Kumon

Kumon was founded by Japanese educator Toru Kumon in July 1958, when he opened the first Kumon Math Center in Moriguchi, Osaka. Its opening hours vary by location. Before founding the Kumon franchises, he was a teacher at Kochi City High School and Tosa Junior/Senior High School. Inspired by his own son Takeshi’s teaching, Kumon developed a curriculum focused on memorization.

At first, Kumon grew slowly, achieving only 63,000 students in its first 16 years. However, in 1974, Kumon published a book entitled Kumon’s Math Secrets, which caused its numbers to double over the next two years. However, Kumon promotes the principle of «no show work.» That is why Kumon is not so popular with parents and educators.» [citation needed] Kumon opened its first U.S. branches in 1983 and reached 1.4 million students in 1985.

Kumon soon added more educational courses, which led to a name change from Kumon Institute of Mathematics to Kumon Institute of Education. The first Kumon logo was created at that time. In 1985, Kumon’s success led to an increase in the number of students.

Tras la introducción del Método Kumon en la Escuela Primaria de Sumiton, Alabama, Kumon atrajo la atención nacional en los Estados Unidos. Se convirtió en el primer colegio de Estados Unidos en incorporar el método matemático Kumon al plan de estudios regular de matemáticas para los niños de 4º a 6º curso.
Sumiton continuó utilizando Kumon hasta 2001 e influyó en otros colegios para que también adoptaran el método Kumon en su plan de estudios.

In 2008, Kumon had more than 26,000 centers worldwide with more than 4 million registered students. In 2018, 410,000 students were enrolled in 2,200 centers in the United States.

In 2012, Kumon Japan created Baby Kumon, a tutoring program designed for children aged 1 to 2 years old. Baby Kumon has not been used in most Kumon centers in other countries outside Japan. In North America, Kumon launched «Junior Kumon» in 2001, aimed at children ages 2 to 5.

What is the Kumon Method?

Kumon is an enrichment or remedial program in which instructors and assistants tailor instruction to individual students.

Each student receives an initial assessment of his or her abilities, called the Kumon Diagnostic Test. Each test ranges from 20 to 60 questions. Based on the results and the student’s study skills, the Kumon instructor creates an individualized study plan.

Students often begin Kumon classes as an «easy start» to help them build study habits, concentration and a solid understanding of basic topics. As students progress, Kumon instructors plan for students to study at a level of difficulty that challenges them to stay motivated, but is not so difficult as to discourage them. The study plan is regularly updated by the Kumon instructor to match each student’s ability. Students move to the next level after passing a mastery test based on speed and accuracy. Students do not take or pass the mastery test, but have the opportunity to practice and repeat the material until they demonstrate a good understanding.

Kumon has two main programs: the Kumon Math Program and the Kumon Native Language Program. There are also Kumon Japanese and Kumon Kokugo courses for Japanese-speaking students and a pencil skills program for younger students.

All Kumon programs are based on pencil and worksheets. The difficulty of the worksheets increases in small increments. It is recommended that students study for 15 to 30 minutes for five days a week, with the remaining two days of study time spent visiting a local Kumon center.

How much does Kumón cost?

Currently it is difficult to know how much Kumón costs, as it is a program that adapts to the needs of each family, depending on the attention required, the hours per day or days per week. The price can vary, however, we have found that the base price is around $90 which could vary depending on the country, so we will give you the contacts, so you can talk to them directly.

The contact telephone numbers of its different offices are:

Is Kumon worth it?

From a lack of qualified «instructors» to less than 44% coverage of the curriculum to a host of other disqualifying factors, Kumon is far less helpful to students than many families realize.

Consider first the Kumon «Reading» program; that is easier to disqualify as a credible educational program. In short, it is not an «English language» program, but is usually taught by people for whom English is not their first language.

The placement tests in the Kumon «Reading» program are convoluted and – like the tests in the «Math» program – are explicitly designed to get the student to the lowest starting point. I have often found it to be a discouraging waste of time (for students) when an 8th or 9th grader starts with 3rd or 4th grade content. Such a student has little hope of getting to grade level in a time frame that is beneficial for them to even seriously consider pursuing Kumon.

The Kumon math program is vastly overrated in terms of its benefits to students; in fact, it is highly inefficient and in many cases downright ineffective, and not worth the investment of time and money for many reasons:

  • First, there is a difference between «arithmetic» and «mathematics». Using the term «math» to describe an arithmetic program is misleading and misrepresentative…whether unintentionally or not. Most standardized tests offered in the mainstream academic world (such as the SSAT, PSAT, SAT, and ACT) present students with word-based problems that go beyond mere arithmetic (in other words, math), assuming they have basic arithmetic knowledge. Arithmetic worksheets are available on many websites at minimal cost (even free!). Many of them are very viable alternatives to the Kumon «Math» program at a fraction of the cost.
  • The Kumon «Math» program emphasizes rote learning. However, rote learning is a very superficial form of knowledge accumulation. Of course, students have to memorize the basic operations of addition, subtraction and multiplication. But combining this into a 21-level series of arithmetic worksheets and calling it a «math» program is complicated.
  • The problem of curriculum coverage is one that undermines the ability of Kumon’s «Math» program to be considered a credible math program. According to Kumon’s publication, Kumon’s «Math» program offers less than 44% of what students should master, on average, in grades 1-8. And for a student to apply that 44% of the curriculum, he or she has to complete literally hundreds (if not more than a thousand) worksheets. Furthermore, after completing the same tired worksheets two, three, four or more times, the net coverage of the curriculum is still
  • Lack of experience of Kumon «instructors». When I applied to run a Kumon franchise, I was surprised to learn that you only need to have a sixth grade math level (according to the franchisor’s metrics) to open a Kumon center. Kumon franchise instructors are often viewed as «experts» in math; however, this is only true as long as they have the «answer book» for that level of arithmetic in hand. In addition, most Kumon franchisees could not declare English as their first language, and there was at least one Kumon franchisee in the system at the time who had no higher education.
  • I noticed that less than a handful of Kumon franchisees had any educational background… other than that required by the franchisor (which consisted of filling out thousands of worksheets), yet they had no educational background at all.
  • Then there is the issue of the supposed «independent learning» often presented by the franchisor. This may have more to do with the franchisor’s need to have dozens of students working at the Kumon Center with a very minimal level of support available to the students if the franchisee’s monthly bills are to be paid (>€3000/month rent, >35% franchisee royalties, utilities, program supplies and staff). The vast majority of elementary school students often do not have the ability – or desire – to learn independently. This is a myth propagated by Kumon.
  • Kumon franchisees are financially rewarded for having students on the so-called «ASHR» (Advanced Student Honor Roll) list. This precipitates artificially rapid progression of students through the levels (possibly without confirmation of «mastery,» another overused mythical Kumon term). What does the term «advanced» mean? What does «advanced» compare to without being aligned to the curriculum?
  • Something about the design of an educational resource or pedagogical reflection… that addresses the issue of scope and sequence. The scope of each level of Kumon is completely out of the sequence of how students learn math in conventional schools. And stacking 200 worksheets to cover multiplication or division (for example) is ultimately very inefficient.Why? Because young children often forget how to do it at other levels. Again, this is a very flawed assumption on Kumon’s part about how young minds process and retain information.
  • While at my Kumon center I have all student worksheets checked off, parents might ask if other Kumon centers follow a similar level of franchise operation or code of conduct. In other words, how do parents ensure how their daughter or son is actually doing or progressing in the Kumon programs?
  • During my tenure as a Kumon franchisee, it has not escaped my notice that several students have actually strengthened their arithmetic skills in Kumon math classes. However, I also know that students in this category (less than 5%) would have done well in math even without Kumon… especially if they had access to a qualified teacher (or tutor) with credible resources for learning. And the number of kids crying because of punitive worksheets far outnumbered the few who gained anything from the Kumon experience.
  • Parents need only have their child tested against a known educational standard to determine their child’s developmental level in math or English. Then seek an effective remedial program or procedure, as they would with any other important consideration in a child’s life. Entrusting a child’s educational future to someone who knows nothing about education – and who offers a program that is more than minimally deficient in many respects – may not be the wisest decision.
  • Bottom line: if your child is not being taught by a qualified educator – and with material that is not relevant to what he or she is doing in school – what good is an educational program?

Kumon es un claro ejemplo de emprendimiento social, es un sistema que pueda ayudar a tus hijos o puede que les haga sentirse más frustrados, este método ha sido creado para intentar ayudar, cientos de personas han terminado muy contentos con su paso por esta institución y les ha ayudado mucho a seguir avanzando, en cambio a otros no, es por ello que al final del día es decisión tuya decidir si decides confiar en ellos o no.

Growth Strategies

A growth strategy is a set of actions and plans that a company proposes to increase its market share by creating a stable and unique advantage in a competitive environment.

Thus, a growth strategy expects a company to increase its level of growth by increasing its share of sales, its profit margin, its market share or by expanding the company.

Internal and external growth
The growth of a company can, of course, be achieved internally and externally.

Internal growth


Internal growth can be achieved by implementing growth strategies within the company. A company can grow by enlarging and expanding its manufacturing plants or representative branches, but it must always maintain control of its expansion.

In practice, internal growth is becoming a normal process in companies and is therefore considered natural.

Characteristics of internal growth

The main characteristics of this form of growth are:

  • This is achieved through the acquisition and introduction of modern technology.
  • Growth is gradual, which favors financing and the correct implementation of processes.
  • Maximises the company’s marketing and localisation process.

Internal growth is one of the company’s growth strategies. It involves increasing its production capacity, which means investing in factors of production (new equipment, new workers, machinery, etc.) that increase this capacity.

Internal growth is also known as «vegetative», «organic» or «natural» growth because the tendency to grow is inherent in the very nature of the company. The main reason for implementing internal growth strategies is to reduce costs. But they can also be progressive to eliminate competition, increase profits, guarantee supply, introduce new distribution channels, optimize management, etc.

In this case, the company grows by investing in its own structure, without the participation of other companies. At present, not many companies opt for this growth model, which tends to be more suitable for markets that are not very saturated.

In terms of internal growth, there are two main avenues: specialisation or expansion and diversification. Let us look at each of these.

Specialisation or expansion

In a specialisation strategy, the company continues to sell the same or similar products, but tries to increase demand. In this case, there is a natural continuity, but efforts are intensified for existing products, with an emphasis on improving sales in already conquered markets, but also on capturing new markets.

There are three types of specialisation strategies: market penetration, market development and product development.

Market penetration

One of the company’s internal growth strategies is market penetration. It consists of increasing the company’s share of the current market. In other words: sell more but without changing the products or services offered. The aim is to reach more customers (diverting them from competitors) or to increase the spending of existing customers.

A businesswoman holding a money sign with a sunset in the background.

Typical ways of achieving this are through increased advertising and promotion, improved quality of products or services, and price reductions. Examples are communication service companies that periodically call their customers to offer new services or benefits, such as faster Internet, etc.

Market development

It is about opening up new markets for a company’s existing products. Sometimes this expansion is geographic and sometimes it targets segments that are not existing customers, but may be.

In this case, the aim is to sell the product or service in areas or to groups of people who have not bought it before. An example would be a food such as vegetable soup, which is traditionally eaten by adults and then marketed to children.

Product development

Occurs when a company develops new products that are related to or complement an existing product. In this case, the development is aimed at the same market that the company already has.

The company usually targets tastes or needs that are not sufficiently satisfied in the current market. Usually, more or less substantial modifications of the product are made to target specific niches. For example, a beverage company will launch a «light» version.

Diversification

The second type of internal growth strategy is diversification. In this case, new products have developed that target existing markets or markets that have not yet been captured. The objective is to grow through new products and/or markets.

Diversification implies a certain departure from the company’s usual line of behavior. This type of strategy is applied when surpluses are available and are invested in supply or market expansion in order to avoid long-term risks and with the expectation of higher profits.

There are three diversification strategies: horizontal or related diversification, vertical diversification, and heterogeneous or unrelated diversification.

Horizontal or related diversification

Silhouettes of businessmen shaking hands with the city in the background.

In this case, the new product or service is related to existing products or services. It is not an addition or modification of traditional products, but a new product that builds on what already exists. Thus, the company does not change the industry.

The aim is to broaden the offer and attract new customers by offering a more complete range of products or services. A classic example is the fashion house Chanel, which launched a range of perfumes that have become as prestigious, if not more so, than the clothes themselves.

Vertical diversification

This occurs when a company incorporates new stages into the production process so as not to be dependent on third parties. In this way, it starts to move on to production steps that occur before or after its original activities.

The objective of eliminating intermediaries is to reduce costs and/or risks and thus strengthen the strategic position of the company. This is a type of business growth strategy that increases the company’s control over the entire process.

There are two types of vertical diversification:
  • Forward: when the subsequent stages of the production of a product or service are taken over. For example, when a factory decides to take care of the distribution and/or marketing of its products itself.
  • Retrofitting: When the stages prior to the production of a product or service are taken over. For example, when a company producing canned tuna decides to take over the farming and fishing of this raw material.

Heterogeneous or unrelated diversification

Heterogeneous diversification is diversification in which there is no relationship between traditional and new products and/or markets. It is also known as “cluster diversification” because the company becomes a cluster in which the products are not closely related, except that they sometimes use the same production technology.

There is also no relationship between customers, either in their act of purchase or in their consumption patterns. This is one of the forms of business growth used by companies such as Mitsubishi, which manufactures cars but also air-conditioning equipment.

External

On the other hand, a company can grow externally through mergers, acquisitions, and strategic alliances and enjoy the benefits of these processes. Mainly because by leveraging the advantages of other companies, costs can be reduced, which enhances the company’s performance.

Thus, external growth is achieved through financial participation or the purchase of other companies. With increasing market competition and global competition, this strategy has become very common.

External growth characteristics

The most important characteristics of external growth are:

  • It may be the only way to compete with very large and strong companies in the market.
  • External growth is faster than internal growth because the advantages are already developed by other companies with which it partners.
  • The investment is less risky because estimated results are usually obtained.

Within the methods of company growth, there are also external growth strategies. These are processes by which a company grows by investing in the acquisition, partnership, control, or participation in companies other than the original one.

In this case, the company grows not by investing in its own structure, but by investing in the structure of other companies that become part of its production capacity. In other words, growth is achieved by acquiring existing resources and capabilities.

This is one of the growth strategies for a company that is in a highly saturated market or wants to enter new markets quickly. It is increasingly used in more developed countries because it is cost-effective and facilitates access to strong market positions.

There are two main ways of realizing a company’s external growth: cooperation or specialization and concentration. Each involves specific strategies. This will be discussed below.

Cooperation or specialisation

This includes all the ways in which two companies join forces and act together. Organizations share information and resources to reduce costs and minimize risks.

Collaboration can be mainly technological, manufacturing or commercial. The most common forms of collaboration are a franchise, cartel, joint venture, joint venture, joint venture, EIG, and cluster.

Franchise

Franchising is a widely used business growth strategy in today’s world. It is an agreement whereby one company grants another the right to use a brand or commercial formula in exchange for periodic payments. The company that grants the right is called the franchisor and the company that receives the right is called the franchisee.

The franchisor transfers its brand image and also bears the costs of advertising and promotion. It also provides information and advice. In turn, the franchisor assumes responsibility for the business. This method is widespread and is used practically all over the world.

Cartel

A cartel is an agreement between two or more companies to fix the details of production and prices of products or services. It is an example of a company’s growth strategies that are prohibited in most countries because it is considered an anticompetitive pattern.

When companies agree on production and prices, they end up imposing their terms on consumers. Consumers will have no choice. Moreover, the agreement itself often leads to a lower quality of supply, because neither is better nor worse than the other.

Joint venture

A joint venture is a form of arrangement in which two or more companies team up to develop a new activity involving a certain degree of risk. In this case, all parties involved contribute capital or other resources.

Most often, this type of agreement is entered into between companies from different countries. The foreign company provides the capital and the domestic company provides the market knowledge.

Temporary Joint Venture

A joint venture, or UTE, is, as its name suggests, an agreement whereby two or more companies jointly undertake a project for a limited period of time. It is not a new company as such, but a form of temporary cooperation in which each company is jointly and severally liable for the debts incurred.

Generally, this type of cooperation takes place in the case of large or mega-projects that, due to their size or complexity, require the participation of several companies. However, they also arise between small companies when none of them is capable of taking on a given project alone.

Economic Interest Grouping

An Economic Interest Grouping (EIG) is an agreement between several companies to achieve a common benefit. It is a non-profit company whose objective is to improve the performance of its members or facilitate their development.

In this case, the partners are also jointly and severally liable for the debts, but they only cooperate in ancillary activities such as research, use of trademarks, etc., and not in substitute activities. They may carry out these activities jointly or separately.

Cluster

A cluster is a geographic concentration of companies with a common interest. Although they compete with each other, they also cooperate or provide services to each other.

Their proximity is also advantageous because it facilitates access to common specialized services and the purchase and sale of each other’s products. They can also collaborate on specific projects, have a better opportunity to share accumulated know-how, etc.

Concentration

Concentration is an external growth strategy that consists of the permanent merger of two or more companies. It occurs to expand capacity and market power. There are two basic types of mergers: participation and integration.

Participation

Participation occurs when one company acquires a share in the capital of another company without the latter losing its legal personality. This means that both companies are retained.

If a company acquires 80% or more of the shares, it obtains full control of the other company. If it acquires more than 50%, it acquires majority control. Less than 50% means partial control.

If a parent or parent company acquires a majority interest in several companies, called «subsidiaries», it is called a holding company. A holding company usually allows for tax incentives, i.e. lower tax payments.

Integration

Two sets of chess pawns form a crown.

Integration is a merger of two or more companies in which at least one of them loses its legal personality. In other words, it ceases to exist. There are two basic types of integration: horizontal and vertical. Let us see what each of them consists of.

Horizontal integration

This occurs when there is an integration between competing companies in the same sector.

This integration occurs mainly through two types of integration:

  • Pure merger: when two or more companies, generally of similar size, merge to form a new company in which they put all their equity. The old companies are dissolved.
  • Absorption: This occurs when one company absorbs another, whereby the latter ceases to exist and all its assets are absorbed by the acquiring company.

Vertical integration

Vertical integration occurs when several companies merge and control several or all stages of the production process. When control is complete, a «trust» is created. Vertical integration also occurs when companies merge to expand their business into wholesale activities.

There are two basic forms of vertical integration:

Upward or downward: when companies seek to take control of suppliers. Also when a wholesale organization takes over manufacturing activities or when a retail company integrates wholesale activities.
Downward or forward: When companies seek to take control of distributors or when a wholesaler takes over retail activities.

This has been our little guide for you to know the type of growth strategies that you can apply to develop your company or your personal project. Remember that you do not need to be the owner of a company or have large amounts of capital to carry them out, remember that you can always find people who can be found in the same situation as you, and you can collaborate to help each other. I leave here a recommended reading, so you can expand your knowledge about this type of strategy, and you can expand your knowledge. During the article we have left you more books, so you can go deeper into any material, but our required reading to understand the concept is “The management of the growth of the company”.

Estrategias de Crecimiento

Una estrategia de crecimiento es un conjunto de acciones y planes que una empresa propone para aumentar su cuota de mercado creando una ventaja estable y única en un entorno competitivo.

Así, una estrategia de crecimiento espera que una empresa aumente su nivel de crecimiento aumentando su cuota de ventas, su margen de beneficios, su cuota de mercado o ampliando la empresa.

Crecimiento interno y externo
El crecimiento de una empresa puede lograrse, por supuesto, de forma interna y externa.

Crecimiento interno


El crecimiento interno puede lograrse aplicando estrategias de crecimiento dentro de la empresa. Una empresa puede crecer ampliando y expandiendo sus plantas de fabricación o sucursales representativas, pero siempre debe mantener el control de su expansión.

En la práctica, el crecimiento interno se está convirtiendo en un proceso normal en las empresas y, por tanto, se considera natural.

Características del crecimiento interno

Las principales características de esta forma de crecimiento son:

  • Se consigue mediante la adquisición e introducción de tecnología moderna.
  • El crecimiento es gradual, lo que favorece la financiación y la correcta aplicación de los procesos.
  • Maximiza el proceso de comercialización y localización de la empresa.

El crecimiento interno es una de las estrategias de crecimiento de la empresa. Implica aumentar su capacidad de producción, lo que significa invertir en factores de producción (nuevos equipos, nuevos trabajadores, maquinaria, etc.) que aumenten esta capacidad.

El crecimiento interno también se conoce como crecimiento «vegetativo», «orgánico» o «natural» porque la tendencia a crecer es inherente a la propia naturaleza de la empresa. La principal razón para aplicar estrategias de crecimiento interno es la reducción de costes. Pero también pueden ser progresivas para eliminar la competencia, aumentar los beneficios, garantizar el suministro, introducir nuevos canales de distribución, optimizar la gestión, etc.

En este caso, la empresa crece invirtiendo en su propia estructura, sin la participación de otras empresas. En la actualidad, no son muchas las empresas que optan por este modelo de crecimiento, que suele ser más adecuado para mercados poco saturados.

En cuanto al crecimiento interno, hay dos vías principales: la especialización o expansión y la diversificación. Veamos en qué consiste cada una de ellas.

Especialización o expansión

En una estrategia de especialización, la empresa sigue vendiendo los mismos productos o productos similares, pero intenta aumentar la demanda. En este caso, hay una continuidad natural, pero se intensifican los esfuerzos para los productos existentes, haciendo hincapié en la mejora de las ventas en los mercados ya conquistados, pero también en la captación de nuevos mercados.

Hay tres tipos de estrategias de especialización: penetración en el mercado, desarrollo del mercado y desarrollo del producto.

Penetración en el mercado

Una de las estrategias de crecimiento interno de la empresa es la penetración en el mercado. Consiste en aumentar la cuota de la empresa en el mercado actual. En otras palabras: vender más pero sin cambiar los productos o servicios ofrecidos. El objetivo es llegar a más clientes (desviándolos de la competencia) o aumentar el gasto de los clientes existentes.

Una mujer de negocios sosteniendo un cartel de dinero con una puesta de sol de fondo.

Las formas habituales de conseguirlo son el aumento de la publicidad y la promoción, la mejora de la calidad de los productos o servicios y la reducción de los precios. Algunos ejemplos son las empresas de servicios de comunicación que llaman periódicamente a sus clientes para ofrecerles nuevos servicios o ventajas, como un Internet más rápido, etc.

Desarrollo del mercado

Se trata de abrir nuevos mercados para los productos existentes de una empresa. A veces esta expansión es geográfica y otras veces se dirige a segmentos que no son clientes actuales, pero que pueden serlo.

En este caso, el objetivo es vender el producto o servicio en zonas o a grupos de personas que no lo han comprado antes. Un ejemplo sería un alimento como la sopa de verduras, que tradicionalmente comen los adultos y luego se promociona a los niños.

Desarrollo de productos

Ocurre cuando una empresa desarrolla nuevos productos que están relacionados con un producto existente o lo complementan. En este caso, el desarrollo se dirige al mismo mercado que la empresa ya tiene.

La empresa suele dirigirse a gustos o necesidades que no están suficientemente satisfechos en el mercado actual. Por lo general, se realizan modificaciones más o menos sustanciales del producto dirigidas a nichos específicos. Por ejemplo, una empresa de bebidas lanzará una versión «light».

Diversificación

El segundo tipo de estrategia de crecimiento interno es la diversificación. En este caso, se desarrollan nuevos productos que se dirigen a los mercados actuales o a los que aún no se han captado. El objetivo es crecer a través de nuevos productos y/o mercados.

La diversificación implica un cierto alejamiento de la línea de comportamiento habitual de la empresa. Este tipo de estrategia se aplica cuando se dispone de excedentes y se invierte en la oferta o en la expansión del mercado para evitar riesgos a largo plazo y con la expectativa de obtener mayores beneficios.

Existen tres estrategias de diversificación: diversificación horizontal o relacionada, diversificación vertical y diversificación heterogénea o no relacionada.

Diversificación horizontal o relacionada

Siluetas de empresarios dándose la mano con la ciudad de fondo.

En este caso, el nuevo producto o servicio está relacionado con los productos o servicios existentes. No se trata de una adición o modificación de productos tradicionales, sino de un nuevo producto que se basa en lo que ya existía. De este modo, la empresa no cambia el sector.

El objetivo es ampliar la oferta y atraer a nuevos clientes ofreciendo una gama más completa de productos o servicios. Un ejemplo clásico es el de la casa de moda Chanel, que lanzó una gama de perfumes que se han hecho tan prestigiosos, o más, que la propia ropa.

Diversificación vertical

Esto ocurre cuando una empresa incorpora nuevas fases al proceso de producción para no depender de terceros. De este modo, comienza a avanzar en las fases de producción que se producen antes o después de sus actividades originales.

El objetivo de la eliminación de intermediarios es reducir los costes y/o los riesgos y reforzar así la posición estratégica de la empresa. Este es un tipo de estrategia de crecimiento empresarial que aumenta el control de la empresa sobre todo el proceso.

Hay dos tipos de diversificación vertical:
  • Adelante: cuando se asumen las etapas posteriores de la producción de un producto o servicio. Por ejemplo, cuando una fábrica decide encargarse ella misma de la distribución y/o comercialización de sus productos.
  • Retroceso: Cuando se asumen las etapas anteriores a la producción de un producto o servicio. Por ejemplo, cuando una empresa que produce atún en conserva decide hacerse cargo del cultivo y la pesca de esta materia prima.

Diversificación heterogénea o no relacionada

La diversificación heterogénea es aquella en la que no hay relación entre los productos y/o mercados tradicionales y los nuevos. También se conoce como «diversificación de conglomerados» porque la empresa se convierte en un conglomerado en el que los productos no están estrechamente relacionados, salvo que a veces utilizan la misma tecnología de producción.

Tampoco hay relación entre los clientes, ni en su acto de compra ni en sus pautas de consumo. Esta es una de las formas de crecimiento empresarial que utilizan empresas como Mitsubishi, que fabrica coches pero también equipos de aire acondicionado.

Exterior

Por otro lado, una empresa puede crecer externamente a través de fusiones, adquisiciones y alianzas estratégicas y disfrutar de los beneficios que ofrecen estos procesos. Principalmente porque al aprovechar las ventajas de otras empresas, se pueden reducir los costes, lo que favorece el rendimiento de la empresa.

Así, el crecimiento externo se consigue mediante la participación financiera o la compra de otras empresas. Con la creciente competencia del mercado y la competencia global, esta estrategia se ha vuelto muy común.

Características del crecimiento externo

Las características más importantes del crecimiento externo son:

  • Puede ser la única forma de competir con empresas muy grandes y fuertes en el mercado.
  • El crecimiento externo es más rápido que el interno porque las ventajas ya están desarrolladas por otras empresas con las que se asocia.
  • La inversión es menos arriesgada porque se suelen obtener resultados estimados.

Dentro de los métodos de crecimiento de una empresa también hay estrategias de crecimiento externo. Se trata de procesos por los que una empresa crece invirtiendo en la adquisición, asociación, control o participación en empresas distintas de la original.

En este caso, la empresa crece no invirtiendo en su propia estructura sino en la de otras empresas que pasan a formar parte de su capacidad de producción. En otras palabras, el crecimiento se logra mediante la adquisición de recursos y capacidades existentes.

Esta es una de las estrategias de crecimiento de una empresa que se encuentra en un mercado muy saturado o que quiere entrar rápidamente en nuevos mercados. Se utiliza cada vez más en los países más desarrollados porque es rentable y facilita el acceso a posiciones de mercado fuertes.

Hay dos formas principales de realizar el crecimiento externo de una empresa: la cooperación o especialización y la concentración. Cada una de ellas implica estrategias específicas. Esto se discutirá más adelante.

Cooperación o especialización

Esto incluye todas las formas en que dos empresas unen sus fuerzas y actúan juntas. Las organizaciones comparten información y recursos para reducir costes y minimizar riesgos.

La colaboración puede ser principalmente tecnológica, de fabricación o comercial. Las formas más comunes de colaboración son: franquicia, cártel, joint venture, empresa conjunta, AIE y cluster.

Franquicia

La franquicia es una estrategia de crecimiento empresarial muy utilizada en el mundo actual. Es un acuerdo por el que una empresa concede a otra el derecho a utilizar una marca o fórmula comercial a cambio de pagos periódicos. La empresa que concede el derecho se llama franquiciador y la que lo recibe, franquiciado.

El franquiciador cede su imagen de marca y también asume los costes de publicidad y promoción. También proporciona información y asesoramiento. A su vez, el franquiciador asume la responsabilidad del negocio. Este método está muy extendido y se utiliza prácticamente en todo el mundo.

Cártel

Un cártel es un acuerdo entre dos o más empresas para fijar los detalles de la producción y los precios de los productos o servicios. Es un ejemplo de las estrategias de crecimiento de una empresa que están prohibidas en la mayoría de los países porque se consideran un patrón anticompetitivo.

Cuando las empresas se ponen de acuerdo sobre la producción y los precios, acaban imponiendo sus condiciones a los consumidores. Los consumidores no tendrán elección. Además, el propio acuerdo suele conducir a una menor calidad de la oferta, porque ninguno es mejor o peor que el otro.

Empresa conjunta

Una empresa conjunta es una forma de acuerdo en la que dos o más empresas se asocian para desarrollar una nueva actividad que implica un cierto grado de riesgo. En este caso, todas las partes implicadas aportan capital u otros recursos.

Lo más frecuente es que este tipo de acuerdos se celebren entre empresas de distintos países. La empresa extranjera aporta el capital y la nacional el conocimiento del mercado.

Unión Temporal de Empresas (UTE)

Una unión temporal de empresas, o UTE, es, como su nombre indica, un acuerdo por el que dos o más empresas emprenden conjuntamente un proyecto durante un periodo de tiempo limitado. No se trata de una nueva empresa como tal, sino de una forma de cooperación temporal en la que cada empresa responde solidariamente de las deudas contraídas.

Generalmente, este tipo de cooperación se lleva a cabo en el caso de grandes o megaproyectos que, por su tamaño o complejidad, requieren la participación de varias empresas. Sin embargo, también surgen entre pequeñas empresas cuando ninguna de ellas es capaz de asumir un determinado proyecto en solitario.

Agrupación de Interés Económico (AIE)

Una Agrupación de Interés Económico (AIE) es un acuerdo entre varias empresas para conseguir un beneficio común. Es una empresa sin ánimo de lucro cuyo objetivo es mejorar el rendimiento de sus miembros o facilitar su desarrollo.

En este caso, los socios también son responsables solidarios de las deudas, pero sólo cooperan en actividades auxiliares como la investigación, el uso de marcas, etc., y no en actividades sustitutivas. Pueden llevar a cabo estas actividades conjuntamente o por separado.

Cluster

Un cluster es una concentración geográfica de empresas con un interés común. Aunque compiten entre sí, también cooperan o se prestan servicios mutuamente.

Su proximidad también es ventajosa porque les facilita el acceso a servicios especializados comunes y la compra y venta de productos de los demás. También pueden colaborar en proyectos específicos, tener una mejor oportunidad de compartir los conocimientos técnicos acumulados, etc.

Concentración

La concentración es una estrategia de crecimiento externo que consiste en la fusión permanente de dos o más empresas. Se produce para ampliar la capacidad y el poder de mercado. Existen dos tipos básicos de fusiones: de participación y de integración.

Participación

La participación se produce cuando una empresa adquiere una acción en el capital de otra empresa sin que ésta pierda su personalidad jurídica. Esto significa que ambas empresas se conservan.

Si una empresa adquiere el 80% o más de las acciones, obtiene el control total de la otra empresa. Si adquiere más del 50%, adquiere el control mayoritario. Menos del 50% significa un control parcial.

Si una matriz o compañía matriz adquiere una participación mayoritaria en varias empresas, llamadas «filiales», se denomina «holding». Una sociedad de cartera suele permitir incentivos fiscales, es decir, un menor pago de impuestos.

Integración

Dos conjuntos de peones de ajedrez forman una corona.

La integración es una fusión de dos o más empresas en la que al menos una de ellas pierde su personalidad jurídica. En otras palabras, deja de existir. Existen dos tipos básicos de integración: horizontal y vertical. Veamos en qué consiste cada una de ellas.

Integración horizontal

Esto ocurre cuando hay una integración entre empresas competidoras del mismo sector.

Esta integración se produce principalmente a través de dos tipos de integración:

  • Fusión pura: cuando dos o más empresas, generalmente de tamaño similar, se fusionan para formar una nueva empresa en la que ponen todo su patrimonio. Las antiguas empresas se disuelven.
  • Absorción: Se produce cuando una empresa absorbe a otra, con lo que esta última deja de existir y todos sus activos son absorbidos por la empresa adquirente.

Integración vertical

La integración vertical se produce cuando varias empresas se fusionan y controlan varias o todas las fases del proceso de producción. Cuando el control es completo, se crea un «fideicomiso». La integración vertical también se produce cuando las empresas se fusionan para ampliar su negocio a actividades mayoristas.

Existen dos formas básicas de integración vertical:

Hacia arriba o hacia abajo: cuando las empresas pretenden hacerse con el control de los proveedores. También cuando una organización mayorista asume las actividades de fabricación o cuando una empresa minorista integra las actividades mayoristas.
Hacia abajo o hacia delante: Cuando las empresas pretenden hacerse con el control de los distribuidores o cuando un mayorista se hace cargo de las actividades minoristas.

Esta ha sido nuestra pequeña guía para que conozcas el tipo de estrategias de crecimientos que puedes aplicar para desarrollar tu empresa o tu proyecto personal, recuerda que no hace falta ser el propietario de una empresa para o tener grandes cifras de capital para llevarlas a cabo, recuerda que siempre podrás encontrar a personas que se puedan encontrar en la misma situación que tú y que podréis colaborar para ayudaros mutuamente, te dejo por aquí una lectura recomendada para que puedas ampliar tus conocimientos sobre este tipo de estrategias y puedas ampliar así tus conocimientos. Durante el artículo te hemos dejado más libros para que puedas profundizar más en cualquier material, pero nuestra lectura obligatoria para entender el concepto es «La gestión del Crecimiento de la empresa».

Kumon

Kumon fue fundada por el educador japonés Toru Kumon en julio de 1958, cuando abrió el primer centro de matemáticas Kumon en Moriguchi, Osaka. Su horario de apertura varía según la ubicación. Antes de fundar las franquicias Kumon, fue profesor en el Kochi City High School y en el Tosa Junior/Senior High School. Inspirado por la enseñanza de su propio hijo Takeshi, Kumon desarrolló un plan de estudios centrado en la memorización.

Al principio, Kumon creció lentamente, consiguiendo sólo 63.000 alumnos en sus primeros 16 años. Sin embargo, en 1974, Kumon publicó un libro titulado Los secretos de las matemáticas de Kumon, que hizo que sus cifras se duplicaran en los dos años siguientes. Sin embargo, Kumon promueve el principio de «no mostrar el trabajo». Por eso Kumon no es tan popular entre padres y educadores». [cita requerida] Kumon abrió sus primeras sucursales en Estados Unidos en 1983 y llegó a 1,4 millones de alumnos en 1985.

Kumon pronto añadió más cursos educativos, lo que llevó a un cambio de nombre de Instituto Kumon de Matemáticas a Instituto Kumon de Educación. El primer logotipo de Kumon se creó en ese momento. En 1985, el éxito de Kumon hizo que aumentara el número de alumnos.

Tras la introducción del Método Kumon en la Escuela Primaria de Sumiton, Alabama, Kumon atrajo la atención nacional en los Estados Unidos. Se convirtió en el primer colegio de Estados Unidos en incorporar el método matemático Kumon al plan de estudios regular de matemáticas para los niños de 4º a 6º curso.
Sumiton continuó utilizando Kumon hasta 2001 e influyó en otros colegios para que también adoptaran el método Kumon en su plan de estudios.

En 2008, Kumon tenía más de 26.000 centros en todo el mundo con más de 4 millones de alumnos registrados. En 2018, 410.000 estudiantes estaban matriculados en 2.200 centros en Estados Unidos.

En 2012, Kumon Japón creó Baby Kumon, un programa de tutoría diseñado para niños de 1 a 2 años. Baby Kumon no se ha utilizado en la mayoría de los centros Kumon de otros países fuera de Japón. En Norteamérica, Kumon lanzó «Junior Kumon» en 2001, dirigido a niños de 2 a 5 años.

¿Qué es el método Kumon?

Kumon es un programa de enriquecimiento o recuperación en el que los instructores y asistentes adaptan la instrucción a los alumnos individuales.

Cada alumno recibe una evaluación inicial de sus capacidades, denominada Prueba de Diagnóstico Kumon. Cada prueba tiene un rango de 20 a 60 preguntas. Basándose en los resultados y en las habilidades de estudio del alumno, el instructor de Kumon crea un plan de estudio individualizado.

Los alumnos suelen empezar las clases de Kumon como un «comienzo fácil» para ayudarles a crear hábitos de estudio, concentración y una sólida comprensión de los temas básicos. A medida que los alumnos progresan, los instructores de Kumon planean que los alumnos estudien a un nivel de dificultad que les rete a mantenerse motivados, pero que no sea tan difícil como para desanimarlos. El plan de estudio es actualizado regularmente por el instructor de Kumon para ajustarse a la capacidad de cada alumno. Los alumnos pasan al siguiente nivel tras superar una prueba de dominio basada en la velocidad y la precisión. Los alumnos no realizan ni aprueban el examen de dominio, sino que tienen la oportunidad de practicar y repetir el material hasta demostrar una buena comprensión.

Kumon tiene dos programas principales: el Programa de Matemáticas Kumon y el Programa de Lenguaje Nativo Kumon. También hay cursos Kumon de japonés y Kumon Kokugo para alumnos de habla japonesa y un programa de habilidades con el lápiz para alumnos más jóvenes.

Todos los programas Kumon se basan en lápiz y hojas de trabajo. La dificultad de las hojas de trabajo aumenta en pequeños incrementos. Se recomienda que los alumnos estudien de 15 a 30 minutos durante cinco días a la semana, y que los dos días restantes de estudio los realicen visitando un centro Kumon local.

¿Cuánto cuesta Kumón?

Actualmente es difícil saber cuanto cuesta Kumón, ya que es un programa que se adapta a las necesidades de cada familia, dependiendo de la atención requerida, las horas al día o los días a la semana. El precio puede variar, aun así, hemos descubierto que el precio base ronda los 90 $ que podría variar dependiendo del país, así que te daremos los contactos para que puedas hablar con ellos directamente.

EL teléfono de contacto de sus diferentes oficinas son:

¿Merece la pena Kumon?

Desde la falta de «instructores» cualificados hasta la cobertura de menos del 44% del plan de estudios, pasando por una serie de otros factores descalificadores, Kumon es mucho menos útil para los alumnos de lo que muchas familias creen.

Considere primero el programa de «Lectura» de Kumon; eso es más fácil de descalificar como un programa educativo creíble. En resumen, no se trata de un programa de «lengua inglesa», sino que suele ser impartido por personas para las que el inglés no es su primera lengua.

Las pruebas de nivel del programa de «Lectura» de Kumon son enrevesadas y -al igual que las pruebas del programa de «Matemáticas»- están explícitamente diseñadas para que el alumno llegue al punto de partida más bajo. A menudo he visto que es una pérdida de tiempo desalentadora (para los estudiantes) cuando un estudiante de 8º o 9º grado comienza con contenidos de 3º o 4º grado. Un alumno así tiene pocas esperanzas de llegar al nivel de grado en un plazo de tiempo que le resulte beneficioso incluso para considerar seriamente la posibilidad de seguir Kumon.

El programa de matemáticas de Kumon está enormemente sobrevalorado en cuanto a sus beneficios para los alumnos; de hecho, es altamente ineficiente y en muchos casos francamente ineficaz, y no merece la pena invertir tiempo y dinero por muchas razones:

  • En primer lugar, hay una diferencia entre «aritmética» y «matemáticas». Utilizar el término «matemáticas» para describir un programa de aritmética es engañoso y tergiversado… ya sea de forma involuntaria o no. La mayoría de los exámenes estandarizados que se ofrecen en el mundo académico convencional (como el SSAT, el PSAT, el SAT y el ACT) presentan a los estudiantes problemas basados en palabras que van más allá de la mera aritmética (en otras palabras, de las matemáticas), dando por sentado que tienen conocimientos aritméticos básicos. Las hojas de ejercicios de aritmética están disponibles en muchos sitios web a un coste mínimo (¡incluso gratis!). Muchos de ellos son alternativas muy viables al programa de «Matemáticas» de Kumon a una fracción del coste.
  • El programa Kumon «Matemáticas» hace hincapié en el aprendizaje memorístico. Sin embargo, el aprendizaje rotativo es una forma muy superficial de acumulación de conocimientos. Por supuesto, los alumnos tienen que memorizar las operaciones básicas de suma, resta y multiplicación. Pero combinar esto en una serie de 21 niveles de hojas de trabajo de aritmética y llamarlo un programa de «matemáticas» es complicado.
  • El problema de la cobertura curricular es uno de los que socava la capacidad del programa «Matemáticas» de Kumon para ser considerado un programa de matemáticas creíble. Según la publicación de Kumon, el programa de «Matemáticas» de Kumon ofrece menos del 44% de lo que los alumnos deberían dominar, por término medio, en los grados 1 a 8. Y para que un alumno aplique ese 44% del plan de estudios, tiene que completar literalmente cientos (si no más de mil) de hojas de trabajo. Además, después de completar las mismas hojas de trabajo cansado dos, tres, cuatro o más veces, la cobertura neta del plan de estudios sigue siendo < 44%. En el noveno grado y más allá, Kumon Matemáticas no tiene nada en común con las matemáticas de la escuela secundaria.
  • Falta de experiencia de los «instructores» de Kumon. Cuando solicité dirigir una franquicia de Kumon, me sorprendió saber que solo es necesario tener un nivel de matemáticas de sexto grado (según las métricas del franquiciador) para abrir un centro Kumon. Los instructores de la franquicia Kumon suelen ser vistos como «expertos» en matemáticas; sin embargo, esto solo es cierto mientras tengan el «libro de respuestas» para ese nivel de aritmética en la mano. Además, la mayoría de los franquiciados de Kumon no podían declarar el inglés como su primera lengua, y había al menos un franquiciado de Kumon en el sistema en ese momento que no tenía estudios superiores.
  • Me di cuenta de que menos de un puñado de franquiciados de Kumon tenían alguna formación educativa… aparte de la exigida por el franquiciador (que consistía en rellenar miles de hojas de trabajo), y sin embargo no tenían ninguna formación educativa.
  • Luego está la cuestión del supuesto «aprendizaje independiente» que suele presentar el franquiciador. Esto puede tener más que ver con la necesidad del franquiciador de tener docenas de estudiantes trabajando en el Centro Kumon con un nivel muy mínimo de apoyo disponible para los estudiantes si se quieren pagar las facturas mensuales del franquiciado (>3000 €/mes de alquiler, >35% de royalties del franquiciado, servicios públicos, suministros del programa y personal). La gran mayoría de los alumnos de primaria no suelen tener la capacidad -o el deseo- de aprender de forma independiente. Esto es un mito propagado por Kumon.
  • Los franquiciados de Kumon son recompensados económicamente por tener alumnos en la llamada lista «ASHR» (Advanced Student Honor Roll). Esto precipita la progresión artificialmente rápida de los alumnos a través de los niveles (posiblemente sin la confirmación del «dominio», otro término mítico de Kumon sobreutilizado). ¿Qué significa el término «avanzado»? ¿Con qué se compara lo «avanzado» sin estar alineado con el plan de estudios?
  • Algo del diseño de un recurso educativo o de una reflexión pedagógica… que aborde el tema del alcance y la secuencia. El alcance de cada nivel de Kumon está completamente fuera de la secuencia de cómo los estudiantes aprenden matemáticas en las escuelas convencionales. Y apilar 200 hojas de trabajo para cubrir la multiplicación o la división (por ejemplo) es, en última instancia, muy ineficiente. ¿Por qué? Porque los niños pequeños suelen olvidar cómo hacerlo a otros niveles. Una vez más, se trata de una suposición muy errónea por parte de Kumon sobre cómo las mentes jóvenes procesan y retienen la información.
  • Mientras que en mi centro Kumon tengo todas las hojas de trabajo de los alumnos marcadas, los padres podrían preguntar si otros centros Kumon siguen un nivel similar de funcionamiento de franquicia o código de conducta. En otras palabras, ¿cómo se aseguran los padres de cómo su hija o hijo está realmente haciendo o progresando en los programas Kumon?
  • Durante mi mandato como franquiciado de Kumon, no se me ha escapado que varios alumnos han reforzado realmente sus habilidades aritméticas en las clases de matemáticas de Kumon. Sin embargo, también sé que los alumnos de esta categoría (menos del 5%) habrían obtenido buenos resultados en matemáticas incluso sin Kumon… especialmente si hubieran tenido acceso a un profesor cualificado (o a un tutor) con recursos creíbles para aprender. Y el número de niños que lloraban a causa de las hojas de trabajo punitivas superaba con creces a los pocos que ganaban algo con la experiencia de Kumon.
  • Los padres solo tienen que hacer que su hijo se someta a una prueba con respecto a un estándar educativo conocido para determinar el nivel de desarrollo de su hijo en matemáticas o inglés. Luego buscar un programa o procedimiento de recuperación eficaz, como harían con cualquier otra consideración importante en la vida de un niño. Confiar el futuro educativo de un niño a alguien que no sabe nada de educación —y que ofrece un programa que es más que mínimamente deficiente en muchos aspectos— puede no ser la decisión más sabia.
  • Conclusión: si su hijo no está siendo enseñado por un educador cualificado —y con un material que no es relevante para lo que está haciendo en la escuela—, ¿de qué sirve un programa educativo?

Kumon es un claro ejemplo de emprendimiento social, es un sistema que pueda ayudar a tus hijos o puede que les haga sentirse más frustrados, este método ha sido creado para intentar ayudar, cientos de personas han terminado muy contentos con su paso por esta institución y les ha ayudado mucho a seguir avanzando, en cambio a otros no, es por ello que al final del día es decisión tuya decidir si decides confiar en ellos o no.

Diagrama de recorrido

¿Qué es un diagrama de recorrido?

Aunque un diagrama de recorrido del proceso nos da mucha información sobre el proceso de producción, no muestra claramente el flujo del proceso. Si se realiza un análisis del proceso, esta información es útil para mejorar el proceso de producción.

Registramos las operaciones, las inspecciones, los envíos, los retrasos y el almacenamiento en el mismo orden en que se producen en el organigrama. El recorrido del movimiento se indica mediante líneas, cada actividad se identifica y se coloca en el diagrama con su símbolo correspondiente, y las operaciones y controles se numeran según el diagrama del proceso.

El diagrama de recorrido puede ser de dos tipos:

De tipo humano: analiza los movimientos y actividades de la persona que realiza la operación.
Tipo de material: donde se analizan los movimientos y transformaciones que le ocurren al material y, como en el caso anterior, se «sigue o persigue» al material paso a paso.
Si es necesario visualizar o analizar el movimiento de más de un material o persona que interviene en un proceso, cada uno de ellos puede identificarse con líneas de distintos colores o trazos diferentes.

El diagrama de recorrido complementa la información contenida en los diagramas de proceso; consiste en un plano (que puede estar o no a escala) de la planta o sección donde tiene lugar el proceso investigado. Este diagrama registra todos los distintos movimientos de material, identificando por medio de símbolos y numeración las distintas actividades y el lugar donde se realizan.

El diagrama de recorrido permite visualizar el transporte, el avance y la retirada de las unidades, los cuellos de botella, los puntos de mayor concentración, etc., para analizar el trabajo y ver qué se puede mejorar (eliminar, combinar, reordenar, simplificar).

TIPOS DE DIAGRAMAS DE PROCESO.

Según su forma:

  • Formato vertical: En él, el flujo o secuencia de operaciones va de arriba a abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria según su finalidad.
  • Formato horizontal: En este formato, el flujo o secuencia de operaciones va de izquierda a derecha.
  • Formato panorámico: todo el proceso se muestra en un solo gráfico y se puede ver de un vistazo mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita la comprensión incluso para los ignorantes. Registra no solo en vertical, sino también en horizontal, diversas acciones simultáneas y la participación de más de un cargo o departamento que el formato vertical no registra.
  • Formato arquitectónico: describe el recorrido de una forma o persona en el plano arquitectónico de un área de trabajo. El primer diagrama es muy descriptivo, mientras que el segundo es principalmente representativo.

Por propósito:

  • De la forma: trata principalmente de la forma con poca o ninguna descripción de las operaciones. Indica la secuencia de operaciones o pasos por los que pasa el formulario en diferentes copias, a través de diferentes lugares y departamentos, desde su origen hasta su presentación. Muestra la distribución de múltiples copias de formularios a varias personas o unidades diferentes de la organización.

Las formas pueden representarse mediante símbolos, dibujos o fotografías a escala, o palabras descriptivas. Se utiliza un formato horizontal. El formulario está ilustrado o etiquetado en la parte izquierda del gráfico, seguido de una progresión horizontal, cruzando cada columna asignada a unidades organizativas o individuos.

  • Trabajo: estos diagramas abreviados representan únicamente las operaciones que se realizan en las actividades o tareas individuales en las que se divide el procedimiento y el departamento o unidad que las realiza. El término trabajo incluye todo tipo de esfuerzo físico o mental. Se utiliza un formato vertical.
  • Métodos: son útiles para la formación y también representan la forma en que se realizan las distintas operaciones de un procedimiento, por la persona que debe realizarlas y en el orden especificado y por la persona que las realiza, pero también analizan la finalidad de las distintas operaciones dentro del procedimiento. Si los datos son importantes, se registra el tiempo utilizado, la distancia recorrida o algún dato adicional. Se utiliza un formato vertical.
  • Analítico: representa no solo las operaciones individuales del procedimiento en el orden especificado y la persona que las realiza, sino que también analiza la finalidad de las operaciones individuales dentro del procedimiento. Si los datos son relevantes, se registra el tiempo utilizado, la distancia recorrida o alguna observación adicional. Se utiliza un formato vertical.
  • Del espacio: representa el camino y la distancia recorrida por la forma o la persona durante las distintas operaciones del procedimiento o parte de él, e indica el espacio por el que se mueve. Si esto es importante, representa el tiempo empleado en la ruta. Se utilizará el formato arquitectónico.
  • Combinado: representa una combinación de dos o más diagramas de las clases anteriores. El formato de diagrama vertical se utiliza para combinar tareas, métodos y análisis (qué se hace, cómo se hace, para qué se hace). El formato panorámico se utiliza para combinar diferentes formas y tareas de distintos puestos o departamentos.

En cuanto a la presentación:

  • Bloque: se presenta en términos generales para destacar ciertos aspectos. Presenta una rutina a través de una secuencia de bloques, cada uno con su propio significado e interconectado. Utiliza una simbología mucho más rica y variada que los diagramas anteriores y no se limita a líneas y columnas predeterminadas en el gráfico.

Los analistas de sistemas lo utilizan ampliamente para representar sistemas, es decir, para indicar las entradas, las operaciones, las conexiones, las decisiones, el archivo, etc., que constituyen el flujo o la secuencia de actividades de un sistema.

  • Detallado: Representar las actividades en su forma más detallada.

¿Cuál es la función del diagrama de recorrido?

Un diagrama de recorrido es un diagrama o modelo, más o menos a escala, que muestra dónde se realizan determinadas actividades y por dónde se mueven los trabajadores, los materiales o los equipos mientras se llevan a cabo.

En las organizaciones de fabricación de bienes y/o servicios, existen cinco factores críticos relacionados con las instalaciones, ya que es en ellas donde se pueden atacar muchos de los problemas que surgen durante el proceso o actividad que se desarrolla, por lo que es ahí donde existe una gran oportunidad para aumentar la productividad.

Estos cinco factores son los siguientes:

Ampliación de la plantaLa disposición física de la planta.
Manipulación de materiales. Medios de transporte de materiales.
Comunicación. Sistemas de transmisión de información.
Servicios.Disposición de elementos como la electricidad, el gas, etc.
– Edificios.Edificios en los que se encuentran las instalaciones


Es importante considerar que los factores anteriores están estrechamente relacionados, ya que todos ellos interactúan y forman parte del sistema en las instalaciones.

En el caso de la manipulación de materiales y la disposición de la planta, el problema que se plantea es que si no hay una disposición de la planta adecuada o un sistema de manipulación de materiales apropiado, por mucho que nos esforcemos en aumentar la eficiencia de la planta, no conseguiremos resultados óptimos porque el material y los trabajadores suelen hacer un largo y complicado recorrido durante el proceso de producción con pérdida de tiempo y energía y sin valor añadido para el producto.

En cuanto a la distribución eficiente de la planta, el objetivo es desarrollar un sistema de producción que permita fabricar el número necesario de productos con la calidad requerida y al menor coste posible.

Si se quiere analizar el recorrido de los materiales en una planta, es necesario recordar primero los sistemas que se utilizan habitualmente en la industria para la producción. Los cuatro sistemas principales de disposición de plantas son 16:

  1. Disposición fija de componentes principales, en la que el producto manufacturado no se mueve en la fábrica, sino que permanece en un lugar y por lo tanto la maquinaria necesaria, la mano de obra y otros equipos son llevados a ella.
  2. Disposición por procesos o funciones en la que se agrupan todas las operaciones de la misma naturaleza.
  3. Disposición por producto, en serie o en lote, en cuyo caso la maquinaria y los equipos necesarios para elaborar un determinado producto se agrupan en una misma zona y se disponen en función del proceso de producción.
  4. Disposición por grupos o en célula de trabajo, que permite la utilización de métodos de producción en grupo, es decir, un equipo de operarios trabajando en un mismo producto y teniendo a su alcance todas las máquinas y accesorios necesarios para completar su trabajo.

En algunas empresas es frecuente encontrar combinaciones de dos o más sistemas o partes de la planta con uno de estos tipos de disposición.

Una vez que se conocen estos sistemas de disposición, es posible pasar a un análisis de las rutas de los materiales en la fábrica.

Aunque el diagrama de recorrido analítico proporciona la mayor parte de la información relevante sobre el proceso de fabricación, no es una representación objetiva del flujo de trabajo. A veces esta información se utiliza para desarrollar un nuevo método. Por ejemplo, antes de dimensionar un transportador, es necesario determinar o imaginar dónde se podrían añadir equipos o instalaciones para acortar la distancia. También es útil considerar las posibles zonas de almacenamiento temporal o permanente, los puestos de control y las estaciones de trabajo.

Por ello, la mejor manera de obtener esta información es realizar un plano de la distribución existente de las áreas consideradas en la planta y dibujar líneas de flujo que indiquen el movimiento de material de una actividad a otra. Se denomina diagrama de recorrido de actividades a la representación objetiva o topográfica de la disposición de zonas y edificios, que muestra la ubicación de todas las actividades registradas en el diagrama de recorrido de procesos.

Evidentemente, el diagrama de recorrido es un valioso complemento del diagrama de recorrido analítico, ya que puede utilizarse para trazar la inversa del recorrido y encontrar zonas de posible congestión, lo que facilita una mejor distribución de la planta.

Tipos de emprendedor

 

En este momento, para mucho emprendedor, la idea de emprender se vuelve más sensata; lo cual puede ser una buena decisión si se consideran las perspectivas para los emprendedores en el mundo, ya que de acuerdo con la situación de la pandemia, han surgido diferentes formas de emprender, con sus diferentes ideas de negocio y con ello diferentes tipos de emprendedores. 

 Sin embargo, un punto importante para el espíritu empresarial es la capacidad de determinar con cuál de los diferentes tipos de empresarios uno se siente más identificado o le gustaría identificarse. Conocerlas puede ser fundamental para entender las oportunidades y ventajas que tiene para evitar las estadísticas de fracaso que enfrenta la industria. Teniendo esto en cuenta, vamos a destacar los diferentes perfiles que existen en esta ocasión.

Emprendedor social

El primer tipo de empresario se caracteriza por su tendencia a percibir el entorno local, nacional y global. Muchos emprendedores sociales son activistas o ecologistas que quieren resolver problemas sociales y cambiar el mundo.

Su principal objetivo es mejorar el mundo creando empresas que tengan un impacto positivo en el mundo. Estos empresarios no miden su éxito por los beneficios, sino por el impacto.

Más bien, crean organizaciones sin ánimo de lucro o empresas que se dedican a actividades de beneficio social.

Emprendedor innovador

Este tipo de empresario es el que genera constantemente nuevas ideas e inventos. Al igual que los emprendedores sociales, intentan cambiar la forma de vida de la gente para mejorarla. Como su nombre indica, la innovación es más importante para ellos que tener un negocio, pero muchos de ellos convierten sus ideas en empresas prósperas.

Este tipo de empresario suele ser un ingeniero que disfruta más con los aspectos técnicos que con los operativos de la empresa. Su motivación no es el dinero, sino la misión y el impacto de sus ideas en la sociedad.

Emprendedor de Hustler

Estos empresarios pueden considerarse hombres de negocios que trabajan duro y ponen mucho empeño en sus actividades. No tienen miedo de investigar las tendencias. Piensan que el riesgo puede ser aterrador, pero también excitante, hasta el punto de creer que si no te arriesgas, no obtendrás recompensas.

Estos emprendedores empiezan de a poco y trabajan para hacer crecer su negocio hasta alcanzar grandes proporciones, basándose en el trabajo duro más que en el dinero. Los estafadores están dispuestos a hacer cualquier cosa para conseguir sus objetivos.

Suelen crear sus propias empresas porque no quieren trabajar para otra persona. También tienden a hacerlo todo y a dirigir a los demás.

Emprendedor imitador

Un imitador es un empresario que ve el éxito de otros y trata de emularlo. Se inspiran en lo que otros han hecho y tratan de mejorar lo que otros han desarrollado. Los imitadores pueden considerarse una combinación de innovadores e impostores. Están dispuestos a inventar nuevas ideas y a trabajar duro, pero empiezan por «clonar» negocios y copiar lo que otros han hecho. 

Los imitadores tienen confianza y determinación y pueden aprender de los errores de los demás. Les gusta ir a lo seguro y medir el éxito por el fracaso, por lo que copian modelos de negocio de éxito para no cometer errores. Sin embargo, los imitadores suelen ponerse al día y compararse con los creadores originales.

Emprendedor investigador

Los empresarios que imitan son el tipo de personas a las que les gusta aprender. Dedican tiempo a investigar todos los posibles escenarios y resultados de las estrategias antes de iniciar o hacer crecer un negocio. En algunos casos, la investigación se convierte en una excusa para no actuar. Se dan cuenta de esto a través de una gran preparación e información, por lo que tienen una mejor oportunidad de un negocio exitoso.

Estos empresarios se basan en datos, hechos y lógica en lugar de utilizar la intuición. Desarrollan planes de negocio detallados para minimizar la probabilidad de fracaso.

Emprendedor decidido

Los empresarios de este tipo también se conocen como «wantrepreneurs». Aunque todavía no lo han conseguido, creen que lo harán. Son ricos en ideas, pero no se les proporciona sistemáticamente los elementos básicos necesarios para dirigir un negocio con éxito. 

Comprenden el valor del espíritu empresarial y ven que el éxito es posible; esta es su fuerza motriz. Quieren disfrutar de los beneficios de un estilo de vida empresarial exitoso y se ven a sí mismos como personas con ideas, pero necesitan más motivación para juntar todas las piezas o dedicar el tiempo suficiente para crear un negocio exitoso.

También entienden que iniciar y hacer crecer un negocio es un reto y lleva tiempo, pero tienden a saltar de una idea a otra y convertirse en empresarios en serie.

Estos empresarios rara vez logran sus ambiciones de tener un negocio exitoso.

Emprendedor comprador

Este tipo de empresario es el que utiliza sus recursos o activos para alimentar su espíritu empresarial. Se trata de empresarios con plena experiencia empresarial. Saben que comprar un negocio bien establecido es menos arriesgado que empezar un negocio desde cero, por lo que utilizan su riqueza para comprar negocios que creen que no tienen un buen rendimiento. Tras hacerse cargo de una empresa, realizan los cambios y ajustes estructurales que consideran necesarios para hacer crecer la empresa rápidamente y aumentar los beneficios.

Estos empresarios miden el éxito por la rentabilidad adicional que son capaces de generar para la empresa.

Emprendedor constructor

Los empresarios constructores son tipos flexibles que siempre miran al futuro en busca de la próxima gran idea. Es habitual que estos empresarios dirijan varios negocios a lo largo de su vida, incluso en diferentes sectores.

Los constructores miden el éxito en función de infraestructuras como el número de empleados, la propiedad que poseen y la cantidad de espacio de oficina que ocupan, entre otras cosas.

Los constructores también son empresarios experimentados que han pasado por todas las fases de la creación de una empresa y han tenido éxito. Se centran en ampliar su negocio y dejar un legado que se extienda más allá de su vida. Por todo ello, consideran que su tiempo es su recurso más valioso y tratan de utilizarlo sabiamente.

Emprendedor oportunista

Este tipo se caracteriza por un gran optimismo y un dominio de la promoción. Les gusta el marketing y las ventas. Son hábiles para reconocer las oportunidades de ganar dinero.

Estos empresarios miden el éxito por la cantidad de dinero que ganan y la cantidad de reconocimiento y aprobación externos que reciben.

El sello distintivo es que, en lugar de crear empresas desde cero o comprarlas, buscan oportunidades de negocio en las que puedan utilizar sus habilidades y redes para generar ingresos residuales y renovables.

Emprendedor especializado

Por último, los empresarios especializados son los que suelen dedicarse a campos como la contabilidad, la medicina o el derecho. Los especialistas saben en qué son buenos y han dedicado toda su carrera a un campo.

Miden el éxito en función de sus ingresos personales y, debido a su aversión a las ventas, su principal debilidad es el tráfico. También se niegan a asumir riesgos. Analizan en primer lugar cada decisión comercial y utilizan métodos probados de creación de redes para encontrar nuevas fuentes.

Estos son los diferentes tipos de emprendedores que hemos podido encontrar en este año 2021, recuerda que para ser un emprendedor de éxito y alcanzar tus objetivos dentro del mundo de los negocios, tienes que tener una buena capacidad de adaptación, saber organizar los recursos y tener la capacidad de transformar los productos o servicios de los que dispones en ganancias.

Te recomendamos estos libros para que sea cual sea tu perfil de emprendedor, encuentres la forma para que puedas hacerlo y no pares de crecer.



Los fondos mutuos garantizados

Los fondos de inversión garantizados, como su nombre indica, garantizan que una parte o la totalidad del capital invertido se conservará en una fecha futura. En algunos casos, también se ofrece una rentabilidad garantizada.

Conceptos clave

  • Fecha de vencimiento garantizada: fecha en el futuro en la que se garantiza que las participaciones del fondo alcancen un determinado valor liquidativo (NAV garantizado). Solo los titulares de participaciones que mantienen su inversión hasta la fecha de vencimiento tienen derecho a la garantía. Si se rescata antes de esa fecha, pueden producirse pérdidas.
  • Garante: entidad que se compromete a aportar el importe necesario para que el partícipe conserve su inversión inicial si no se alcanza el valor liquidativo garantizado como consecuencia de la evolución de la cartera del fondo de inversión garantizado. Si este importe se paga directamente al fondo, se trata de una garantía interna; si el partícipe recibe este importe, se trata de una garantía externa.
  • Periodo de comercialización: periodo durante el cual se pueden adquirir participaciones de un fondo garantizado sin pagar comisiones de suscripción.
  • Ventanas de liquidez: algunos fondos garantizados prevén fechas predeterminadas en las que el partícipe puede reembolsar la totalidad o parte del fondo sin pagar comisiones de reembolso. Esto requiere el cumplimiento de los plazos de notificación establecidos en el folleto. Como estos reembolsos se realizan al valor liquidativo en esa fecha, la garantía no se aplica y puede dar lugar a pérdidas.

Tipos de fondos de inversión garantizados

En función del alcance de la garantía, se pueden distinguir dos tipos:

  • Garantías de renta fija: al vencimiento, las garantías aseguran no solo la conservación del capital inicial, sino también una rentabilidad fija y predeterminada (indicada en el folleto en forma de interés anual, APY).
  • Rentabilidad variable garantizada: solo garantizan la inversión inicial, en la fecha de vencimiento de la garantía. También ofrecen la posibilidad de recibir una rentabilidad vinculada a la evolución de diversos activos financieros o índices (según fórmulas de cálculo más o menos complejas). Los inversores deben tener en cuenta que si los instrumentos subyacentes no se comportan como se espera, pueden no recibir ningún rendimiento.

Qué hacer si la garantía expira

El partícipe debe prestar atención a la fecha de vencimiento de la garantía (que figura en el folleto del fondo y en la información periódica enviada al partícipe), porque en ese momento debe evaluar la situación y decidir qué hacer.

En algunos casos, se establecerá o comenzará un nuevo periodo de garantía tras la expiración de la misma para estos productos, lo que implica cambios significativos en su naturaleza y características. En otros casos, el fondo puede dejar de ser un fondo garantizado y seguir funcionando normalmente con una política de inversión diferente.

Por último, también es posible que un fondo sea absorbido por otro en el marco de un proceso de fusión cuando expire la garantía.

Los inversores tienen las siguientes opciones:

  • No aceptar las nuevas condiciones: en este caso, el partícipe debe ejercer el derecho de desistimiento, que le permite recuperar su inversión o traspasarla a otro fondo sin incurrir en comisiones de reembolso durante un periodo de tiempo limitado (al menos un mes). Este periodo se especifica en la carta enviada por la institución.
  • Seguir siendo partícipe del fondo: esta opción no requiere ninguna acción, ya que si el inversor no presenta una orden de reembolso durante el periodo disponible para la disociación, se considera que ha aceptado las nuevas características (o, en su caso, las características del fondo adquirente) y desea mantener su inversión. A partir de ese momento, se aplicarán al participante las nuevas condiciones (que pueden incluir, por ejemplo, la aplicación de una comisión de reembolso).

¿Qué hay que tener en cuenta para este tipo de fondos?

  • En general, los fondos garantizados no siempre garantizan la inversión, sino solo en una fecha determinada: la fecha de vencimiento de la garantía.
  • No todos garantizan la devolución. Antes de invertir, compruebe si el fondo de inversión garantizado ofrece una rentabilidad fija y segura o si sólo garantiza la inversión inicial.
  • Si decide invertir en un fondo garantizado, le recomendamos que invierta durante el periodo de comercialización, y si desea reembolsar, hágalo durante el periodo previsto tras el vencimiento de la garantía, o aproveche los momentos sin comisión de reembolso (ventanas de liquidez) durante toda la vida del producto.
  • Los fondos garantizados suelen cobrar elevadas comisiones de suscripción y reembolso durante el periodo de garantía para limitar las entradas y salidas (excepto durante las ventanas de liquidez).
  • Los reembolsos realizados durante la ventana de liquidez no están cubiertos por la garantía. Aunque están exentos de comisiones de reembolso, pueden ocasionar pérdidas.
  • Asegúrese de leer el folleto del producto para obtener información sobre el periodo de comercialización, la fecha de vencimiento de la garantía, el objetivo de rentabilidad, las comisiones, el plazo de liquidez, el periodo de preaviso, etc. Es importante leerlo tanto antes de invertir como después de convertirse en participante.
  • Es importante estudiar detenidamente las comunicaciones enviadas por la entidad sobre los plazos de vencimiento y renovación de la garantía.

¿Cómo se garantiza la rentabilidad del fondo de inversión?

Los fondos de inversión estructurados garantizados son los únicos que garantizan una rentabilidad predeterminada (fija o variable). Definido en el reglamento interno. Otros fondos no pueden garantizar la rentabilidad.

¿Se puede garantizar la rentabilidad de un fondo de inversión?

No es posible garantizar el rendimiento de una inversión en participaciones de fondos de inversión, salvo en el caso de los «fondos de inversión estructurados garantizados», que garantizan un rendimiento al final de un periodo definido en su reglamento interno. Esta finalidad debe figurar explícitamente en el «objetivo» definido por el fondo. Estos fondos deben describir detalladamente en la política de inversión contenida en su reglamento interno la estrategia de inversión que seguirán, el enfoque de inversión de los fondos y la estrategia de cobertura de riesgos que pretenden para apoyar el objetivo de rentabilidad correspondiente.

¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de invertir en un fondo de inversión?

Ventajas:

– Permite a los participantes acceder a una variedad de mercados mundiales, sectores económicos y divisas que no sería posible con la inversión individual debido a los altos costes de transacción y/o los volúmenes necesarios para generar fondos.
Costes de transacción y/o volúmenes necesarios para crear una cartera diversificada.
– La diversificación ayuda a reducir las posibles repercusiones negativas de una determinada inversión mediante una variedad de instrumentos.
La diversificación ayuda a reducir los posibles efectos negativos de una inversión debido a la variedad de instrumentos financieros a los que tienen acceso los fondos de inversión.
– Liquidez para acceder rápidamente al dinero. El reembolso de los fondos se efectuará en las fechas establecidas para cada fondo.
– Flexibilidad gracias a las amplias categorías de fondos de deuda, renta variable, equilibrados y garantizados. Además, los partícipes pueden elegir entre distintos fondos con diferentes estrategias de inversión.
– Asequibilidad, ya que los fondos de inversión pueden invertirse a partir de 5.000 dólares.
– Comodidad al confiar la gestión de las inversiones a un tercero especialista que se dedica exclusivamente a la gestión de las mismas.

Desventajas:

– La rentabilidad de las inversiones en fondos de inversión no está garantizada. Incluso en el caso de los fondos de deuda (renta fija), el resultado que se obtenga al rescatar la inversión no se conocerá en el momento de su efectividad.
– Hay un gran número de fondos y categorías de fondos de inversión, lo que puede llevar a la confusión.
– Hay costes asociados a los fondos, que varían según el tipo de fondo y el periodo de tenencia de la inversión.

¿Puedo saber la rentabilidad que obtendré al invertir en un fondo de inversión?

Ningún fondo de inversión puede predecir o garantizar los rendimientos futuros, ya que dependen de los valores de mercado o de los precios de los instrumentos financieros en los que se invierten los activos del fondo, excepto los llamados fondos garantizados estructurados.

Aquí tienes un listado de los mejores fondos mutuos garantizados.

Aquí está todo lo que necesitas saber de un fondo mutuo garantizado, si este tipo de fondo no te convence, ya que a pesar de su nombre, no garantiza la rentabilidad, las comisiones son muy altas y el rendimiento muy bajo, no dudes revisar todo sobre los fondos mutuos aquí.


Si buscas invertir de forma segura, lo más probable es que estés buscando fondos mutuos garantizados, actualmente es muy difícil encontrar estos fondos, ya que garantizar un retorno sobre la inversión de forma 100% segura es imposible, pero cierto es que muchos fondos tienen una tendencia alcista y constante durante mucho tiempo.

Con este libro podrás encontrar fondos mutuos casi garantizados, aprenderás como funcionan estos, que tienes que tener en cuenta al unirte a uno y que peligros pueden existir. Gracias a este libro de Charlie Evans, es posible que puedas reducir el riesgo lo máximo posible.

¡Espero que este artículo te haya podido ayudar y que obtengas el mayor rendimiento posible!