empresa diseña y construye viviendas ecológicas. Son casas completamente reciclables que consiguen reducir el impacto ambiental y el consumo de energía hasta en un 40%. Su objetivo es contribuir al desarrollo sostenible del planeta.

Como hemos podido comprobar, todos los casos presentados tienen propuestas y modelos de negocio muy diferentes a pesar de tener un objetivo final común, la sostenibilidad social, medioambiental o cultural.

Es importante destacar que, como prácticamente todas las empresas, en sus inicios tuvieron que enfrentarse a diferentes obstáculos, como encontrar la financiación adecuada, hacer el plan escalable y económicamente sostenible, saber dar a conocer la propuesta de valor, detectar cómo fidelizar a los clientes, encontrar su nicho de mercado, saber estructurar adecuadamente el plan de negocio, etc.

Por eso, sean cuales sean tus objetivos empresariales, es fundamental conocer la importancia de la formación para emprender para poder hacerlo con éxito y no fracasar en el intento.

ecodomos españa

Canvas emprendimiento social

El lienzo social, lienzo de negocio social o lienzo social lean es una herramienta que permite analizar ideas de negocio agrupadas dentro del emprendimiento social.

Para conocer y entender cómo utilizar el modelo del lienzo social, primero hay que saber de dónde viene.

Es una adaptación del conocido lean business model canvas, que no es más que un lienzo compuesto por 9 bloques donde se analizan los principales aspectos de tu proyecto:

  • ¿Qué problema existe en el mercado y cómo lo solucionas?
  • ¿Cuál es tu propuesta de valor diferencial?
  • ¿A quién van dirigidos tus productos o servicios?
  • ¿Cómo vas a comunicarte con tus clientes?
  • ¿Qué recursos clave necesitas para llevar a cabo tu idea de negocio?
  • ¿Cuál es tu estructura de costes: gastos e ingresos?

Características del emprendimiento social y económico

Hablamos de personas que están cambiando los cánones del éxito y convenciendo a los inversores para que presten sus recursos a proyectos que crean valor social. Además, como es de esperar, su objetivo no es multiplicar directamente los ceros de su cuenta corriente, sino obtener los beneficios necesarios para seguir apoyando proyectos sociales y solidarios.

¿También está pensando en convertirse en empresario social? Si necesitas asegurarte de que tienes las habilidades adecuadas para emprender un negocio, estos son los valores que tienen estos nuevos empresarios. Estarás preparado para el trabajo si tienes los siguientes requisitos previos:

Compromiso

La tenacidad y la perseverancia son dos cualidades comunes a estos trabajadores. La tenacidad que acompaña a su personalidad va unida a un amor absoluto por su plan, por complejo que parezca.

Inconformismo

No estamos hablando de personas que se quejan de una situación verbalmente o a través de las redes sociales, sino de individuos que actúan por convicción. Los emprendedores sociales se caracterizan por no resignarse a la idea de que tenemos lo que nos merecemos o que la situación es irresoluble.

Rebeldía

Todo esto les lleva a ser rebeldes y a luchar por cambiar el mundo utilizando las herramientas que tienen a su disposición. Son verdaderos revolucionarios porque no se sientan a esperar que alguien resuelva el problema, y utilizan las estrategias adecuadas para desafiar todo lo que consideran injusto.

Creatividad

Los emprendedores sociales son personas con recursos que saben utilizar todos los recursos que tienen a su alrededor. Optimizan los recursos y limitan su invención, dos tácticas necesarias porque estas empresas suelen tener un capital limitado.

Visión empresarial

Estos nuevos empresarios tienen la capacidad de ver lo que preocupa a la empresa o a una parte de ella y crear una reacción y un impacto positivo. Su actividad debe ser atractiva y rentable para que la empresa no quiebre.

Motivación

La energía y la positividad son valores que rodean al empresario social. Encontrar un objetivo por el que luchar y no rendirse ante la primera dificultad no es fácil. Esta gente está cortada por un patrón diferente.

Transparencia

La claridad y la transparencia se valoran en cualquier empresa. Más aún si se trata de una empresa que crea valor social. Si quieres embarcarte en este modelo de negocio, tienes que ser completamente transparente en tu toma de decisiones.

Rendición de cuentas

Si tu objetivo es enriquecer la vida de las personas, tienes una tarea por delante que requiere más razón y criterio que si estuvieras solo.

Ocupación

El emprendimiento social implica una tendencia al altruismo y al desinterés. La vocación juega un papel importante porque los sacrificios que conlleva esta dedicación solo se pueden soportar si se tiene una actitud protectora o de ayuda a los necesitados.

Disciplina

Todas las cualidades anteriores no darán fruto a menos que las pongas en práctica a través de un plan. El método es indispensable en cualquier empresa para que todo funcione bien. Si hablamos de una empresa social.

Trabajo social y emprendimiento

Aquí te recomendamos una estupenda lectura de Ricardo Bravo Vargas

Maestría en Emprendimiento Social

El Máster en Emprendimiento e Innovación Social (MESI) potencia las habilidades de los futuros emprendedores con sensibilidad social para que cada alumno adquiera competencias transversales desde una perspectiva interdisciplinar que le permitan desarrollar planes de viabilidad innovadores para la puesta en marcha de proyectos que persigan no solo la creación de valor económico sino también la creación de valor social.


Competencias y salidas profesionales del Máster en Emprendimiento e Innovación Social – UCM


En un marco global en constante cambio, la sociedad también debe adaptarse a estos cambios y estar preparada para afrontar nuevos retos. Las empresas entienden cada vez más que son el motor de la transformación responsable y sostenible del ecosistema social y económico. Los empresarios lideran las innovaciones e iniciativas de RSE en todos los rincones del planeta.

El MSc in Social Entrepreneurship and Innovation busca empoderar a los futuros emprendedores con sensibilidad social para que todos los estudiantes adquieran competencias transversales desde una perspectiva interdisciplinar que les permita desarrollar planes de viabilidad innovadores para la puesta en marcha de proyectos que pretendan crear valor no solo económico sino también social.

Este máster representa una experiencia única para innovadores y emprendedores sociales centrados en el tercer sector: ONG, fundaciones y asociaciones con fines sociales. Aprenderás a convertir tus ideas en soluciones empresariales, a diseñar tu plan de negocio, a encontrar el equipo adecuado y a conseguir los fondos para poner en marcha tu proyecto.

Su programa de Emprendimiento e Innovación Social proporciona la base teórica y práctica, los recursos y los contactos para crear y desarrollar proyectos que garanticen el éxito en el campo de la innovación social.

Podrás convertir tu proyecto empresarial en un referente de la responsabilidad social corporativa, ya sea poniendo en marcha tu propio proyecto o promoviéndolo dentro de tu organización. Sea un modelo de innovación social, fidelice a su público practicando una tendencia necesaria e inevitable del nuevo siglo.